
MATAR BACTERIAS A DRAGONAZOS
El dragón de Komodo es el reptil más grande del planeta. Puede alcanzar los tres metros de longitud y pesar 90 kg. Aunque no echa fuego por la boca, en ella reside su arma más mortal: su saliva, repleta de bacterias que habitan en las aguas contaminadas en las que se alimenta y con las que envenena a sus presas. De manera que estas, antes o después, caen fulminadas; ese es el momento que aprovecha para devorarlas sin piedad. Sin embargo, esta estrategia no vale con sus propios congéneres, que son inmunes a su propio veneno.
¿Por qué? Según un estudio de la Universidad George Mason de Virginia, en EE.UU., el secreto está en su sangre, que contiene una sustancias denominadas péptidos antimicrobiales, desconocidas hasta ahora, capaces de acabar con la infección. Estas sustancias podrían ser de gran utilidad para acabar con las bacterias resistentes que hemos desarrollado los humanos a causa del mal uso de los antibióticos.
SALIVA CURATIVA
El investigación se comprobó que el antibiótico natural de este saurópsido es muy eficaz frente a dos de las bacterias más resistentes en humanos.
Se tomaron 8 pequeños fragmentos de proteínas del sistema inmunitario presentes en la saliva de los reptiles (H, R, C¹², NHs COO)
Siete de esos fragmentos resultaron eficaces para acabar con dos tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus
Fuente: Journal of Proteome Research
LOS PÁJAROSEMPEZARON POR CONSTRUIR NIDOS ABOVEDADOS ANTES QUE LOS DE FORMA EN COPA
Lo primero fue la forma de los nidos bóveda. ¿A diferencia de la antigua adivinanza del huevo o la gallina?. Un reciente estudio plantea que el familiar nido abierto en forma de copa o cuenco que con confecciona casi tres cuartas partes de los pájaros paseriformes (aves canoras) es una modificación de nidos más o menos esféricos que hoy solo construye un reducido número de ellos.
La mayoría de los biólogos teorizado que la forma del nido evolucionó en sentido inverso, el cuenco a la bóveda. Pero, hace poco, un grupo de investigadores a sometido a prueba esa hipótesis al superponer los datos de las estructuras de los nidos sobre tres arboles filogenéticos, concebidos para representar los lazos evolutivos entre 281 paseriformes de Australia.
El equipo reparó en que las especies pertenecientes aciertos linajes primitivos, cómo las aves-lira (Menuridae), los matorraleros (Atrichornithidae) y los acantisitas (Acanthisittidae), aún construían nidos con techo, dato que sugiere que los ancestros de los paseriformes fabricaban nidos abovedados. Un análisis estadístico de la probabilidad de que determinadas configuraciones de nido se originaran en tiempos remotos confirmó la corazonada: la forma abovedada apareció primero.
También se ha constatado que la fabricación del nido en forma de cuenco surgió en repetidas ocasiones y en diferentes linajes; 187 de las especies estudiadas lo construyen en la actualidad. Los resultados se detallaron en febrero de 2017.
La forma abierta ofrece ciertas ventajas, como la sencillez de la construcción o la rápida huida en caso de peligro. Cierto es que la mayoría de nosotros hemos supuesto que el nido techado es un refinamiento de nido del nido en copa en parte porque el primero resulta infrecuente en la actualidad, afirma j. Jordan Prince, profesor de biología en el Colegio St. Mary de Maryland. <<Es un buen ejemplo de que la prevalencia actual de cierto rasgo no refleja necesariamente el orden de los acontecimientos a lo largo de la historia evolutiva.>>
Los hallazgos podrían poner al día el estudio de la evolución del nido, asegura Gavin Leighton, biólogo evolutivo de Laboratorio de Ornitología the Cornell, ajeno al estudio. <<Creo que cada vez habrá más interés por determinar los escenarios ecológicos que condicionan cada tipo de nido>>. Parece que no pueden ponerse todos los nidos en una misma caja.
Fuente: Kat Long, Proceedings of the Royal Society B.
Etiqueta: Energía
HIDRÓGENO VERDE
Un avance reciente acerca la posibilidad de fabricar combustible de hidrógeno a partir de la luz solar
El hidrógeno se usa en la actualidad para refinar petróleo y para sintetizar amoníaco, un compuesto fundamental de los abonos agrícolas modernos. Podría también emplearse para generar energía limpia y como ingrediente de pilas de combustible para automóviles y camiones. Sin embargo, este elemento suele obtenerse a partir de gas natural calentado por vapor, un proceso que causa la emisión de gases de efecto invernadero y otros problemas ambientales. Por ello, hace tiempo que los científicos intentan reemplazar la ficha técnica por una basada en una fuente de energía renovable. Esta línea es un avance.
El nuevo método se basa en un dispositivo fotoelectroquímico, un tipo de célula solar capaz de disociar las moléculas de agua con mayor eficiencia que otros procedimientos. Los expertos llevan largo tiempo buscando uno que además, sea suficientemente duradero para resultar rentable. Un avance clave llegó hace 18 años, cuando John Turner, de Laboratorio Nacional de energía renovables de EE.UU., concibió un dispositivo formado por capas de arseniuro de galio y fosfuro de galio e indio, dos semiconductores que destacan por su rendimiento a la hora de convertir la luz solar en electricidad. Hasta 2015, el diseño de Turner mantuvo el récord de eficiencia en la conversión de energía solar en hidrógeno, pero la solución ácida a la que estaba expuesta la célula, la bañaba con rapidez, lo que encarecía de sobremanera el hidrógeno producido.
En el nuevo trabajo, un grupo de investigadores dirigido por el químico Jing Gu, de la Universidad Estatal de San Diego, añadió recubrimientos a las capas semiconductoras para impedir la corrosion acida. Cuyo resultado, esa protección alargó de manera considerable la vida útil del diseño de Turner y permite obtener un dispositivo foto electroquímico que conservaba el 80% de su capacidad en las pruebas de durabilidad. Puede que aún queda un largo camino para alcanzar la <<economía del hidrógeno para propulsar vehículos y calentar casas, pero este nuevo logro de la ingeniería hace que ese horizonte lo tengamos cada vez más accesible.
DELTA V
PROYECTO VESTA: LA URSS Y FRANCIA ESTUDIANDO ASTEROIDES
Durante los años 80 varias agencias espaciales propusieron lanzar sondas espaciales con el fin de estudiar cometas y asteroides aprovechando el renovado interés hacia estos cuerpos menores que había causado la visita del cometa Halley y el éxito de la flotilla Internacional de sondas que se lanzó para investigarlo.
La Unión Soviética comenzó a estudiar la posibilidad de realizar una misión a un asteroide bastante tarde a raíz del desarrollo del proyecto VEGA __, <<Venus-Halley>> en ruso).– en el marco de este programa, la URSS lanzó dos naves que estudiaron Venus y el cometa Halley. Aunque suele considerarse a VEGA cómo una simple extensión del programa de sondas Venera para el estudio de Venus (los vehículos eran idénticos), la verdad es que para la URSS este proyecto fue un punto y aparte en muchos aspectos. Por un lado, VEGA fue la primera misión soviética que usó maniobras de asistencia gravitatoria para visitar otros mundos (el cometa oficina de diseño NPO Lávochkin se mostraron confiados en poder llevar a cabo todo tipo de ambiciosas misiones a través del Sistema Solar.
Y luego, poco después del lanzamiento de Vega, la URSS anunció en 1.985 su intención de lanzar misiones no tripuladas a los asteroides con participación internacional dentro del programa InterKosmos. La misión recibiría el nombre de proyecto Vesta (VEnera- ASTeroidi, <<Venus-Asteroides>>), ya que se contemplaba un sobrevuelo de Venus para poder alcanzar varios cuerpos menores. A pesar de su denominación, el asteroide 4 Vesta no se encontraba entre los objetivos prioritarios del proyecto.
La misión incluía dos naves, una soviética y otra francesa, con una masa total de cinco toneladas que serían lanzadas mediante un cohete Protón rumbo a Venus en 1991-1992. Al sobrevolar Venus, la nave soviética soltaría una sonda de superficie con varios globos aerostáticos -de modo similar a la misión VEGA- para dirigirse después al cinturón de asteroides con el fin de observar en 1993 un asteroide
de tipo Amor o Apollo. El objetivo principal era el asteroide Anteros (con un diámetro de 2,5 km), al que se acercaría a una distancia mínima de 1000 km a una velocidad relativa de 7 u 8 km/s. El diseño de la sonda soviética sería distinto al de VEGA y emplearía la misma plataforma universal UMVL de las malogradas sondas marcianas Fobos 1 y Fobos 2. Aunque en un principio se pensó lanzar dos naves francesas y dos rusas en dos lanzamientos, las restricciones presupuestarias pronto provocaron que se descartase esta idea.
La nave francesa también pasaría por Venus, pero posteriormente sobre volaría la tierra para cambiar su trayectoria otra vez y poder llevar así hasta tres asteroides del cinturón principal en el período 1994-1996. Entre los asteroides a estudiar estaban 1335 Demoulina y 187 Lamberta, pero también se contempló la posibilidad de efectuar un encuentro con algún cometa (el 22P/Kopff o el 78P/Gehrels) aprovechando la trayectoria de los vehículos. La sonda sobrevolaría estos objetivos a una distancia de 500-1000 km y a una velocidad de 4-12 km/s.
HAZ ARTE CON UN ASTRONAUTA
El italiano Paolo Nespoli iniciará el 29 de mayo su misión VITA a bordo de la Estación Espacial Internacional. Entre otras muchas tareas. Aprovechar a su privilegiada perpectiva para tomar espectaculares fotos, que tú podrás modificar para convertirlas en una auténtica obra de arte. La aplicación móvil Spac3. desarrollada por las agencias espaciales europea e italiana (ESA e ISA) y que se activará ese mismo día, te permitirá trabajar con ellas y con tus propias imágenes para crear temas inspirados en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por Naciones Unidas. En un segundo paso, esas creaciones se incluirán en una obra de arte interactivo del artista italiano Michelangelo Pistoletto.
Los productos de la app se integrarán en su símbolo del Tercer Paraíso, una reformulacion del signo del infinito que se ha incluido también en el logo oficial de la misión del astronauta Nespoli.
EXPERIMENTO ESPAÑOL
¿A MARTE, A LA LUNA?
Los jóvenes investigadores españoles Gonzalo Moncada, Julián Serrano y José María Ortega estudian cómo influye la gravedad en la germinación de las plantas. Y quieren comprobarlo en la Luna.
Lo harán sí su prototipo de invernadero resulta elegido como el único experimento científico que viajará a bordo de la sonda india HHKI dentro de la competición Google Lunar X Prize. En estos momentos, ya se encuentran entre los 15 finalistas seleccionados entre 3400 solicitudes. En la probeta que llevar a las semillas, un sistema de sensores detectará el momento adecuado para dejar caer la mezcla de agua y tierra que propiciará la germinación.
Unos ledes harán las veces del Sol y CO2, temperatura y humedad se medirán constantemente. El prototipo tiene el tamaño de una lata de refresco.
Fuente: Green Moon project
¿DE VERDAD SE PUEDE CURAR LA TOSFERINA VOLANDO EN AVIONETA?
El proceso se hizo popular en el siglo pasado, antes de que hubiera vacuna, y consiste en montar al enfermo en una avioneta hasta unos 3.000 metros y descender lo más rápido posible. Gozó de aceptación porque la experiencia mostró a los médicos que, en muchos casos, sí aliviaba la dolencia.
Y funcionaba especialmente bien cuando el paciente era un niño.
No se conoce el mecanismo que hay detrás de este remedio pero se piensa que coma al tratarse de vuelos en los que la cabina no está presurizada, los bronquios de los pacientes se abren y que eso atenúa los síntomas característicos de la enfermedad.
Fuente: Alba Martín
¿CUÁNTAS PERSONAS PROFESAN LA RELIGIÓN MUSULMANA?
Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sociodemográfica, los datos de 2010 suman 1.600 millones de musulmanes en todo el mundo. La cifra equivale a alrededor del 23% de todos los seres humanos. La mayoría de ellos viven en la zona de Asia-Pacífico (62%), en países como Indonesia, Bangladesh e Irán.
Es la segunda religión por número de fieles, tras el cristianismo, pero también es la que más crecimiento muestra. La entidad calcula que el Islam se convertirá en la religión más seguida al final de este siglo.
Fuente: Pew Research Center
¿EL EXTRACTO DE VAINILLA SE EXTRAE DE UNA PLANTA DISTINTA?
No es así en el caso del extracto natural; el problema es que obtenerlo requiere un proceso muy laborioso.
Por eso se han buscado atajos para sintetizar la molécula responsable de su aroma característico, la vainilla.
La materia prima más económica para sintetizarla es el fenol, un compuesto derivado del petróleo. También se puede obtener vainilla a partir del eugenol, que se haya en el clavo, la nuez moscada y la canela, y partiendo del guayacol, que se aísla de la brea del Pino. Eso sí, la vainilla contiene unos 200 compuestos que pueden aportar matices, razón de peso para considerar el extracto natural de vainilla como de una calidad considerablemente superior.
Fuente: Pedro Román
¿A QUÉ LLAMAN LOS CIENTÍFICOS HOLOBIONTE?
Según numerosas investigaciones, que se han llevado a cabo fundamentalmente en los últimos años, tanto las bacterias como los hongos y otros microorganismos no solo influyen en las funciones fisiológicas de los seres vivos sino que también modifican su conducta. La observación ha llevado a los científicos a pensar que el conjunto que forman un organismo hospedador y todo su microbioma (los microbios que viven en dicho organismo) debería ser considerado una única unidad ecológica. Esta unidad se llama holobionte, un término que se aplica indistintamente a los animales y a las plantas.
¿ES LO MISMO CRIMEN Y DELITO?
No, aunque pueden usarse como sinónimos, hay matices que los distinguen. El delito es una acción ilícita, castigada, que daña a alguien con o sin intención.
La palabra crimen se reserva para delitos especialmente graves o que derivan de intenciones claramente facinerosas.
Fuente: Jesús Iglesias
¿QUÉ ES EL FACTOR G DE LA INTELIGENCIA?
El psicólogo Charles Sperman definir la inteligencia como la suma de dos componentes: el factor G y el factor S. El factor S la mide en situaciones específicas, mientras que el factor G resume la capacidad intelectual que se despliega en cualquier escenario.
Fuente: Dani Montero
¿QUÉ DIFERENCIA UN EMOTICONO DE UN EMOJI?
Los emoticonos son símbolos de teclado que representan una expresión que, a su vez, refleja una emoción. Los emojis son dibujos de cualquier cosa.
Ya son casi sinónimos porque muchas aplicaciones convierten solas los emoticonos en emojis.
Fuente: Regina montes
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BANCOS DE DIENTES DE LECHE?
Los dientes de leche son una fuente de células madre muy interesante debido a que la pulpa dental -el tejido que está dentro del diente- es muy accesible.
Y parece que el hecho de que este tipo de dientes sea inmaduro facilita el trabajo de conseguir que las células madre se conviertan en otro tipo de célula especializada en funcionar en otra región del cuerpo humano.
Estos bancos extraen y custodian células dentales por si su dueño, en el futuro, necesita someterse a una terapia genética. La ventaja del sistema está en que emplear sus propias células minimiza las posibilidades de rechazo en un tratamiento.
APLICACIONES MILAGROSAS
Cuando navegas por Internet desde el móvil, es frecuente encontrarte con ventanas que informan de situaciones como que tú dispositivo no está funcionando de manera óptima, que está infectado por malware, que tiene problemas en la batería o cualquier otra situación alarmante cuyo objetivo es confundirte. Es lo que se conoce como scareware.
No se trata de un engaño nuevo, pero con el auge de los dispositivos móviles el scareware ha evolucionado y sus mensajes se han ido adaptando. Junto a estos mensajes se utilizan técnicas de ingeniería social como un contador de tiempo, mostrar la marca y modelo del dispositivo que estás utilizando o hacer que vibre el smartphone.
Si caes en este tipo de engaños, generalmente se abrirá la tienda de aplicaciones de tu terminal, mostrando una app que promete solucionar todos tus problemas de seguridad o rendimiento, dejándolo incluso mejor que cuando era nuevo. El peligro no es solo el pago de su coste, sino que además puede recolectar información personal, instalar aplicaciones alternativas, suscribirte a servicios de tarifación especial o instalar malware.
En caso de haber instalado uno de estos falsos optimizadores, desinstálalo y notificarlo a tu tienda de aplicaciones.
Las app milagrosas que te ofrecen optimizar el teléfono sí que realizan un gran número de tareas pero casi ninguna de las que prometieron a los usuarios. Si eres engañado es porque no utilizas tu sentido común.
Hay que ser precavidos con las aplicaciones milagro y los falsos optimizadores, pues son herramientas basadas en el engaño.
Fuente: Oficina de Seguridad internauta Gobierno de España, www.osi.es