LA ESTRATEGIA CIENTÍFICA PARA ATRAPAR LAS SEÑALES DE PELIGRO

Inflamación Crónica
Inflamasoma NLRP3

LA MAQUINARIA CELULAR DE LA INFLAMACIÓN

El primer paso para determinar cómo desarmar el inflamasoma es averiguar el modo en que lo hace el organismo de manera natural, un proceso que suele ponerse en marcha entre 18 y 24 horas después de haberse construido tal estructura. Al mismo tiempo, se espera identificar las rutas moleculares qué permiten a los inflamasomas funcionar más tiempo del debido en diversas enfermedades. Esos conocimientos deberían sugerir formas de desactivar los que permanecen activos de forma anómala.
Los estudios indican que todas las señales de peligro conocidas ( las de tipo 1 y las de tipo 2) da lugar a un episodio corto de inflamación a pesar de que estas persistan en el espacio intercelular. Al cabo de un tiempo, las células inmunitarias sencillamente dejan de responder a la presencia prolongada de las señales de tipo 1 (las que estimulan la síntesis de ciertas sustancias) mediante un proceso denominado tolerancia. Por el contrario, las señales de tipo 2 ( las que dan lugar a la formación del inflamasoma en sí mismo) induce la muerte de las células inmunitarias cuando estas llevan demasiado tiempo en la zona. Como resultado de cualquiera de ambos casos, el proceso inflamatorio se detiene.
Queda claro, entonces, que se necesitan señales adicionales para mantener un inflamasoma activado durante un tiempo prolongado, tal y como ocurre en la diabetes y en la esteatosis hepática. El grupo de este doctor, colaboración con otros, ha demostrado que la adenosina ( una sustancia que produce el organismo cada vez que descompone las moléculas ATP para obtener energía) parece demorar el desmantelamiento del inflamasoma NLRP3.  Irónicamente, durante mucho tiempo la adenosina  ha sido considerada una molécula antiinflamatoria, ya que contrarresta otros productos que se generan más tarde durante el proceso inflamatorio.

Tratamientos futuros

Los descubrimientos resumidos en este artículo han cambiado drásticamente la idea que tenemos de la inflamación. Además, de haberse identificado los distintos pasos del proceso, en general hoy se acepta que diferentes estímulos (señales foráneas, señales de peligro e incluso muchos de los productos normales de la descomposición de los alimentos) convergen en una única factoría inflamatoria (el inflamasoma) que genera un número reducido de moléculas. Las diferencias entre las enfermedades se deben al tipo de señal iniciadora, así como el lugar donde se activa el inflamasoma y su duración. Por ejemplo, los cristales de ácido úrico the las articulaciones desencadena episodios de inflamación aguda (la gota), que desaparecen a pesar de la persistencia de los cristales (por lo menos hasta el próximo ataque); en cambio, los cristales de sílice en los pulmones da lugar a una inflamación crónica, seguida de un proceso de cicatrización.
Los nuevos conocimientos han desvelado algunas dianas moleculares contra las que podrían actuar los futuros medicamentos. La estrategia consiste en inhibir distintas etapas de la construcción del inflamasoma, como la unión de las señales de peligro a sus receptores. Diversas compañías farmacéuticas ya han iniciado experimentos con distintos compuestos que actúan directamente sobre el inflamasoma. Pero probablemente deberemos esperar al menos una década para que se determine con ensayos clínicos la seguridad y eficacia de estos posibles fármacos.
Mientras tanto, numerosos investigadores han empezado a experimentar con tratamientos que ya son eficaces contra una enfermedad (y que han sido aprobados por la Agencia Federal de fármacos y alimentos de EE.UU.) en individuos que padecen distintos trastornos pero que comparten el mismo tipo de inflamasoma. De este modo, el fármaco Anakinra, utilizado durante mucho tiempo para tratar la artritis reumatoide, bloquea el receptor al que se une la IL-1ß nada más abandonar el inflamasoma, por lo que este medicamento se está ensayando ahora en una amplia gama de enfermedades impulsadas por NLRP3, entre las que se incluyen unos cuantos síndromes inflamatorios que debilitan a los niños.
El grupo de este doctor, Wajahat Z. Mehal también está investigando si la digoxina, un fármaco que suele emplearse para tratar ciertos trastornos del ritmo cardíaco, podría reducir la inflamación en el caso de enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Son otros los investigadores que han demostrado hace poco que la digoxina inhibe una molécula denominada HIF-1∂. Más tarde, este investigador junto con su grupo ha determinado que se necesita tal molécula para la activación prolongada del inflamasoma NLRP3.  Debido a que el NLRP3 parece mantenerse activo en el cerebro de los pacientes con alzhéimer,  sus resultados conjuntos hacen pensar que la dioxina podría utilizarse para tratar esta enfermedad,  aunque todavía faltan muchos estudios para confirmarlo. Se ha demostrado que un exceso del fármaco provoca confusión y otros síntomas que imitan la demencia, y además puede producir otros efectos secundarios.
En los últimos años, las investigaciones sobre la biología básica del inflamasoma han proliferado de forma espectacular. Sin duda, en febrero del año 2017 arrojará nuevos conocimientos, y quizá también tratamientos, de una manera que hoy no se puede prever del todo. Pero la rica y compleja organización de esta sorprendente maquinaria celular deja claro que si se aborda el problema de la inflamación desde su origen se podría aliviar en mayor medida el sufrimiento y la incapacidad que complican la vida de tantas personas.

Fuente: Wajahat Z. Mechal, científico.

Conclusión

Una gran esperanza sin duda por parte de la ciencia y yo en particular estoy muy contenta,  ojala que la industria farmacéutica no juegue cruelmente con nuestras esperanzas de tener la oportunidad de tener una vejez digna y que nuestros enfermos hasta hoy ganen en calidad de vida y sin duda sus familiares.

Entonces, no olviden ustedes que no se me escapa ni esta ni ningún otro avance demostrado científicamente que nos pueda ayudar a conocer mejor nuestros organismo, es decir, que cuando este equipo de investigadores acaben su siguiente investigación, yo la divulgaré aquí para ustedes. Les aconsejo que lean cada artículo anterior a este, sobre esta investigación accediendo a la primera parte. ¿Se imaginan ganar calidad de vida? sin invertir un solo euro: en dietas de cajón, mentiras en internet, manipulaciones en las revistas con dietas milagro etc. únanse a los demás seguidores aquí y colaboren para evolucionar y fusionar este sitio con un nuevo video blog, para ellos debemos unirnos los máximos seguidores. Si te interesa cuidarte animate y comienza, nunca es tarde para Bajar peso ganando salud

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.