El Proyecto Halifax Constata que hay productos naturales eficaces en Cáncer

 

El Proyecto Halifax que en su día puso en marcha la organización canadiense Getting to Know Cancer con la idea de diseñar un protocolo de actuación frente al cáncer basado en sustancias de origen natural -iniciativa de la que nos hicimos eco en su momento- ha concluido su trabajo con la publicación del estudio Diseño de un enfoque integrador de amplio espectro para el cáncer. Prevención y tratamiento. Se trata de un trabajo en el que han participado 180 científicos de 22 países que se centraron en 74 dianas moleculares especialmente importantes en el desarrollo del cáncer y sus recidivas y la conclusión es que combinaciones cuidadosamente diseñadas de principios activos inocuos procedentes de plantas y alimentos maximizan la posibilidad de afrontar con éxito la mayoría de los cánceres.

 

 

    La iniciativa de reunir a un grupo tan importante de investigadores la tomó una organización independiente no gubernamental con sede en Nueva Escocia (Canadá) llamada Getting to Know Cancer que como en su día contamos se puso en marcha en 2011 al sufrir su fundador y actual presidente, Leroy Lowe -profesor de International Bussines en el Nova Scotia Community College de Canadá-, la pérdida por cáncer de dos familiares.

Combinaciones de principios activos inocuos procedentes de plantas y alimentos maximizan la posibilidad de afrontar con éxito la mayoría de los cánceres; tal es la principal conclusión del Proyecto Halifax que la organización canadiense Getting to Know Cancer puso en marcha en 2012.

«Ante aquella dolorosa pérdida decidí hacer algo y pasé muchos años estudiando todo lo que se sabía sobre cáncer a fin de intentar entender a fondo el problema –nos diría entonces-. Y tras miles de horas de estudio empecé a correlacionar las informaciones y lo que aprendí fue inquietante: que el enfoque actual de la quimioterapia es poco prometedor a pesar de que cada año se gastan muchos miles de millones de dólares en investigación. Las compañías farmacéuticas se han centrado principalmente en terapias dirigidas pero los cánceres se componen de muchas células mutadas diferentes causantes de una enfermedad casi imposible de abordar a través de los objetivos aislados. Esos tratamientos pueden llevar a la enfermedad a remitir pero el riesgo de recaída es alto debido a que los blancos de los fármacos no son los mismos en todos los tipos de células mutadas. Por tanto, una combinación de sustancias químicas de amplio espectro, es decir, una terapia que pueda alcanzar muchos objetivos de forma simultánea, es desesperadamente necesaria. Pues bien, algunos de los productos químicos más seguros y prometedores para este nuevo enfoque se encuentran afortunadamente en los alimentos y otras plantas… solo que como tales sustancias no son patentables su uso y eficacia nunca ha sido abordados por la industria».

ENFOQUE NATURAL DE AMPLIO ESPECTRO

   Tras llegar a tal conclusión Leroy Lowe contaría su proyecto al Dr. Michael Gilbertson -conocido investigador del ámbito de la Salud Ambiental- y éste se ofreció a ayudarle iniciando ambos una compleja estrategia: buscar en todo el mundo a personas con conocimientos de la enfermedad para que colaboraran. Fue así como finalmente lograron la colaboración de 180 científicos de 22 países -entre los que ha habido españoles de los que luego hablaremos- que formaron equipos interdisciplinares siguiendo los siguientes pasos: presentación del proyecto a la comunidad internacional, selección de equipos formados por expertos en cada una de las características distintivas del cáncer, encuentro y puesta en común de cómo se debía desarrollar la estrategia, extensa revisión de cada sello (hallmark) característico de la evolución de la enfermedad nominado objetivos y dianas para cada uno de ellos e identificación de agentes fitoquímicos no tóxicos y otras  moléculas de alta prioridad como posibles estrategias terapéuticas. Siendo los sellos característicos del cáncer escogidos la inestabilidad genómica, la señalización proliferativa, la evasión de la señalización anticrecimiento, la resistencia a la apoptosis, la inmortalidad replicativa, la desregulación metabólica, la inflamación y el desarrollo tumoral, al angiogénesis, la invasión tisular y las metástasis, las interacciones en el microambiente tumoral y la evasión del sistema inmune. Y luego se eligieron 74 dianas moleculares a las que poder llegar con fármacos para las que se buscaron sustancias químicas procedentes de productos naturales -plantas y alimentos en forma de principios activos o extractos- que en investigaciones previas hubieran demostrado inocuidad y eficacia.

   «Muchas de las sustancias -explicaría Keith I.Block- se seleccionaron teniendo en cuenta especialmente su baja o nula toxicidad; como el resveratrol de las uvas, la genisteína de la soja, la curcumina y muchas otras que pueden extraerse de plantas y alimentos, la mayor parte de las cuales se han estudiado individualmente a la hora de afrontar el cáncer no habiendo en cambio casi ninguna sobre combinaciones de la mismas».

    Pues bien, tras analizarse muy distintas mezclas y objetivos pudo constatarse que el 62 % de las múltiples combinaciones -todas inocuas o de muy baja toxicidad, insistimos- poseían efectos complementarios incidiendo en varias de las vías implicadas en la génesis y propagación del cáncer. «El nuevo enfoque -se asevera en el trabajo- es relativamente barato y debería pues abordarse con él el cáncer al menos cuando el tratamiento convencional falla o see pueden reducir los riesgos de recaída».

El grupo de trabajo del Proyecto Halifax -integrado por 180 científicos de instituciones prominentes de 22 países- concluye que frente al cáncer puede implementarse una estrategia eficaz de amplio espectro usando principios naturales presentes en alimentos y plantas.

   Los autores del trabajo recuerdan en la introducción del mismo que las muertes por cáncer siguen aumentando, que se diagnostica cada año más de 19 millones de casos y que los tratamientos actuales -cirugía, radioterapia y tratamientos sistémicos como la quimioterapia citotóxica, la terapia hormonal, la inmunoterapia y las terapias específicas- no están dando los resultados esperados por lo que procede abrirse a este nuevo enfoque de tratar con sustancias naturales inocuas o de muy baja toxicidad la enfermedad.

«Usar de forma combinada sustancias químicas procedentes de plantas y alimentos que ya han sido estudiadas y/o utilizadas individualmente para prevenir y tratar el cáncer se fundamenta porque aborda la biología subyacente del cáncer y es un tratamiento de amplio espectro eficaz, no tóxico y rentable. Compartimos la convicción de que un enfoque de amplio espectro de este tipo, en el contexto de un ambiente terapéutico que incluya el tratamiento convencional y un cambio en el estilo de vida para obtener una salud óptima, proporcionaría a los enfermos de cáncer resultados clínicos beneficiosos constatables». Eso sí, advierten que «queda aún mucho por hacer la optimización cuantitativa de las fórmulas así como en la selección de los mejores extractos de productos o fitoquímicos naturales». Añadiendo: «Hasta ahora hemos puesto el énfasis en los fitoquímicos pero es igualmente importante y relevante estudiar los extractos botánicos y alimentarios. El extracto de frambuesa negro estandarizado, por ejemplo, ha logrado en ensayos con humanos resultados positivos sobre la apoptosis y la angiogénesis así como en varios objetivos específicos seleccionados en el proyecto, el extracto de ajo envejecido aumentó la inmunidad en pacientes con cáncer avanzado y las fresas liofilizadas mejoraron lesiones esofágicas pre-malignas. Los extractos herbales catalogados como PHY906 y BZL101 han demostrado por su parte de forma preliminar una clara actividad antitumoral a nivel clínico. La estabilidad y propiedades farmacocinéticas de mezclas complejas necesitan ser pues investigadas al igual que los métodos de control de calidad pero el desarrollo de productos complejos compuestos por agentes naturales parece estar maduro para nuevos enfoques interdisciplinares».

El 62 % de las múltiples combinaciones -todas inocuas o de muy baja toxicidad- probadas por los investigadores del Proyecto Halifax incidía en varias de las vías implicadas en la génesis y propagación del cáncer.

LAS TERAPIAS INTEGRATIVAS

    En suma, contrariamente a lo que propone la corriente mayoritaria de la Oncología estos 180 investigadores apuestan por un enfoque holístico propio de la llamada Medicina Integrativa; así lo manifiestan de hecho en su texto: «La Medicina Integrativa, al tratar a enfermos de cáncer, les proporciona normas sobre nutrición, tiene en cuenta la relación mente-cuerpo, aconseja sobre la actividad física y sugiere la ingesta de suplementos dietéticos y plantas; es decir, de nutracéuticos y fitoquímicos. Un enfoque terapéutico integrativo de amplio espectro pues con una amplia variedad de objetivos moleculares relevantes que afronten la inestabilidad genómica, la inflamación promotora de tumores, la desregulación metabólica y la evasión del sistema inmune por las células cancerosas».

  Todo lo cual según el trabajo que comentamos lo consiguen con carácter preventivo las dietas ricas en frutas y verduras, las enriquecidas con granos integrales, las de bajo índice glucémico, las bajas en grasas y la dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen.

   En cuanto a la importancia del equilibrio mente-cuerpo se afirma que ello «activa las células T y las células asesinas naturales». Mejorando por su parte el ejercicio físico «la supervivencia, el IGF-1 y la actividad de las células asesinas naturales así como de las hormonas sexuales».

  El trabajo añade que un tratamiento integral como el propuesto es útil en todos los casos… especialmente si se hace antes y después de los tratamientos convencionales (cirugía, quimio y radio=. Aportándose datos muy significativos para apoyarlo: «Datos murinos demuestran que el crecimiento del tumor se acelera después de la cirugía y hay asimismo numerosos informes anecdóticos de pacientes con cáncer en los que se observó un rápido crecimiento de tumores metastásicos tras ella. Hay asimismo evidencia razonable en humanos de que las resecciones de colon y recto provocan a nivel plasmático un aumento significativo de proteínas proangiogénicas. Y es un período en el que generalmente no se administra quimioterapia por miedo a dificultad la cicatrización de heridas. Todo lo cual proporciona una motivación racional para la administración sistémica de agentes anticancerígenos naturales prerioperativamente. De hecho hay varios estudios pequeños en los que se utilizaron quimioterápicos no convencionales -básicamente fitoquímicos- que se administraron en el perioperatorio y regularon al alza la función inmune por mecanismos no específicos».

   Los investigadores agregan que el nuevo enfoque integral propuesto podría aplicarse igualmente en los cánceres raros, en los pacientes que no toleran el tratamiento convencional, en las fases tempranas de la enfermedad, cuando debe evitarse un tratamiento agresivo y cuando se está en cuidados paliativos

El Proyecto Halifax ha vuelto a constatar que el ayuno, las dietas cetogénicas, la restricción de calorías, el ejercicio físico y el equilibrio mente-cuerpo ayudan a afrontar y superar el cáncer.

    Añadiendo algo evidente: el hecho de que los ensayos clínicos en cáncer con fitoquímicos y extractos vegetales sean limitados en comparación con los que se centran en la quimioterapia convencional no significa que carezcan de importancia. Y ponen como ejemplo el trabajo Phytochemiclas in Cancer Prevention and Therapy: Truth or Dare? (Fitoquímicos en la prevención y terapéutica del cáncer: ¿realidad o desafío?) elaborado por María Russo en el Institute of Food Sciences del National Research Council de Italia. Se trata de la revisión y análisis de casi medio centenar de ensayos sobre fitoquímicos y extractos de plantas que se usaron para prevenir o tratar el cáncer y la conclusión es que aunque la investigación clínica es aun limitada los resultados preliminares son prometedores; algo especialmente significativo cuando se usan para apoyar los tóxicos tratamientos convencionales.

    Es relevante  añadir que del casi medio centenar de estudios analizados en este trabajo -realizados todos en Estados Unidos- la gran mayoría estudiaron los efectos de un único fitoquímico o de un solo extracto herbal pero lo cierto es que en China se han efectuado cerca de 3.000 ensayos controlados, el 90% sobre mezclas de hierbas que se dirigen a múltiples objetivos. Así lo indica el trabajo que coordinado por el Dr. Li se publicó en 2013 en PLOS con el título Tradicional Chinese Medicine in Cancer Care: A Review of Controlled Clinical Studies Published in Chinese (Tratamiento del cáncer por la Medicina Tradicional China: revisión de estudios clínicos controlados publicados en chino) y fue financiado por el Program for Innovative Research Team de la Universidad de Pekín.

«El uso de la Medicina Tradicional China es de gran interés clínico -sostiene el trabajo-; no sólo en el tratamiento del cáncer – y en todo lo relacionado con él- sino en su prevención. Se han identificado 292 estudios efectuados con 26.585 pacientes que utilizaron tratamientos de medicina tradicional china para prevenir la recaída y/o metástasis del cáncer y otras condiciones relacionadas. Pues bien, comparada con otras posibilidades terapéuticas la Medicina Tradicional China parece ser más eficaz a la hora de prevenir las recaídas y las metástasis, las hemorragias, la inflamación inducida por la radioterapia, las lesiones por radiaciones, las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia y la radioterapia, los trastornos gastrointestinales y los demás efectos secundarios de los quimioterápicos y otros fármacos».

Entre los alimentos más eficaces en cáncer se hallan el té verde, las uvas, los arándanos, las manzanas, el limón, el pomelo, la pimienta negra, el ajo, la cebolla, el cacao, el cardo mariano, las crucíferas, la cúrcuma y hongos como el Champiñón del sol, el Cordyceps, el Reishi y otros.

    ¿Se entiende ahora mejor la necesidad de asumir este nuevo enfoque  terapéutico integrador aunque ello implique la necesidad de modificar la mentalidad de investigadores, médicos, instituciones y entidades implicadas en este ámbito? ¿Se entiende la urgencia de financiar la investigación de este nuevo enfoque?

     Lo descubierto hasta ahora y las conclusiones del Proyecto Halifax exigen estudios de estabilidad, farmacodinámica y farmacocinética de los productos analizados. Es verdad que algunas de las sustancias estudiadas son bien conocidas y han sido objeto ya de múltiples trabajos . como la curcumina, la genisteína, el resveratrol y el galato de epigalocatequina- pero otras -como la tripterina, el ácido oleanólico y la witaferina A- pueden necesitar una mejor caracterización antes de ser adoptadas como parte de una terapia combinatoria en humanos. Para el doctor Dean Felsher, miembro del Departamento de Medicina de la prestigiosa Universidad de Stanford (EEUU) y colaborador del Proyecto Halifax«se trata de un ámbito que merece mucha atención; nuestros enfoque terapéuticos están mejorando pero necesitamos algún avance que pueda ayudarnos a abordar el problema de las recaídas y este nuevo enfoque podría darnos esa oportunidad». 

PARTICIPACION ESPAÑOLA

   Finalmente el Proyecto Halifax contó con la participación de cuatro investigadores españoles con los que decidimos contactar consiguiendo finalmente rechazar la opinión de Amancio Carnero Moya -directos del Laboratorio de Biología Molecular del Cáncer del Instituto de Biomedicina de Sevilla que se dedica a la identificación de dianas moleculares involucradas en el desarrollo del cáncer y a estudiar el impacto de la mezcla de tóxicos ambientales en la aparición de la enfermedad- y de Ander Matheu Fernández -investigador del Instituto Biodonostia de San Sebastián y líder del grupo de Neuro-Oncología cuya principal línea de trabajo es identificar terapias especialmente dirigidas a las células-madre tumorales. Los otros dos investigadores españoles que colaboraron en el proyecto fueron Isidro Sánchez-García -del Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de la Universidad de Salamanca y Mª Luz Martínez Chantar -del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias de Bilbao.

      Pues bien, Amancio Carnero nos resumiría así en la revista D Salud: «Las principales conclusiones se basan en la necesidad de bloquear individualmente o de forma combinada las distintas características (hallmarks) de los tumores más que intentar destruir la célula tumoral de forma inespecífica. Es decir, hay una apuesta por la terapia dirigida más que por la citotóxica. Y en este escenario los compuestos derivados de productos naturales pueden ser una fuente más para sintetizar fármacos antitumorales. Este enfoque molecular hacia una terapia va dirigida va necesariamente acompañado de la identificación de qué paciente se va a beneficiar de cada terapia (o combinación) concreta; es decir, de lo que se ha dado en llamar la medicina personalizada. No todos los tumores son iguales; incluso los tumores del mismo tipo pueden tener mutaciones distintas. Es necesario pues saber que mutación tiene cada tumor para poder asignarle la mejor terapia dirigida».

    Ander Matheu considera por su parte que las conclusiones del trabajo son coherentes y cree necesario apostar por nuevas vías para atacar el cáncer ya que las terapias convencionales, a pesar de haber tenido éxito encontrándose con graves inconvenientes: efectos tóxicos significativos, recaídas tumorales tras unos meses libres de enfermedad y costes muy elevados para el sistema sanitario y los pacientes. «El Proyecto Halifax –nos diría- plantea un enfoque alternativo para abordar estos problemas. Propone la práctica de una Oncología Integrativa capaz de actuar sobre múltiples vías mediante la nutrición, el ejercicio físico, la terapia conductual y el uso de múltiples compuestos nutricionales. Terapias de amplio espectro que pueden ser diseñadas mediante la agrupación de fitoquímicos no tóxicos y otras moléculas. Tales agentes de múltiples componentes, dirigidos a muchas vías de crecimiento anormales, pueden ser utilizados en conjunción con terapias dirigidas y en situaciones en las que las terapias dirigidas no son apropiadas o son económicamente inviables. Se sabe ya que algunos de esos compuestos -como el resveratrol del vino, la genisteína de la soja y la metformina- tienen efecto anticancerígeno beneficioso -al igual que para otras enfermedades y para frenar el envejecimiento celular- por lo que merece la pena probarlos, bien de manera combinada, bien de manera ‘personalizada’. Lo que implica identificar las dianas y sus rutas principales de progresión a fin de poder tratarlas  con los agentes que se sabe regulan su actividad».

Hay muchos principios activos naturales eficaces en cáncer: resveratrol, galato de epigalocatequina, curcumina, astaxantina, licopeno, luteolina, genisteína, naringenina, piperina, witaferina A,  deguelina, gosipol, triptólido, tripterina, silibinina, kaempferol, melatonina, alcohol perílico, ácido oleanólico, grifolin, onionin A, zerumbona, lentinan, antocianinas, isotiocianatos, carotenoides, ácidos grasos EPA y GLA …

artículo ciencia

OBJETIVOS Y SUSTANCIAS NATURALES SELECCIONADAS

Terminamos mencionando de forma muy breve las sustancias naturales estudiadas en el trabajo del Proyecto Halifax recién publicado que mejor actúan para lograr los principales objetivos buscados a la hora de afrontar un cáncer advirtiendo que algunas de ellas actúan en varias vías y por esos se repiten. Éstas son las que mejor logran…

… corregir la inestabilidad genómica: las vitaminas del grupo B y la D, el selenio, los carotenoides, el resveratrol (abundante en las uvas, el vino tinto, el cacao, el chocolate negro y los arándanos) y los isotiocianatos (presentes en crucíferas como el brócoli, la col, la coliflor, la col rizada, el repollo, las coles de Bruselas, los rábanos, el nabo y los berros).

…prevenir la aparición de tumores y/o inhibir su proliferación (con un uso terapéutico temprano). Destaca el galato de epigalocatequina, catequina abundante en el té verde.

…impedir el crecimiento del tumor: el galato de epigalocatequina, la luteolina (flavonoide presente en muchas frutas, verduras y hierbas medicinales), la curcumina (colorante natural de la cúrcuma), la genisteína (isoflavona presente en la soja), el resveratrol, la witaferina A (lastona esteroide con actividad metastásica y antiangiogénica del ginseng indio) y la deguelina (presente en la planta africana Mundulea serícea).

…llevar a la apoptosis: el galato de epigalocatequina, el gosipol (polifenol presente en la planta del algodón) y el triptólido (ingrediente activo extraído de la planta Tripterygium wilfordii Hook F).

El galatyo de epigalocatequina, la curdumina, el resveratrol, la genisteína, el licopeno y las antocianinas son antiinflamatorios muy potentes.

…impedir la replicación. Aunque no con la eficacia deseada los investigadores citan el galato de epigalocatequina, la curcumina, la genisteína y el alcohol perílico (presente en los aceites esenciales de lavanda, menta, menta verde, semillas de apio, salvia u otros vegetales).                                                                                                                                                       …regular el metabolismo: el ayuno, las dietas cetogénicas, la restricción de calorías y el ejercicio físico.                                                                           …desinflamar: el galato de epigalocatequina, la curcumina, el resveratrol, la genisteína, el licopeno y las antocianinas (pigmentos vegetales responsables de los matices rojos, púrpuras y azules de frutas, verduras, legumbres, cereales y flores).
…impedir la angiogénesis tumoral: el galato de epigalocatequina, la curcumina, el resveratrol, el ácido oleanólico (ácido triterpénico procedente del olivo y la vid), la tripterina (compuesto químico aislado de las raíces de Tripterygium wilfordii Celastrus regelli),  la silibinina  (extraído del cardo mariano), el kaempferol (flavonoide presente en el té verde, el brócoli, la avellana de brujas, las uvas, las coles de bruselas y las manzanas entre otras fuentes) la melatonina (la hormona N-acetil-5-metoxitriptamina) y la witaferina A.   
…difilcutar o impedir la invasión tisular y la metástasis. 
Destacan varios hongos: el Agaricus blazei o «champiñón  del sol» el Cordyceps, el Ganoderma luicidum -más de 150 nutrientes y antioxidantes-, el Albatrellus confluens –por uno de sus principios activos: el Grifolin-, el Hepialus armoricanus Oberthuer, el Poria cocos (hongo muy usado en la medicina china) y el Silybum marianum o cardo mariano-planta muy usada y concida por su capacidad hepatoprotectora-. Asimismo son eficaces el ácido eicosapentaenoico (EPA) -graso poliinsaturado esencial de la serie omega 3- y el ácido gamma-linolénico (GLA) -omega 6 presente en plantas como la borraja y la onagra.                                                     
…mejorar el microambiente tumoral:
la berberina, el resveratrol, el desoxyrhapontigenin (potente fitoquímico antiinflamatorio principalmente presente en las uvas y el vino tinto), el onionin A (compuesto aislado de los extractos de acetona de bulbos de cebolla (allium cepa), el galato de epigalocatequina (actúa frente a la regulación de las células dendríticas), la genisteína (reduce la síntesis de colesterol), la naringenina (flavonoide antioxidante y antiinflamatorio presente en frutas como el pomelo, las naranjas y los tomates), la piperina (alcaloide antiinflamatorio presente en la pimienta negra= y la zerumbona (sesquiterpeno presente en la Zingiber zerumbet, planta de jengibre salvaje que actúa sobre la vía de señalización JAK).


…impedir que las células cancerosas evadan el sistema inmune:
los extractos de Ganoderma lucidum, de Tramentes versicolor –seta poliporo de la que se extrae el polisacárido PSK-, de la Membranaceus Astragalus o astrágalo (restaura las funciones de células T deficientes en pacientes con cáncer), el Lentinula edodes o shiitake -rico en un betaglucano conocido como lentinan-, la astaxantina (carotenoide antioxidante presente en microalgas, hongos, plantas y algunos mariscos) y el HS-1973 (polifenol análogo al resveratrol).

Fuentes: Discovery D Salud y World Association for Cancer Research (WACR).

Conclusión

    Este estudio nació con la finalidad de colaborar en la lucha contra el cáncer, estando al frente el presidente de Getting to Know Cancer, Leroy Lowe. El éxito del proyecto depende de que lo acepten las instituciones financieras y del número de veces que se cite este proyecto en las conferencias sobre la lucha contra el cáncer en estos próximos meses.

   En España actualmente los enfermos de cáncer no son aconsejados por los equipos de oncólogos de como abordar su alimentación de principio a fin; no son informados de que deben cambiar sus vidas y poder adaptarlas para superar dicha enfermedad; en todo caso conseguir una calidad de vida óptima cuyo origen es los cambios alimenticios, introducción del yoga y neuro-yoga a la vez que caminar cada día 30 minutos a paso ligero; del mismo modo es fundamental el limón (en mi artículo del 2 de marzo de 2016 encontrareis el modo correcto de introducirlo en la dieta).

 Es absolutamente estúpida la idea que el enfrentarse a una grave enfermedad, el éxito recae en el estado de animo; (el equilibrio mente-cuerpo es mucho más) esta gran hipocresía continua en cada consulta. En todo caso este proyecto dará paso a nuevas capsulas, gotas, jarabes etc., que se comercializarán tanto en farmacias, parafarmacias y herbolarios.   Continúa avanzando en todo caso el Capitalismo Genocida en el que todos/as los ciudadanos abrazan como a sus amadas mascotas y sus Smartphones.

7 Días para cambiar la vacuna de la polio en 155 países

La vacuna de la polio
Adiós a las dosis en gota, y bienvenida a la vacuna (tipo 1 y 3) en aguja.

elsemanaldepenelope

La OMS prepara desde hace años este reto que afecta a 155 países

La erradicación de la polio está cada vez más cerca. El año pasado sólo hubo 74 casos en el mundo, y todos fueron en Pakistán o Afganistán. Si todo va bien, y según planean los expertos, para finales de 2016 ya no habrá más polio en el mundo, y este virus se convertirá, tras la viruela, en la segunda enfermedad de la historia eliminada gracias a las vacunas.

    Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil, ni tampoco rápido. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) esperaba que para el año 2000 la polio ya hubiera dejado de existir, pero si algo demuestra la historia de la erradicación de esta enfermedad es la complejidad y la estrategia que necesita una buena política de inmunización global.

    El mes de abril de 2016 está marcado…

Ver la entrada original 1.007 palabras más

7 Días para cambiar la vacuna de la polio en 155 países

La OMS prepara desde hace años este reto que afecta a 155 países

La erradicación de la polio está cada vez más cerca. El año pasado sólo hubo 74 casos en el mundo, y todos fueron en Pakistán o Afganistán. Si todo va bien, y según planean los expertos, para finales de 2016 ya no habrá más polio en el mundo, y este virus se convertirá, tras la viruela, en la segunda enfermedad de la historia eliminada gracias a las vacunas.

    Pero llegar hasta aquí no ha sido fácil, ni tampoco rápido. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) esperaba que para el año 2000 la polio ya hubiera dejado de existir, pero si algo demuestra la historia de la erradicación de esta enfermedad es la complejidad y la estrategia que necesita una buena política de inmunización global.

    El mes de abril de 2016 está marcado en rojo en el calendario de lucha contra la polio. Desde este viernes y durante la próxima semana, aprovechando que en esta época la circulación del virus es baja, 155 países cambiarán la vacuna que venían utilizando hasta ahora para proteger a sus ciudadanos contra esta grave enfermedad y empezarán a utilizar una distinta.

Se trata de un enorme reto que no tiene precedentes y para el que la OMS lleva preparándose mucho tiempo. «Este es el esfuerzo más grande y más rápido de estas características que se ha hecho jamás«, dijo el pasado día 15 en una rueda de prensa celebrada en Ginebra Michel Zaffran, director de la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio de la OMS.

Casos asociados a la vacuna

Otro integrante de esta estrategia, Oliver Rosenbauer explica a EL MUNDO en qué consiste este cambio: «La vacuna que se ha estado utilizando hasta ahora es la vacuna oral trivalente, que contiene formas atenuadas de las tres cepas del virus de la polio. Ésta es la vacuna necesaria para erradicar la polio, porque es la única que no sólo protege a la persona a la que se le administra, sino que también evita la propagación del virus a través de personas infectadas».

Sin embargo, tiene una desventaja. Aunque es una vacuna muy segura y ha sido tremendamente útil -ahí están los datos- en muy raras ocasiones, y bajo algunas circunstancias, los virus introducidos en ella pueden mutar y recuperar su capacidad de provocar casos de polio. Concretamente, el año pasado, se produjeron en el mundo 32 casos de parálisis por cepas circulantes de esta vacuna. «Es por esto que, una vez que la polio se erradique, esta vacuna debe dejar de utilizarse, o de lo contrario, continuarían viéndose episodios asociados a ella», señala Rosenbauer.

Pero la mayoría de estos episodios -alrededor del 90%- son de la cepa dos la enfermedad, un tipo de polio cuyo último caso de virus salvaje fue detectado en 1999. Así pues, los que se han producido hasta ahora eran de cepas derivadas de la inmunización. Eliminar esta parte de la vacuna tenía, por tanto, todo el sentido, ya que, en el momento actual de la enfermedad, da más problemas que beneficios.

Y eso han hecho. La nueva vacuna es, básicamente, una versión simplificada de la anterior. También será oral, pero esta vez será bivalente, es decir, sólo tendrá dos cepas del virus: la uno y la tres, que son las que siguen circulando en la actualidad. Se elimina la cepa del tipo dos, que era la que estaba dando problemas. «Esto prácticamente disipará todo el riesgo de los casos de polio asociados a la vacunación», explica Rosenbauer.

Grupos con mayor riesgo

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años; no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces, la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

Hay tres tipos de poliovirus salvajes (tipos 1, 2 y 3), y desde 1999 se ha conseguido detener la transmisión de uno de ellos (el tipo 2).

Más de 15 millones de personas que pueden caminar hoy de otro modo habrían quedado paralíticas. Se calcula que se ha evitado 1,5 millones de muertes a través de la administración sistemática de vitamina A durante las actividades de inmunización contra la poliomielitis.

Sólo 7 días

Desde la organización sanitaria y el resto de agencias involucradas en esta renovación de vacunas son conscientes de que éste puede ser un proceso difícil de entender. Afortunadamente, la mayoría de la gente confía en las vacunas, y no está acostumbrada a que los gobiernos, sencillamente, las tiren porque ya no son útiles. Y es exactamente eso lo que se va a pedir a los países a partir del lunes: «Entre el 17 de abril y el uno de mayo se retirarán todas las dosis de vacuna trivalente de cada centro de salud, de cada hospital o de cada centro de vacunas alrededor del mundo, y se reemplazarán por dosis de vacuna oral bivalente», explicaba esta mañana Robin Nandy, director de la estrategia de inmunización de UNICEF.

El proceso debe ser simultáneo y en tiempo récord, para que ningún país ‘importe’ a otro el riesgo de un caso de polio de tipo dos. Así, la OMS y sus aliados van a estar monitorizando el cambio para asegurarse de que los países destruyen correctamente su stock de la vacuna ‘vieja’. Por si durante el cambio, o inmediatamente después, algún país tuviera algún caso -o incluso un brote- de polio tipo dos, la OMS ha creado una reserva mundial de emergencia de 500 millones de dosis de vacunas monovalentes dirigidas única y exclusivamente para esta cepa.

Hasta 2020

Esta nueva vacuna bivalente, también será, no obstante, transitoria. Una vez que la polio ya esté, por fin, erradicada, y con el objetivo de reducir a cero los posibles de la enfermedad derivados de la vacunación, la idea es que las vacunas de orales dejen de usarse completamente, y pasen a utilizarse únicamente las inactivadas, que son inyectables y son las que se utilizan en la mayoría de países desarrollados. La OMS prevé que este paso definitivo pueda darse en 2020.

Pero esto será sólo cuando la polio haya desaparecido. Hasta entonces, se debe seguir utilizando la vacuna oral, que es la que realmente ha reducido drásticamente la poliomielitis en el mundo. Cuando el virus sea historia, y ya sólo sea necesario mantener los niveles de inmunidad en los niños, llegarán las inyecciones. La imagen del niño con la boca abierta esperando a ser vacunado contra la polio tiene, por tanto, los días contados.

Una vez erradicada la poliomielitis, el mundo podrá celebrar la consecución de un progreso crucial para la salud pública mundial que beneficiará equitativamente a todas las personas, independientemente de donde vivan. Y también es un éxito el significado de que ningún niño volverá a sufrir nunca más los terribles efectos de la parálisis permanente provocada por la poliomielitis.

Fuentes: La OMS, El Mundo y UNICEF.

foto de la polio

 

 

 

 

 

 

El pueblo hawaiano empuja su telescopio gigante hacia Canarias

El Capitalismo es el mayor Genocidio de la humanidad, y el más respetado por sus súbditos. Así es que: Ni Dios Ni Amo.

elsemanaldepenelope

Astronomía

EE UU busca alternativas a Hawái tras pararse la construcción de un telescopio en una montaña sagrada

¿ Imaginan que se decidiera levantar el mayor telescopio europeo sobre el  Barrio Cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la Iglesia del Santo Sepulcro?; es sin lugar a dudas el sitio más sagrado para muchas denominaciones incorporadas dentro de la cristiandad. Siento este el sitio donde Jesucristo resucitó de entre los muertos. He aquí representada en su conjunto 1500 millones de cristianos, equivalente a el 25% de la humanidad. El pueblo hawaianos están viviendo una situación similar desde hace décadas, cuando la NASA comenzó a aprovechar las magníficas condiciones de las montañas sagradas de Hawái para hacer ciencia, pero la rebeldía y dignidad del pueblo unido parecen haber ganado una batalla que podría beneficiar al observatorio canario de la Palma.hawaii-2 foto para ariculo del blogEn Mauna kea, el pico más alto de 

Ver la entrada original 1.158 palabras más

El pueblo hawaiano empuja su telescopio gigante hacia Canarias

Astronomía

EE UU busca alternativas a Hawái tras pararse la construcción de un telescopio en una montaña sagrada

¿ Imaginan que se decidiera levantar el mayor telescopio europeo sobre el  Barrio Cristiano de la Ciudad Vieja de Jerusalén, la Iglesia del Santo Sepulcro?; es sin lugar a dudas el sitio más sagrado para muchas denominaciones incorporadas dentro de la cristiandad. Siento este el sitio donde Jesucristo resucitó de entre los muertos. He aquí representada en su conjunto 1500 millones de cristianos, equivalente a el 25% de la humanidad. El pueblo hawaianos están viviendo una situación similar desde hace décadas, cuando la NASA comenzó a aprovechar las magníficas condiciones de las montañas sagradas de Hawái para hacer ciencia, pero la rebeldía y dignidad del pueblo unido parecen haber ganado una batalla que podría beneficiar al observatorio canario de la Palma.hawaii-2 foto para ariculo del blog

En Mauna kea, el pico más alto de Hawái;  desde tiempos remotos se mantiene la creencia de que al morir las almas retornan a esta montaña; he aquí el significado de montaña sagrada. Un pueblo unido jamás será vencido y los dioses hawaianos han sido los vencedores

El volcán Mauna Kea, algo así como el Olimpo de las divinidades hawaianas, alberga en estos momentos 13 instalaciones científicas de primer nivel, incluidos algunos telescopios gigantes, como los gemelos Keck, de 10 metros. Los planes de la Universidad de California y Caltech pasaban por levantar allí el Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés), dadas las excepcionales capacidades de esa montaña, la más alta del archipiélago y la más sagrada, donde todavía hay enterramientos de nativos (aunque en el sitio exacto donde se pretende construir el TMT no tiene ni tumbas ni santuarios arqueológicos conocidos).

 

Hoy se puede decir que la gestión hawaiana del TMT, que pretende empujar los límites del universo observable y multiplicar el hallazgo de nuevas Tierras, ha sido desastrosa. Con un presupuesto total de más de 1.200 millones de euros, la construcción debía haber comenzado en 2014 pero las graves protestas pararon las obras y obligaron a retirar de allí todos los materiales de construcción, tras subirlos hasta los 4.200 metros de altitud en que se encuentra la cima. En diciembre del año pasado, los tribunales finalmente dieron la razón a los detractores: el permiso de construcción no ha cumplido con los requisitos legales. Y ahora se encuentran de nuevo en la casilla de salida legal.

El director del Astrofísico de Canarias asegura que la Palma está entre las alternativas: el coste anual del telescopio sería la mitad que en EE UU

     En ese momento, hubo un hombre en España que demostró tener muy buenos reflejos: el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, escribió al consejo científico del TMT para proponerles una salida canaria. Cuatro miembros de ese consejo, incluido el responsable del proyecto, Gary Sanders, visitaron el pasado marzo las instalaciones del Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, para conocer el lugar. Este mes de abril, anuncia Rebolo, una comisión técnica de cinco personas visitará de nuevo el Roque para recoger información más detallada.

«Por lo que tengo entendido, estamos entre las alternativas, junto a dos localizaciones en Chile y otra en México», afirma el director del IAC, organismo del que dependen los observatorios canarios. La prensa de India incluye entre los candidatos al Observatorio Indio de Astronomía de Hanle, dado que es uno de los países que financia el TMT junto a Canadá, China y Japón. Con mucha cautela, Rebolo afirma que para mayo la lista se habrá reducido a dos localizaciones que pudieran sustituir a Hawái. Consultado por Materia, el TMT asegura que no hay plazos establecidos ni alternativas en firme: «Mauna Kea sigue siendo la primera opción. La junta directiva dio a principios de este año el visto bueno para estudiar una lista de sitios, algunos nuevos, que sirvieran de plan B en caso de que el TMT no se construya en Hawái», explica un portavoz, Scott Ishikawa.

Puede pasar demasiado tiempo hasta que la Universidad de Hawái, que es quien pide permiso para el TMT, logre alquilar esos terrenos públicos protegidos por su valor cultural. Y puede que les digan que no, como sucedió la última vez que se trató de ampliar el observatorio, en 2006, para colocar unos estabilizadores para los telescopios Keck. A la desesperada, el gobernador del Estado, David Ige, ofreció a los opositores un trueque: el nuevo telescopio a cambio de desmantelar una cuarta parte de los demás. El TMT tiene prisa porque su gran rival europeo de 39 metros, el Telescopio Extremadamente Grande (E-ELT), ya ha comenzado a construirse en el Cerro Armazones de Chile y empezará a usarse en 2024. El TMT tenía previsto ver su primera luz en Mauna Kea algo antes, pero ahora está en fuera de juego.

 

En Canarias, todo serían facilidades. Los científicos californianos se reunieron en La Palma con las autoridades políticas de todos los niveles, que les garantizaron apoyo total. Desde el punto de vista social, los observatorios son motivo de orgullo y hasta se cuenta con una Ley del Cielo que compromete a los ciudadanos canarios a sacrificarse con menores niveles de contaminación lumínica. «No hay ciencia que se pueda hacer en Hawái que no pueda hacerse en La Palma», asegura Rebolo. Allí, en el Roque, se ubica una docena de telescopios de primer nivel, entre los que está el más grande del mundo (hasta que llegue el E-ELT), el Gran Telescopio de Canarias.

Aunque el Roque se encuentra solo a 2.300 metros de altitud sobre el mar, las condiciones de observación son casi tan buenas como en Mauna Kea. Buena prueba de ello es que en los últimos años ha atraído importantes instalaciones internacionales, como la red de telescopios Cherenkov. Según explica Rebolo, los investigadores californianos se quedaron pasmados al conocer el poco dinero con el que son capaces de gestionar los telescopios en Canarias: «Los costes de funcionamiento del TMT son de 40 millones anuales, nosotros podríamos hacerlo por la mitad, es mucho ahorro para un aparato con 50 años de vida prevista», apunta el director del IAC como una de las grandes ventajas de La Palma.

 

 

 

¿Ciencia contra religión y el Todo por el Capitalismo?

Se ha caricaturizado el conflicto hawaiano como un enfrentamiento entre progreso y oscurantismo. A las protestas de los nativos le siguió una reacción considerada incluso racista por parte de algunos científicos. El Tribunal del Supremo de Hawái dictaminó que los impulsores del proyecto «pusieron el carro delante de los bueyes» al permitir el proyecto sin dejar que los disconformes se expresaran. Se concedió sin haber escuchado a las partes, algo obligatorio, tras ignorar las legítimas protestas de nativos y ecologistas por no haberse observado la ley durante el proceso.

La líder del movimiento contra la construcción del TMT es Kealoha Pisciotta, que no es ajena a la ciencia sino todo lo contrario: trabajó durante 12 años como operadora de los telescopios. «Si el proceso no tiene integridad, tampoco lo tendrá el resultado», dijo Pisciotta al New York Times al conocerse la decisión del Supremo. «Este es un caso muy simple sobre el uso del suelo», aseguró. Las universidades apenas pagan por el alquiler de un terreno público protegido tanto cultural como medioambientalmente. En 2005, un informe de impacto ambiental encargado por los tribunales concluyó que 30 años de observatorios habían deteriorado el estado cultural y natural del entorno. «Esto no es ciencia contra la religión. Nosotros no somos la Iglesia. Vosotros no sois Galileo»; afirmó Pisciotta.

Fuente: El País.

para articulo de ciencia canarias

Únete y dale a seguir junto con los demás seguidores. Piensa y expresate  libremente con tus comentarios aquí en el artículo respentando la ley establecida en el mismo, recuerda que puedes compartir esta y las anteriores publicaciones al registrarte con tu correo y confirmarlo.

 

 

 

 

UN INSTANTE CON ELLA

La cultura y la literatura, cuan grandeza y libertad.

elsemanaldepenelope

 

Se sonríe. A media luna, danza. Tan corta que los labios rozan entre ellos con recelo, decididos a guardar el oro blanco de sus dientes, pierden. Candil, soberana y clara, entrelazada, pero un halago para el buen catador. Y húmeda, sí. La maniato zalamero, y soy vigía de este momento. Yo, que la he visto estallar y estirarse hasta el límite, y temblar, la congelo. Ensancha la sonrisa, que ahora es de deseo, y gana distancia. Doy permiso, y no peleo.

Domestica su cabello con una mano y me empuja hacia abajo ligeramente, en forzada calma. Dibuja pose altanera y sigue subiendo. Contemplo intranquilo cómo flota en las cumbres que ha hecho su hogar audaz, visitante de ese camino, y flagelo el aire, para aliviar su vuelo. Se acuna sobre una voz distante, conmigo acantilado en su razón, derramando a gotas de caramelo su sabor. Sella la mirada, que…

Ver la entrada original 608 palabras más

UN INSTANTE CON ELLA

 

erotica

Se sonríe. A media luna, danza. Tan corta que los labios rozan entre ellos con recelo, decididos a guardar el oro blanco de sus dientes, pierden. Candil, soberana y clara, entrelazada, pero un halago para el buen catador. Y húmeda, sí. La maniato zalamero, y soy vigía de este momento. Yo, que la he visto estallar y estirarse hasta el límite, y temblar, la congelo. Ensancha la sonrisa, que ahora es de deseo, y gana distancia. Doy permiso, y no peleo.

Domestica su cabello con una mano y me empuja hacia abajo ligeramente, en forzada calma. Dibuja pose altanera y sigue subiendo. Contemplo intranquilo cómo flota en las cumbres que ha hecho su hogar esquivo, visitante de ese camino, y flagelo el aire, para aliviar su vuelo. Se acuna sobre una voz distante, conmigo acantilado en su razón, derramando a gotas de caramelo su sabor. Sella la mirada, que aún retengo, y me exige audiencia. Obedezco y me clavo en sus ojos como en casa, pero sediento, y me cuenta todas las cosas que yo quiero, es libre.

Con manos codiciosas y una disculpa en los dedos sujeto su pelo, reabro el sendero con tiento y esmero, y me insinúo, y zozobro, y espero. Conserva el aliento primero, y suspira mi nombre en cascada. Tiembla y yo me remuevo, pero me atisba y decide caer. Bate las alas, y se posa sobre mi. Amansa la patria torva que le ofrezco al abrigo de sus pechos, y embaldosa mi piel con bocados de sus labios, imaginarios. Se detiene, constante, y ondea fieramente la espalda lisa de cristal, despreciando los posibles estragos. Fondea en mi centro, enroscada sibilina en tapiz desnudo, holla más abajo del pensamiento, por donde siento. Pausa para estrechar el lazo, con gesto suave. Pruebo la evasión, pero ella regresa huracanada a sus dominios y los reconquista certeramente, loa galana. Cede vereda ya embravecida, rompiendo en los peñascos que le opongo, y se disipa melosa por mi cara, pide que la vea. Germinas de la mar, ya lo sé.

Sospecho que no, que no puedo. Aunque quisiera no seria sincero. Por eso mejor me callo, y meso tu pelo, que es lo que quiero. Te beso, la boca después de los ojos. Lo he notado, yo te estremezco. Arraigas fuerte en espalda y aprovecho para respirarte. Entre dos latidos, me permito guardarte. Susurras que el tiempo se ha desbocado, aún no sé cómo lo haces, mientras tú y yo nos mirábamos, discreto. Giro la cabeza, agobiado, pero tú tocas mi pelo con la mano, y me dices que no pasa nada.

Bajamos hasta el coche, yo algo más adelantado, y noto que me rozas a propósito al caminar. Te ríes, y pareces divertida, cuando hago el amago de dejarte en tierra, y reprochas mi atención con una fingida mueca de severidad, bella. Te acomodas a mi lado y te sorprende la intensidad con qué te observo un segundo, pero coges impulso, y con un salto majestuoso te zambulles en mis ojos sin mesura, buscando asidero. Aquí te encuentro .

Tamborileas con tus dedos en mi pierna, una tonada que no puedo descifrar, y el coche nos lleva por la larga calle, en ligera cuesta, con rumbo pertinaz. Das la gracias de reojo, y retienes mi caricia en tu mejilla. Soy yo quien debo. Una luz cambia de ámbar a rojo, estratega, y nos captura al instante. Nada que objetar. ¿ Si tendré mucho trabajo ? Ya veremos, eso que más da. Miro el último tramo que queda delante, tu pecho ornamente mi respirar, acompasado, y me ausento rebelde y pienso qué, allá arriba.

Te acercarás, tu mano te retendrá, y me besaras. Hablaremos, yo no mucho, de alguna tontería, para mirarnos bien un rato. Nos despediremos, a lo mejor con un abrazo, y algo más. Tú me pedirás que me cuide, y yo no te diré nada. Luego te veré marchar, como siempre y mientras haga falta. Seguiré tus pasos, los primeros, y tú, que no eres de ésas, girarás la cabeza y brillarás. Hazlo sólo por mi.

Aprietas mi mano con fuerza, quema. El semáforo está en verde, la gente ya no cruza, y nada nos detiene. Lanzas un suspiro, que acompañas a mi umbral. Me estiras levemente al arrancar, y tuerzo la cabeza y veo que me espías, desde ahí al lado, con una sonrisa ininteligible. Y otra vez pareces divertida, cuando descubres tanteante, que yo te la devuelvo.

 

Le den a seguir y opinen libremente dejando sus comentarios en este artículo. Gracias y hasta pronto.

 

CATALUÑA: El TSJC anula el protocolo que obliga a los funcionarios a hablar en catalán

En la vida no temo a nada porque siempre voy con el honor y la verdad, es a tu miedo al que yo temo.

elsemanaldepenelope

La sentencia indica que los trabajadores del sector público no tendrán que iniciar las conversaciones en este idioma.

       Una sentencia con fecha del 9 de diciembre de 2015 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) anula en parte dos protocolos del Govern, concretamente el de Usos Lingüísticos para la Generalitat y el sector público. El punto más importante del fallo es que se anula la obligación de los funcionarios a hablar en catalán con los ciudadanos, comunicó la entidad probilingüismo Impulso Ciudadano.                                                                       La sentencia es firme, ya que la Generalitat no ha recurrido la sentencia. Concretamente, se anula la obligación de utilizar el catalán como lengua de comunicación oral entre el personal de servicio de la Generalitat, así como al dirigirse a los ciudadanos durante su ejercicio profesional. El protocolo ordenaba que los funcionarios utilizaran el catalán en las conversaciones presenciales, y también por teléfono, reuniones de trabajo y demás.

Ver la entrada original 920 palabras más

CATALUÑA: El TSJC ANULA EL PROTOCOLO QUE OBLIGA A LOS FUNCIONARIOS A HABLAR EN CATALÁN

696211442854784-independencia-catalunya

La sentencia indica que los trabajadores del sector público no tendrán que iniciar las conversaciones en este idioma.

    Una sentencia con fecha del 9 de diciembre de 2015 del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) anula en parte dos protocolos del Govern, concretamente el de Usos Lingüísticos para la Generalitat y el sector público. El punto más importante del fallo es que se anula la obligación de los funcionarios a hablar en catalán con los ciudadanos, comunicó la entidad probilingüismo Impulso Ciudadano.
La sentencia es firme, ya que la Generalitat no ha recurrido la sentencia. Concretamente, se anula la obligación de utilizar el catalán como lengua de comunicación oral entre el personal de servicio de la Generalitat, así como al dirigirse a los ciudadanos durante su ejercicio profesional. El protocolo ordenaba que los funcionarios utilizaran el catalán en las conversaciones presenciales, y también por teléfono, reuniones de trabajo y demás.

 Comunicaciones orales

El fallo también suprime el catalán como lengua de comunicación del personal al servicio del sector público catalán. El protocolo señala que «se tiene que utilizar el catalán en las comunicaciones orales», y que «tanto si la conversación la inicia el usuario como el trabajador, éste la mantendrá en catalán -independientemente de la lengua que use el interlocutor-, salvo que el usuario manifieste dificultades para entender el catalán o pida ser atendido en la otra lengua oficial».
También falla la sentencia que no tendrá lugar la obligación de los empleados públicos de iniciar las conversaciones telefónicas en catalán. Volviendo al protocolo, dispone que «las conversaciones telefónicas siempre se han de iniciar en lengua catalana. En el caso de las llamadas externas, se han de responder con un mensaje de saludo en catalán que identifique la institución. Si el usuario no habla catalán pero lo entiende, se continúa hablando en el mismo idioma, salvo que pida ser atendido en castellano».

     Del mismo modo, la sentencia de TSJC anula la obligación de los ciudadanos de rellenar en catalán la documentación relacionada con la gestión de personal. Es el caso de las intervenciones de los representantes oficiales en público y de la documentación interna y de la historia clínica. Según el Tribunal, el hecho de que normalmente se utilice la lengua catalana no quiere decir que se impida el uso, «también normal» de la lengua castellana. El origen de la sentencia fue demanda interpuesta por un profesional de Hospital Joan XXIII de Tarragona.

   Fuente: Agencia EFE

Ahora vamos a ver la verdad

Cita verdadera con la ginecóloga el día  07-03-2016 con la Doctora Alsina en el CAP de la Ronda Prim, de Mataró, Barcelona.

Yo: Buenas tardes doctora

Doctora: Seu, digam el que li pasa.

Yo: Doctora vengo porque mi Dra. Merino me ha dicho que me tengo que hacer la mamografía me toca dentro de seis semanas y,  ella me ha dicho que venga para que me lo cambie para mirar el pecho con una ecografía.

Doctora: Perquè?

 Yo: Solamente le digo lo que me ha dicho mi Dra. porque en agosto me operaron el pecho de urgencia. Y entonces me lo ha visto que tengo fisuras y de nuevo supurando, por eso estoy aquí.

Doctora: Tú qui et creus que ets? Arà em vens, desde l’agost. Estas tonta o idiota?

Yo: Me parece que no me esta entendiendo, vamos a hablar en castellano. Porque usted ya tiene que saber que hay una sentencia del TSJC que si usted y yo no nos entendemos, tenemos que hablar en castellano, si yo se lo pido. Se lo pido, por favor, que no estoy para perder el tiempo.

Doctora: A mi no em diguis res de lleis i res de lo que tinc que parlar, ni com et tinc que tractar. Perque jo t’he agafat perque desde abaix m’han dit que t’agafi urgentment.

I tú m’he estas mentint perque desde l’agost que t’han operat, que fas arà aquí?, que ha passat tant de temps?

Me levanto, la miro a los ojos, y le digo:

Tú eres una doctora en atención a las mujeres y me estas tratando con desprecio, tú no deberías estar aquí. Porque además tú la sentencia has de respetarla, te guste o no te guste, porque tu sueldo lo pagamos los ciudadanos, y no se crea que con esto me voy a quedar callada.

Me fui hacia la puerta, y según salía ella continua diciéndome: No se marche, póngase en la camilla, porque estas cosas son muy delicadas.

Usted tal y como me ha tratado, no me toca, eres una inhumana. Mi pecho no me lo tocas tú.

Salí, fui a recepción y cogí el documento para poner la queja a la doctora. Pero al final decido no ponerla, porque aquí en Cataluña cuando nos quejamos de un doctor, porque consideramos que no nos han tratado de modo adecuado: Nos vetan. Por ejemplo: en Neurología del Hospital de Mataró, estoy desde hace cuatro años vetada, por una queja que puse, educadamente.

Una ciudadana de Mataró, B. Pons que en el mismo Hospital de Mataró, cuando el Dr. R. Sales, traumatólogo le dijo que no pensará tanto en su enfermedad, y que se buscará novio, en ese mismo instante ella le reprocha diciéndole: Oiga yo no vengo aquí a que me diga usted, que me busque novio. Vengo aquí para ver si hay alguna solución a mi problema de salud y si no lo hay me lo dice y me voy, en esta misma fecha acudió a la consulta de reumatología con la Dra. Monserrat Centellas, la cual se negó a atenderla correctamente porque desde la consulta anterior con el traumatólogo la vetaron; de modo que a pesar de que tiene una discapacidad del 77%  por enfermedad degenerativa en la columna vertebral. Sin embargo si añadieron a su Historia clínica la patología de que es una hipocondriaca.

  En cuanto al protocolo de la Historia Clínica, «fake»; sencillamente no nos dan nuestra historia, y si la reclamas y la obtienes de modo que no te reconocen los diagnósticos reales y además te lo dan redactado en lengua catalana. Las citaciones por carta, los resultados de pruebas, informes de urgencias, etc.; todo es en lengua catalana y si la pides en lengua castellana, sencillamente recibes: NO, NO y NO.

Conclusión

  Catalunya se pasa la sentencia firme del TSJC por los cojones directamente, también se niegan a reconocer diagnósticos y accidentes laborales graves con secuelas y cuyo tratamiento y atención medica ha de ser de modo crónico; reconocido en la Seguridad Social española fuera de Catalunya; es decir a los ciudadanos españoles, Valencia, Alicante, Madrid, Zaragoza, etc.

Sólo añadir que yo cumplo las leyes de mi país y mi opinión en este artículo no corresponde. Cada cual que opine según crea con la libertad de saber la verdad.

Comparte este artículo para que todos los ciudadanos sepan con la verdad como incumple Cataluña las leyes de nuestra ESPAÑA.fotos para el blog