FELIZ AÑO 2019

No confíes en el éxito ni en el fracaso. Cree en ti, compite contra ti para conseguir tus mejores marcas y se fiel a tus valores cada día de este año 2019.


La Tierra nos necesita este año 2019 unidos por y para la economía circular


Son muchos los movimientos sociales que este año también actuarán worldwide, pero es necesario que actuemos contra todos los gobiernos de modo contundente por la ignorancia e indiferencia con la que actúan ante un problema global de medio ambiente y salud pública.

BIOMASA: Cataluña la vende a Francia

Presuntamente la Generalitat de Catalunya vende la Biomasa; el pasado año he visto como en la costa y montaña tras temporales, cosa que continua ocurriendo, cargan camiones durante semanas constantemente hacia Francia con la biomasa producida por la naturaleza de nuestra zona geográfica, con lo cual y sin duda alguna debe utilizarse en la empresas de energía en Cataluña.

La prensa no investiga, no denuncia públicamente, los ciudadanos ignoran este gran problema que afecta tanto a nuestro medio ambiente como a la economía en Cataluña.

Estas y las demás imágenes son de estos últimos días y simultáneamente ha hecho la misma temperatura tanto en el Pirineo catalán, Port Ainé y el Maresme de Barcelona.

Los ríos con escaso caudal en Pirineos, temperatura superior a los 15 ºC igual que en la costa catalana. La imagen de la playa es del día 30 de diciembre y sí en camiseta de tirantes porque llegamos a los 19ºC y 18 en la zona del Pirineo mencionada.

Cada imagen de este artículo pertenece a mi presente y mi felicidad pero no puedo evitar entristecerme cuando veo que los políticos no actúan contra las empresas para cambiar el modelo de producción lineal por el de economía circular, porque los ciudadanos no sois conscientes de que nuestro planeta azul agoniza por el maltrato recibido por cada uno de vosotros cada instante de vuestras vidas y de los que todavía no ha nacido, es más, miles de personas reivindicáis en masa luchas sociales que están más que consolidadas en nuestra Constitución Española  y/o nuestro Código Civil y Código Penal. Por respeto a los mismos no menciono ninguno, a pesar de que, es demencial no actuar en masa para conseguir cambiar el modelo económico de nuestro país y actuar eficazmente contra el avance de la contaminación.

Os deseo a cada uno de mis lectores Feliz Año 2019 con afecto de igual modo, a vuestros familiares.



SANFERMINES LA MANADA 2016

LA MANADA SANFERMINES 2016
The wolf Pack. A manada 2016-2018

Buenas tardes a todos los lectores y seguidores de este blog, en primer lugar os pido disculpa por el abandono del mismo desde el pasado septiembre de 2017, en otro momento os volveré a divulgar artículos de interés general. Entenderéis el porque de este mi silencio.

Pero ahora lo que importa realmente es esta joven muchacha, debes conocer su caso.

Os pido hoy y ahora que por favor leáis este fallo judicial en España a favor de LA MANADA el 26 de abril de 2018, entra para leer en las letras azules

sentencia_juicio_la_manada

He firmado esta mañana a primera hora, tú también puedes colaborar, es decir, se trata de recoger un millón de firmas para conseguir que se les abra expediente a los tres jueces, en estos momentos el contador está en 965.296, colabora con tu firma.

Deja tu comentario con libertad de expresión.

SEÑORES SE ACABÓ EL TACTO RECTAL

2017-09-03_19.46.35
ADIÓS AL TACTO RECTAL POR TU MÉDICO, SERÁ EL ROBORECTAL QUIEN TE ACARICIE LA PRÓSTATA

LA SONDA CASSINI SE ESTRELLARÁ CONTRA SATURNO  

La misión de la NASA que orbita el planeta de los anillos desde 2004 concluirá el 15 de septiembre, tocando a su fin el heroico acto. Después de casi 20 años en el espacio, la sonda encargada de explorar Saturno termina su andadura. Y en la NASA han decidido que se despida a lo grande.
Desde el pasado mes de abril, la Cassini lleva realizando una serie de órbitas que la han llevado a sobrevolar la luna Titán desde muy cerca y la han preparado para colocarse entre el planeta y sus famosos anillos. Nunca antes ninguna otra nave se había aventurado tanto en su interior. El objetivo de estos últimos viajes es proporcionar datos que arrojen luz sobre cómo se forman y evolucionan los gigantes gaseosos. En su órbita final, enfilará a la atmósfera saturniana mientras envía datos… hasta que desaparezca en ella.
Otros vendrán. Los responsables de la NASA podrían haberla dejado girando alrededor del planeta, pero había un riesgo: que chocara con una de las lunas que ha estudiado con detalle: Encélado y Titán. Si así fuera, quizá contaminara los resultados de futuras misiones para estudiar su habitabilidad y, ¡quién sabe!, la posibilidad de que exista algún tipo de química prebiótica.

ACTO FINAL, GRAN CIENCIA HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO
Estos son los objetivos de la zambullida al interior de Saturno:

•Hacer un mapa detallado de los campos gravitatorios y magnéticos del planeta; tal vez así se pueda resolver el misterio de cuán rápido rota.

•Averiguar de qué material están hechos los anillos, lo que nos permitirá entender su origen. Para ello, Cassini tomará muestras de sus partículas heladas.

•Fotografiar más cerca de lo que nunca se ha hecho dichos anillos y las nubes del gigante gaseoso.
LA ‘GRAN ROJA’, RETRATADA

Betelgeuse
Solo hay unas pocas estrellas que se manifiestan como algo más que un punto luminoso, o sea, de las que podemos observar su disco. Una de ellas es Betelgeuse, supergigante roja situada a 650 años luz de la Tierra. Debido a su elevada masa -unas doce veces la de nuestra estrella-, es una prometedora candidata a explotar como supernova.
¿QUÉ ASPECTO TIENE?  Un conjunto de 66 antenas repartidas a lo largo de dieciséis  kilómetros en el desierto de Atacama (Chile). Los astrónomos lograron distinguir en ella penacho de gas tan grande como el sistema solar y una gigantesca burbuja que bulle en su superficie.

MISIÓN PLATO, A LA CAZA DE OTROS MUNDOS

Misión PLATO. aprobada por ESA
Si hay algo que está de moda es la búsqueda de planetas extrasolares. Prueba de ello es el nuevo gran proyecto de la ESA: la misión PLATO – acrónimo en inglés de Tránsitos Planetarios y Oscilaciones Estelares-, cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
El telescopio empleará el método clásico: observar los pequeños eclipses o parpadeos que se producen cuando el planeta pasa por delante de la estrella a la que orbita. Sus objetivos se centrarán en mundos del estilo de la Tierra o mayores – las llamadas supertierras- que se encuentren en la zona de habitabilidad, esto es, donde sea factible la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta.

 

ASÍ FUNCIONA LA MENTE DE UN PSICÓPATA NEUROLÓGICAMENTE  

En estos individuos, los investigadores han detectado un funcionamiento anómalo en las regiones cerebrales que controlan las decisiones impulsivas. Al menos el 1% de la población mundial es psicópata, es decir, tiene un déficit de empatía hacia los demás. Y los criminales, ¿Qué mecanismos neuronales desencadena su personalidad?
Pues hasta ahora no había muchas pistas, pero un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Harvard arroja luz en el misterio. Dirigidos por Joshua Buckholtz, los especialistas examinaron los escáneres cerebrales de 50 presos que cumplían condena en Wisconsin. En el experimento, los reos – previamente calificados en un test estándar de psicopatía- respondieron a estímulos que ponían a prueba su capacidad de dominar sus impulsos. Así comprobaron que a mayor puntuación, más intensa era la reacción de una zona llamada estriado ventral, clave en las gratificaciones a corto plazo.

COTOCIRCUITO. A su vez, dicha región es controlada por otra, la corteza preírontal ventromedial, involucrada en las respuestas empáticas, el aprendizaje del miedo y la valoración sobre las consecuencias de nuestra conducta. La conclusión es que la conexión entre ambas está muy debilitada en los psicópatas: por eso cometen acciones monstruosas -y placenteras para ellos- desde el punto de vista moral sin pensar en los demás o sus efectos a la larga.

¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LA OSCURIDAD? 
Por la pérdida de visión. La vista es nuestro sentido más fuerte. Algunos de nuestros depredadores tienen la visión nocturna mejor que la que tenían nuestros ancestros, que también tenían que preocuparse por los ataques enemigos; incluso hoy, uno de nuestros mayores miedos es sufrir un asalto. Muchos niños (y algunos adultos) sienten pavor ante el monstruo bajo la cama. Se llama » sensación de presencia», y es debido  a las actividades cerebrales inusuales. Algunos miedos parecen mucho peor en la oscuridad, porque estamos privados de la información visual y permitimos que nuestro cerebro se llena de pensamientos no deseados.

¿POR QUÉ TENEMOS LUNARES? 
Durante las 12 primeras semanas del embarazo, el feto desarrolla melanocitos ( las células que determinan el color definitivo de la piel). Y no siempre se distribuyen de forma homogénea. En algunas zonas se pueden formar agrupaciones, que se convertirán en lunares.
Los lunares son diferentes de las pecas. Casi todo el mundo tiene 30 y 60 lunares, pero solo tendrán pecas quienes tengan determinados genes ( que también proporcionan color rojizo en el pelo).

¿CÓMO HACE LA TIERRA PARA MANTENER UN NIVEL CONSTANTE DE OXÍGENO?
¡NO LO HACE!  El nivel de oxígeno del planeta ha variado drásticamente en los últimos 500 millones de años. Era de 35% en el periodo Carbonífero, hace 300 millones de años. Cuando bajó la temperatura, las plantas murieron y el oxígeno cayó hasta ser solo del 12% al principio del Triásico. Ya entonces, la atmósfera a nivel del mar sería más fina que hoy en la cima de los Alpes.
Los combustibles fósiles han reducido los niveles de oxígeno muy poco, solo un 0,057% en los últimos 30 años. El 70% del oxígeno proviene del plancton no de los árboles.

¿CÓMO TE MATA LA ELECTRIDAD? 
A baja intensidad, la corriente alterna interrumpe las señales de marcapasos natural que hay en el corazón y causa fibrilación, una arritmia en la que el órgano es demasiado débil para bombear. Si el ritmo no se restablece con un desfibrilador, es mortal. En intensidades elevadas la corriente continua provoca el mismo efecto al hacer que los músculos del corazón se contraigan a la vez. Las corrientes superiores a 1 A causan quemaduras por la corriente que pasa a través, mortales si alcanza el corazón o al cerebro.

¿PODRÍA EL IMPACTO DE UN ASTEROIDE  ACERCAR LA LUNA A LA TIERRA?                            
  LA  LUNA es muy grande, por lo que el impacto de un objeto pequeño contra ella no tendría efecto sobre su movimiento alrededor de la Tierra, pues el impulso de la Luna superará el del impacto. La mayoría de las colisiones de asteroides provocan solo cráteres; incluso si se tratase de Ceres, el asteroide más grande conocido solo dejaría una muesca sobre la superficie lunar.
Pero si el objeto que colisiona con la Luna tiene una masa y velocidad similar a la de ella, entonces sí que se alteraría la órbita lunar, tal vez el impacto incluso destrozaría la Luna.

EL LIBRO BEBIBLE
3,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades que provienen del agua. Es un gran problema sin interés político alguno por solucionar, a la vista está; porque la mayoría de la gente que vive en zonas de agua no potable ni siquiera lo saben.
Para resolver el problema, la química Theresa Dankovich creó una especie de filtro hecho con un papel destructor de bacterias. Dankovich ha formado equipo con científicos de su Universidad, McGill, y la de Virginia, para fabricar El libro bebible.
Cuando el agua pasado a través de una página del libro queda con un 99,9% menos de bacterias, un contenido similar al del agua del grifo en Estados Unidos.
Cada página está recubierta de nanopartículas de plata, capaces de destruir enfermedades bacterianas como E. Coli, la tifoidea y el cólera. Cada filtro proporciona agua limpia durante 30 días, hasta 100 litros, y un libro puede durar hasta 4 años.

El libro está impreso con consejos para el consumo seguro de agua en inglés y en el idioma local

¿CÓMO MIDEN LOS ASTRÓNOMOS EL TAMAÑO DE LOS PLANETAS?            
Hay varias maneras de medir el diámetro de los planetas. La más común es medir el diámetro angular (la dimensión aparente del diámetro ecuatorial del planeta) utilizando un telescopio. Si se combina con su distancia (tomada de su órbita alrededor del Sol), nos revelará el tamaño real del planeta. Otra forma de estudiar satélites cuando eclipsan el planeta.

¿POR QUÉ ALGUNOS HACEN TRAMPAS?           
Quieren ganar de forma fácil. Como animales competitivos que somos, buscamos siempre formas fáciles de obtener dinero, comida y sexo, o simplemente quedar bien. Hacerlo de la manera difícil requiere tiempo, esfuerzo y energía, así que hacer trampas resulta muy tentador.
La teoría evolutiva nos ha ayudado a comprender que, además del engaño, también existe el altruismo. En general, las trampas funcionan cuando son pocas, pero se detectan enseguida cuando son frecuentes y hay menos víctimas a las que explotar.

¿CUÁL ERA LA ESPERANZA DE VIDA DE UN DINOSAURIO? 
Los científicos han medido la edad de algunas especies de dinosaurios por los anillos concéntricos dentro de los huesos fosilizados, un poco como ocurre con los troncos de los árboles.
Esta técnica no sirve para muchas especies, porque sus huesos siguieron creciendo sin presentar anillos reconocibles. La esperanza de vida para los saurópodos más grandes se calcula que era de 300 años. Esas estimaciones se basan en comparaciones con cocodrilos y tortugas que tienen un metabolismo mucho más lento. Se cree que los Diplodocus y los Apatosaurus solo vivían unos 80 años.

¿QUÉ DICTA DÓNDE CRECEN LAS RAMAS DE UN ÁRBOL?                
A medida que el tronco crece verticalmente, aparecen sobre él brotes, que al principio están inactivos porque el meristemo apical, el cuerpo vegetativo que se haya en la punta del tallo, produce auxina, una hormona que impide el desarrollo de los brotes. Cuando el tallo ha crecido lo suficiente, disminuye la concentración de auxina en los brotes y estos empiezan a crecer.

¿PODEMOS CALCULAR NUESTRA POSICIÓN ABSOLUTA EN EL UNIVERSO?                ¿
Nuestra posición en el universo siempre será relativa. Podemos ubicar nuestra posición en relación al Sol y a los planetas de nuestro sistema solar, o respecto a estrellas cercanas. Podemos incluso establecer nuestra posición aproximada respeto a los brazos espirales de la Vía Láctea, aunque nos movamos dentro de uno de ellos. Hemos determinado también la posición relativa de la Vía Láctea dentro del grupo local de galaxias respecto a otros cúmulos galácticos lejanos. Pero no existe un punto de referencia por el que podamos establecer nuestra posición en el cosmos. El Bing Bang aconteció en todas partes a la vez y el universo se está expandiendo desde entonces. Así que cada lugar puede entenderse como el origen de la expansión. Establecer una posición absoluta es imposible.

¿POR QUÉ ES BUENO LLORAR?                         
El llanto es catártico, alivia el estrés y elimina toxinas del cuerpo, y casi todos los terapeutas lo recomiendan. Está demostrado que la presión sanguínea baja y el ritmo cardíaco se ralentiza tras el llanto, y que algunas reacciones alérgicas disminuyen tras ver una película triste. Los pacientes de artritis reumática que lloran tienen menos dolores que los que lo hacen.
Aun así hay polémica. Los beneficios se dan más cuando la razón que empuja el llanto es un problema resoluble, y cuando la persona está mostrando sus emociones, no cuando sea producto de una depresión.

¿PUEDEN LOS PERROS DETECTAR EN CÁNCER?                   
Popularmente es conocido aquello de que los perros alertan en algunos casos a sus  dueños de síntomas tempranos de cáncer, muerte y otras enfermedades inminentes. Hay evidencias científicas de que en el caso de la detección de cáncer así es, al menos en perros entrenados. Perros expuestos a muestras de fluidos de enfermos de cáncer indican que pueden detectar presencia de cánceres de pulmón, próstata, y colorrectales entre otros. Se cree que el fino sentido del olfato de los perros puede detectar elementos volátiles producidos por las células malignas.
Aunque un estudio reciente indica que no se ha demostrado aún que las detecciones sean tan tempranas como para ser realmente prácticas. Se necesitan más investigaciones, y actualmente se trabaja para detectar cáncer de pulmón a partir de muestras del aliento de 1.500 mujeres enfermas.

¿POR QUÉ HACE MÁS FRÍO EN LA CUMBRE DE LA MONTAÑA , SI ESTAMOS MÁS CERCA DEL SOL?  
Como el sol está unos 150 millones de km, subir al Everest solo te cerca a unos 9 km, nada significativo.

Esta leve aproximación se ve completamente superada por el hecho de que a tu alrededor hay mucha menos atmósfera. Hay una caída constante en la presión atmosférica y en la temperatura al mismo tiempo. La tasa de descenso es muy rápida:  alrededor de 1° C por cada 100 metros de altitud.
Esta caída continuas a los 12 km sobre el nivel del mar, la tropopausa, donde se mantiene constante. A esas alturas, solo queda el 10% de la atmósfera, y la presión del aire es tan baja que la temperatura cae hasta -55° C. Las cabinas de los aviones se mantienen a temperaturas confortables usado en el aire caliente de los motores (antes de mezclarse con el carburante), y gracias a sus materiales aislantes.

¿POR QUÉ LAS ABEJAS MUEREN TRAS PICARNOS?
Los aguijones de las abejas tienen forma de sierra para insertarse profundamente en la picadura. No es un mecanismo suicida (pueden extraer sus aguijones tras atacar a otros insectos). Solo sucede con duras pieles fibrosas como la de los mamíferos, y al tratar de extraer el aguijón para escapar, se abren el abdomen. Es la única especie con esa característica, que, aun así, es un magnífico repelente contra los robos de miel.

¿SE EQUIVOCAN LOS ORDENADORES?
Los ordenadores no se equivocan, aunque pueden cometer errores. Cuando tu ordenador se cuelga, entra en una situación que le impide interpretar el código correctamente. En todo caso es un error humano haber escrito código erróneo fabricar malos componentes. O quizá es que el usuario le ha pedido al ordenador que haga algo fuera de sus tareas.

¿PASA EL TIEMPO MÁS DEPRISA CUANDO DORMIMOS?
En realidad no. La gente suele acertar calculando cuántas horas ha dormido. Algunos incluso consiguen despertarse, sin ayuda, a una hora previamente establecida. Pero durante el sueño nuestra percepción de tiempo se va alterada, de manera que tendemos a sobreestimar el cálculo en las horas tempranas del sueño y a calcular a la baja las últimas. Hay gente que dice haber soñado una vida entera en una sola noche.
Los mejores experimentos se han realizado induciendo sueños lucidos (cuando el durmiente sabe que está soñando), y el individuo indica que está haciendo en el sueño.      Contar hasta 100 soñando o despierto lleva el mismo tiempo en ambos casos, y las estimaciones de la duración del sueño suelen ser muy precisas.

EN SEGURIDAD ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS REDES 2G, 3G Y 4G? 

Las diferentes generaciones de telefonía móvil – 2G, 3G, 4G, y en un futuro cercano 5G- han ido mejorando las comunicaciones móviles de manera paulatina. Pero desde el punto de vista de la seguridad, las mejoras también han sido importantes.
GSM (2G) fue la primera generación de telefonía digital -anteriormente solo hubo telefonía móvil analógica- y ya nació con ciertas características de seguridad para autenticar a los usuarios -mediante el uso de la tarjeta SIM y criptografía simétrica-, proteger su identidad y ubicación -mediante el uso de identificadores temporales-, y protegerla con fidelidad de sus comunicaciones -mediante el empleo de cifrado simétrico-.
Hoy en día, todas las protecciones de GSM han sido vulneradas, y ya no suponen una protección real, pero en su día supusieron una gran mejora frente a la ausencia total de medidas de seguridad de la primera generación de telefonía móvil, en la cual se podían interceptar las llamadas utilizando un simple receptor de FM.
UMTS (3G) introdujo la autenticación bidireccional y un algoritmo de cifrado mucho más robusto que el utilizado en GSM. La autenticación bidireccional permite a un móvil verificar si la estación base con la que se comunica pertenece a la red del operador real o no. Esto suponía una gran mejora frente a 2G, porque en 2G  los móviles no tienen forma de distinguir si la estación base con la que se comunican es realmente del operador o, por el contrario, se trata de una estación base falsa perteneciente a un atacante.
LTE (4G) introdujo otro algoritmo de cifrado aún más robusto, y aumento la protección de la integridad de los mensajes intercambiados entre móvil y la estación base.
La siguiente generación, las 5G, introducirá el uso de criptografía asimetrica -de clave pública- para mejorar la autenticación entre los diferentes elementos de la red.

Aunque no lo tendremos disponible hasta el año 2020.
Por todo ello, siempre que podamos elegir, además de por razones de velocidad, es recomendable también por motivos de seguridad, que utilicemos siempre el servicio de comunicación móvil de la que sea, en cada momento, la última generación.
Por otro lado, con independencia de la tecnología de comunicación móvil que estemos usando, siempre que tengamos la opción será recomendable utilizar cifrado «extremo-a-extremo».
LA PROBABILIDAD DE INFECTARSE DEPENDE DE LA HORA DEL DÍA
Una investigación de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, demuestra que la posibilidad de coger una infección depende del momento del día, ya que nuestro reloj biológico incide sobre la capacidad de los virus para replicarse y saltar de unas células a otras. En concreto, son más peleones a primera hora del día. Los científicos lo comprobaron en un grupo de ratones a los que inocularon el virus del herpes en distintos momentos de la jornada y después midieron sus niveles de infección. Así vieron cómo se multiplicaban hasta diez veces más cuando amanecía que al anochecer.

Una de las peculiaridades biológicas de estos patógenos es que, una vez que han penetrado en la célula, secuestran su maquinaria para producir miles de copias de sí mismos. Este proceso, similar en todos los procesos víricos, no sigue un ritmo uniforme, según los investigadores de Cambridge. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, puede ayudar a explicar porque quienes trabajan por turnos son más densos a sufrir infecciones.
ADIÓS A LOS CÁLCULOS DE RIÑÓN  

Quizá la voz hidroxicitrato (HCA) no te suene, pero da nombre a una sustancia de la corteza del tamarindo malabar- un arbusto de origen asiático- que es capaz de disolver los cálculos de riñón más comunes,  los formados por cristales de oxalato de calcio. Lo han descubierto científicos de la Universidad de Houston (EE. UU.)  Y se considera el mayor avance de las últimas tres décadas en la prevención de esta dolencia. Su importancia reside en que los tratamientos actuales solo consiguen detener el crecimiento de las piedras, pero el HCA reduce su tamaño, según se comprobó al microscopio. Además, el compuesto se elimina por la orina, la condición para que pueda ser usado como medicamento, lo que representa una esperanza para muchos potenciales pacientes. Cada año se diagnostican cálculos en nuestro país a 325.000 personas, según la Asociación Española de Urología.

GUARDIANES DE LA GRASA BUENO

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco (EE.UU.) ha descubierto un método para mantener a raya el exceso de peso que consiste en conservar el tejido adiposo beige, encargado de quemar calorías. Se trata de manipular genéticamente sus mitocondrias, los orgánulos de las células que les suministran energía.

Eliminando algunos genes se logra que las células grasa buena no eche mano de sus mitocondrias y las reservas lipídicas que acumula, y recurra a otras fuentes de combustible.
El experimento hecho en ratones ha demostrado ser eficaz en la prevención de la obesidad y la diabetes de tipo 2, según recoge la revista Cell Metabolism, y los científicos confían en que dé lugar a un tratamiento para afrontar estos problemas de salud pública; en España, el 21% de la población tiene sobrepeso, y cinco millones de personas, obesidad. El objetivo de las investigaciones ha sido durante mucho tiempo convertir, por ejemplo, la grasa de los michelines -blanca- en beige, pero ahora es conseguir que esta última permanezca en el cuerpo para que siga trabajando como quemagrasas.

UN ROBOTRASERO PARA QUE TU DOCTOR NO PALPE MÁS EL ANO

Dos españoles han participado en el diseño de un modelo anatómico virtual que permite ensayar la técnica del tacto rectal, prueba recomendada a los mayores de 50 años para detectar problemas de próstata.
Solo con escuchar la expresión tacto rectal a muchos hombres les entran sudores y posponen la prueba, a pesar de que se recomienda a partir de los 50 años para prevenir el cáncer de próstata. El nerviosismo no tiene sentido, porque la exploración no resulta dolorosa y los médicos están más que adiestrados. Por si queda alguna duda en el Imperial College de Londres han desarrollado un recto robótico para que aprendan esta práctica antes de aplicar a los pacientes. En su diseño han participado dos españoles, Fernando Bello y Alejandro Granados, que destaca la utilidad pedagógica que tiene este culito para los estudiantes de medicina y enfermería.
La tecnología que incorpora permite, por ejemplo, variar el tamaño de la próstata que se va a examinar. Las sensaciones que experimenta en los estudiantes son muy parecidas a las de una prueba real, ya que unos brazos robóticos aplican presión en el recto de silicona cuando el sanitario introduce el dedo. El profesor, a través de una pantalla de ordenador donde se muestra un modelo en 3D del recto y de la próstata, puede ver la anatomía interior y juzgar cómo realiza el alumno la exploración, si se han examinado las zonas oportunas o si queda alguna pendiente. La forma y la anatomía del Robotic Rectum se diseñó a partir de la información obtenida de un grupo de voluntarios a los que se hizo una resonancia magnética de las zonas que se revisan.

Fuente: ESA, NASA, Proceeding of the National Academy of Sciences, David Pérez y José Picó.

 

 

 

 

 

REMOLINOS DE FUEGO AZUL SOBRE PETRÓLEO CRUDO

2017-07-30_18.51.26
CÓMO LIMPIAR LAS MAREAS NEGRAS

Un modo de combustión enigmática y de gran potencial

La combinación del poder de los tornados con el de las llamas hace que pocas cosas resulten más destructivas que los remolinos de fuego. Estos pueden causar desastres incluso en el entorno controlado y seguro de un laboratorio especializado.

Elaine Oran, de la Universidad de Maryland, y sus colaboradores estaban experimentando con remolinos de fuego después de observar un vídeo de uno de ellos sobre el agua. El vídeo mostraba el resultado de la descarga de un rayo en Kentucky sobre un almacén lleno de whisky, gran parte del cual se había esparcido sobre un lago cercano y se había incendiado. Al principio el alcohol ardió como un incendio en charco, sin girar.
A continuación se formó un extraño remolino de fuego. Oran observó cómo iba atrayendo hacia sí todo el combustible de la superficie, volviéndose cada vez más intenso.
Esa intensidad lo distinguía de los remolinos de fuego originados en incendios forestales, que tienden a producir humo negro con hollín. Otros vídeos confirmaron que los remolinos de fuego que arden por combustible líquido sobre agua producen más humo blanco a medida que se hacen más intensos, lo que indican menor cantidad de hollín y mayor eficiencia.
Así que el equipo comenzó a experimentar con remolinos de fuego a pequeña escala sobre al agua. Su recinto tiene un diámetro de 40 centímetros y una profundidad de solo algunos centímetros. Con dos semicilindros de cuarzo ligeramente descentrados para confinar el fuego y permitir que el aire circule verticalmente, el equipo rocío un poco de n-heptano (un componentes de la gasolina) sobre el agua, lo prendió con un encendedor de butano y se apartó.
Los investigadores a veces usan ventiladores para crear un vórtice, y a continuación añade incombustible y a prenden la mezcla. <<Si la geometría es correcta para crear el vórtice inicial, no se necesita añadir ninguna rotación>>. Poco después de comenzar el incendio en charco, se formó un remolino de fuego. Pero después de tan solo escasos segundos, este se transformó en un pequeño remolino azul, algo que nadie había visto antes.
Oran afirma; <<Creo que nadie había dejado que los remolinos de fuego se fortalecía se lo suficiente, especialmente los grandes, de manera que pudiera formarse el remolino azul>>.
La variación de la configuración y el empleo de paredes cuadradas de confinamiento, en lugar de dos semicilindros, no cambiaron para nada la formación del remolino, y tampoco se observó ningún cambio al usar otros combustibles. El remolino azul se originó sobre petróleo crudo, por lo que este tipo de remolinos podrían emplearse algún día para limpiar las mareas negras si, después de adquirir un buen conocimiento sobre ellos, se averigua como usarlos de manera segura.
Pero tal objetivo llevar a tiempo. Si bien los experimentos de combustión son bastante sencillos, Oran afirma que <<lo difícil es el diagnóstico>>. Todavía se desconoce la temperatura en el interior de los remolinos azules, aunque se especula que alcanzará unos 2000 grados centígrados. Nadie comprende aún la estructura y la forma del remolino azul, si se puede generar directamente o debe existir previamente un remolino de fuego, o si se forma a mayores escalas. Las simulaciones por ordenador revisten una enorme importancia en este caso, ya que permitirían saltarse algunos pasos.
Así que aún hay mucha física que investigar para comprender este fenómeno. Oran lo describe como <<una pequeña bestia hambrienta que se desplaza devorando lo todo>>. O quizá no: << no sabemos la cantidad de combustible que realmente arde en este remolino azul y cuánta se evapora. Se han de hacer medidas>>.

Los remolinos azules apenas se producen en la naturaleza, pero se forman fácilmente en espacios cerrados o semicerrados. Ante una ligera variación en el volumen de combustible que los alimenta, pueden pasar de tener unos 6 centímetros de altura (imagen de portada arriba a la derecha) a multiplicarse por diez su tamaño (imagen de portada a la izquierda).

Una llama amarilla indica la producción de hollín (llama que se origina en el interior antes de convertirse en tal remolino como el de la imagen de abajo a la derecha). Eso hace pensar que, cuando un remolino de fuego formado al inyectar y encender combustible sobre agua se transforma en un remolino azul (imagen derecha abajo), el fenómeno obedece a que el combustible arde de manera más eficiente. Pero, sin conocer con detalle su composición, es imposible saber cuánto combustible se quema y cuánto se vapora de la superficie del agua. La parte inferior curvada del remolino azul, y su parte superior convexa, de color más claro, sugieren a los expertos en dinámica de fluidos que el vórtice que condujo a la formación del remolinos azul estaría desapareciendo. Sin embargo, mientras se suministre un flujo constante de combustible al remolino azul (a través de un tubo situado debajo de la superficie del agua), continuará girando en un tranquilo estado estacionario.

 

Fuente: Procedings of the National Academy of Sciences of the U. S.A. Robert Frederick agosto de 2016

 

MISIÓN A ALFA CENTAURI

2017-07-07_15.53.00
EL PROYECTO MÁS AMBICIOSO PARA LA HUMANIDAD EN EL SIGLO XXI, MISIÓN A ALFA CENTAURI

Un plan financiado por un multimillonario pretende enviar pequeñas sondas espaciales a una estrella cercana

 

Los Starchips, microcircuitos similares a los de los teléfonos móviles, llegarían a Alfa Centauri tras ser acelerados por un potente láser hasta alcanzar una fracción considerable de la velocidad de la luz. Una vez en destino, captarían imágenes y tomarían datos durante un fugaz sobrevuelo.

Alfa Centauri es el sistema estelar más cercano al Sol. El multimillonario de Silicon Valley había anunciado la financiación de un proyecto, Breakthrough Starshot, para enviar hasta allí algún tipo de nave espacial, esta información la aporta el físico y matemático Freeman Dyson.

La nave espacial es interesante pero la controversia científica está servida 

Let’s go…

Así como la nave es interesante. En vez de usar un cohete normal, impulsado por combustible y lo bastante grande como para transportar seres humanos o instrumentos, el proyecto Starshot ( <<Disparo Estelar>>) pretende enviar una flota de diminutos chips multifunción bautizados Starschips. Cada uno de ellos iría acoplado a una <<vela solar>>, la cual sería tan ligera que, al incidir sobre ella un potente haz láser, se aceleraría hasta alcanzar el 20% de la velocidad de la luz. Alfa Centauri, un sistema binario formado por estrellas similares al Sol Alfa Centauri <<A y B>>, se encuentran a 4,37 años luz, por lo que el cohete más veloz tardaría 30.000 años en llegar. En cambio, los Starchips solo necesitarían 20 años. Una vez en su destino, las naves no se detendrían, sino que sobre volarían las estrellas y sus posibles planetas en pocos minutos. Durante ese tiempo transmitirían imágenes y datos a la Tierra, los cuales tardarían otros 4,37 años en arribar.
La <tontería>> es que no resulta obvio que el objetivo de la misión sea científica. Lo que los astrónomos desean saber sobre las estrellas no es algo que pueda aprenderse en un sobrevuelo fugaz. Y nadie sabe si Alfa Centauri posee planetas, por lo que Starshot ni siquiera puede prometer primeros planos de otros mundos. <<han pensado mucho menos en los aspectos científicos>, según Ed Turner, astrofisico de la Universidad de Princeton y miembro del Comité Asesor de Starshot. Añade además que, <<hemos dado casi por garantizado que la ciencia será interesante.>>
Sin embargo, en agosto de 2016 Starshot recibió un golpe de suerte: un grupo europeo de astronomos que nada tenía que ver con el proyecto anunció el hallazgo de un planeta alrededor de la estrella más cercana al Sol: Próxima Centauri, vecina de Alfa Centauri pero situada unos 0,1 años luz más cerca. De repente, Starshot se convirtió en la única forma semi viable de llegar a un exoplaneta en un futuro previsible. Con todo, el proyecto sigue recordando un poco a los sueños de esos fans de la ciencia ficción que hablan sin parar de enviar humanos fuera del sistema solar con técnicas que, seguramente, funcionarían si hubiese suficiente financiación y suficientes milagros tecnológicos, sin duda el sueño continuará pero hoy es más viable.
No obstante, Starshot no necesita milagros. Su tecnología, aunque hoy inexistente, se basa en ingeniería consolidada y no viola ninguna ley física. Y hay dinero detrás del proyecto: Yuri Milner, el empresario que también financia otras investigaciones mediante el programa Breakthrough Initiatives y que cada año concede los cuantiosos premios científicos Breakthrough, ha puesto en marcha la idea con una aportación inicial de 100 millones de dólares. Al mismo tiempo, ha reclutado a un comité asesor lo suficientemente impactante como para convencer a cualquier escéptico de que Starshot podría tener éxito: expertos mundiales en láseres, velas solares, microcircuitos, exoplanetas, aeronáutica y dirección de grandes proyectos, además de dos premios nobel, el astrónomo real del Reino Unido, eminentes astrofísicos del ámbito académico, experimentos ingenieros… y Dyson, que, por más que piense que la misión es absurda, también afirma que la idea de una vela solar impulsada por láseres tiene sentido y es digna de ser llevada a cabo. En conjunto, pocos apostaría a largo plazo contra una operación respaldada por tanto dinero y tantas mentes brillantes.
Con independencia de sus respectivas, el proyecto se diferencia por completo de cualquier misión espacial efectuada hasta ahora. << Todo lo relativo a Starshot es insólito>>, asegura Joan Johnson-Freese, experta en política espacial de la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos. Sus objetivos, financiación y estructura directiva distinguen de todos los demás actores del sector. Las empresas espaciales persiguen beneficios y se centran en misiones tripuladas dentro del sistema solar. La NASA, que no planea ningún viaje interestelar, tiene demasiada aversión al riesgo para intentar algo tan incierto. Sus procedimientos burocráticos son a menudo engorrosos y redundantes, y sus misiones suelen depender de la aprobación de un Congreso inconsecuente. << la NASA necesita dedicarle tiempo ; los multimillonarios pueden hacerlo sin más>>, asegura Leroy Chiao, antiguo astronauta y comandante de la Estación Espacial Internacional

La Estrategia

El impulsor de Starshot siempre se ha sentido inspirado por metas lejanas. Yuri Milner nació en 1961, el mismo año en que Yuri Gagarin se convertía en el primer ser humano en viajar al espacio. << mis padres me mandaron un mensaje al ponerme Yuri>>, afirma, queriendo decir que estaba llamado a ir a algún lugar al que nadie hubiese llegado antes. Así que estudió Física -<< mi primer amor>>, aclara con gran pasión- y, tras 10 años de formación, comenzó a trabajar en cromodinámica cuántica. <<Por desgracia, no lo hice muy bien>>. Después entro en el mundo de los negocios, se convirtió en uno de los primeros inversores de Facebook y Twitter y amasó una fortuna estimada en casi 3. 000 millones de dólares. <<Así que, hace unos cuatro años, comencé a pensar de nuevo en mi primer amor.>>
En 2013 fundó los Breakthrough; uno en física fundamental, otro en ciencias de la vida y otro en matemáticas. Y en 2005 comenzó con lo que él califica como su pasatiempo, el programa Breakthrough Initiatives. Este viene a ser una especie de compromiso con el universo: un premio de un millón de dólares para el mejor mensaje dirigido a una civilización extraterrestre, 100 millones de dólares para una búsqueda más amplia y minuciosa de inteligencia alienígena, y, ahora, 100 millones de dólares para Starshot.
A principios de 2015, Milner reclutó el núcleo directivo de Starshot entre las personas que había conocido gracias a Breakthrough Initiatives. El presidente y el director ejecutivo del comité asesor son, respectivamente, Avi Loeb, director del departamento de astronomía de Harvard, y Pete Worden, quién dirigió el Centro de Investigación Ames de la NASA y que estuvo implicado en un plan de la NASA y de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados para la Defensa (DARPA) para lanzar una nave interestelar de aquí a 100 años. Para el cargo de director de ingeniería, Worden enroló a Pete Klupar, ingeniero que había trabajado de manera intermitente en la industria aerospacial y que Ames había estado a su servicio. Ellos se encargaron de convocar a un expectacular comité de expertos en tecnologías clave que, aparentemente, estaban dispuestos a participar por poco o ningún dinero, así como a personalidades como Mark Zuckerberg o el cosmólogo Stephen Hawking. La gerencia de Starshot parece hallarse a medio camino entre el rigor jerárquico de la NASA y la cultura de Silicon Valley, consistente en reunir a un grupo de personas inteligentes en una sala, proponerles un objetivo a largo plazo y quedarse al margen. James Benford, miembro del comité y presidente de Microwave Sciences, lo explica así: << el encargo es darnos la semana que viene y cinco años de plazo y ya averiguaremos cómo conectarlos>>.
Una vez reunido, el equipo descartó por inverosímil la posibilidad de enviar seres humanos a Alfa Centauri y decidió concentrarse en una misión no tripulada que partiría de aquí a 20 años. Después concluyeron que el gran problema era la producción de la nave. Así que, a mediados de 2015, los doctorandos y los investigadores posdoctorales de Loeb comenzaron a clasificar las distintas opciones en imposible, improbable y factible. En diciembre de ese año, recibieron un artículo de Philip Lubin, físico de la Universidad de California en Santa Bárbara, titulado <<Hoja de ruta para un viaje interestelar>>. La opción de Lubin consideraba una batería de láseres en fase: un gran número de pequeños placeres cuya luz se combinaría de forma coherente en un solo. Este impulsaría un chip transportado en una vela solar, lo cual tendría que desplazarse a una fracción considerable de la velocidad de la luz para llegar a otra estrella en pocas décadas. (Una idea similar había sido publicada 30 años antes por el físico y escritor de ciencia ficción Robert Forward, que la bautizó como Starwisp.) Aunque la tecnología necesaria era aún más ciencia ficción que realidad, Lubin asegura que, a grandes rasgos, aquello marcó la estrategia de Starshot. Posteriormente,  se unió al proyecto.
En enero de 2016, Worden, Klupar, Loed y Lubin se reunieron con Milner en su casa de Silicon Valley. <<Yuri apareció con un papel lleno de notas adhesivas y comenzó a hacer las preguntas científicas y económicas correctas>>. Lo bueno de ello era que, en lugar de someter el proyecto a un largo proceso de solicitud y revisión de propuestas, como habría hecho la NASA, o de preocuparse por los beneficios económicos, como haría una empresa, el equipo de Starshot tenía libertad para trazar un plan basándose en lo que mejor le pareciese.
El único elemento verdaderamente costoso era el láser. Las velas y los chips serían baratos e incluso desechables:  se agruparían en una lanzadera, se enviarían más allá de la atmósfera y se liberarían, uno a otro, cientos o miles de ellos; tantos que no supondría ningún drama perder unos pocos. El láser impactaría sobre cada uno y, en pocos minutos, lo aceleraría hasta alcanzar el 20% de la velocidad de la luz. A continuación, el láser se desactivaría y el chip y la vela emprenderían su camino. Una vez en la estrella, se comunicarían con la Tierra. <<Hace diez años nunca hubiéramos hablado en serio de esto>>, afirma Milner.
Pero hoy, con la mejora exponencial en láseres y microcircuitos y gracias a los nuevos materiales, <<no estamos a siglos de distancia, sino a unas docenas de años>>.

El equipo de Starshot sometió la idea a revisión externa y pidió a varios científicos que buscasen fallos. Nadie encontró ninguno. <<Puedo explicarle por qué es difícil y por qué es caro, pero no por qué es imposible>>, afirma Lubin. En abril de 2016 se llegó a un acuerdo sobre el sistema y, el día 12, Milner organizó una rueda de prensa en la Freedom Tower de Nueva York con vídeos, animaciones y varios miembros del comité asesor y anunció un velero interestelar impulsado por viento lumínico. Ese verano, los investigadores se dedicaron a esbozar lo que habría de ocurrir continuación.

CHIPS, VELAS Y LÁSERES

El equipo pronto descubrió que, aunque técnicamente factible, el plan se encontraba plagado de dificultades. Incluso el elemento más sencillo, StarChip, planteaba numerosos problemas. Debía ser diminuto y pesar unos pocos gramos, pero también capaz de almacenar y enviar datos, transportar su propia fuente de alimentación y sobrevivir al largo viaje. Hace unos años, el grupo del ingeniero Mason Peck, de Cornell, diseñó lo que denominaron Sprites: chips similares a los de un teléfono inteligente y dotados de un sensor de luz, paneles solares y un equipo de radio, cada uno de unos cuatro gramos. Los de Starshot seguirían el modelo de los Sprites, pero pesarían incluso menos, alrededor de un gramo, y llevarían cuatro cámaras cada uno. En vez de pesadas lentes para enfocar las imágenes, una opción consistiría en colocar sobre el sensor de luz una diminuta red de difracción, llamada matriz plana de captura por transformada de Fourier; la cual  separa la luz incidente en longitudes de onda que posteriormente pueden reconstruirse en un ordenador para cualquier distancia focal. Otro equipamiento sugerido para el chip incluye un espectrógrafo, para analizar la composición química de la atmósfera de un planeta, y un magnetómetro, para medir el campo magnético de una estrella.
Los chips también tendrán que enviar sus imágenes a través de distancias interestelares. Los satélites actuales usan diodos láser de un vatio para mandar información, pero a distancias mucho menores. Peck señala que, hasta ahora, la mayor separación ha sido desde la Luna, más de cien millones de veces más cerca de Alfa Centauri. Para alcanzar la Tierra desde allí, el láser necesitaría una puntería extraordinaria. Además, durante el viaje de cuatro años, la señal se dispararía tanto que solo llegarían unos cientos de fotones. Una posibilidad consistiría en enviar las imágenes mediante repetidores, mandando los datos de unos StarChips a otros situados detrás a distancias regulares. Zac Manchester, investigador de Harvard y miembro del comité asesor, asegura que enviar la información a la Tierra plantea un problema <<verdaderamente complejo>>.
Los chips también necesitarán baterías para las cámaras y para que los ordenadores de a bordo transmitan datos durante el viaje de 20 años. Dada la distancia a Alfa a Próxima Centauri y los pocos vatios que pueden alcanzarse en un pequeño chip, la señal llegaría a la Tierra débil, aunque <<justo con los suficientes fotones para ser captada por el receptor de Starshot>>, comunica Peck. Hasta la fecha, ninguna fuente de alimentación funciona simultáneamente en condiciones de oscuridad y bajas temperaturas, pesa menos de un gramo y cuenta con suficiente alimentación. <<La alimentación constituye el mayor problema del chip>>, añadiendo la posibilidad de adaptar las diminutas baterías nucleares usadas en los implantes médicos. Otra alternativa consistiría en aprovechar la energía ganada por la vela mientras viaja a través del medio interestelar y se calienta por el rozamiento con el gas y el polvo.
Sin embargo, el mismo medio interestelar también podría comprometer la integridad de los chips. Dicho medio se asemeja al humo altamente enrarecido de un cigarrillo, explica Bruce Draine, astrónomo de la Universidad de Princeton y miembro del comité. Nadie conoce con exactitud su densidad ni el tamaño de los granos de polvo que contiene, por lo que resulta difícil estimar su capacidad devastadora. A una velocidad cercana a la de la luz, una colisión de los StarChips contra granos de cualquier tamaño podría producir desde pequeños cráteres hasta su destrucción total. Si los StarChips abarcan un centímetro cuadrado, se producirán muchísimas colisiones a lo largo del camino, advierte Drain. Una posible protección frente a las partículas de menor tamaño podría conseguirse con un revestimiento de cobre y berilio de un par de milímetros de espesor, aunque los granos de polvo aún podrían causar daños catastróficos. <<El chip sobreviviría o no>>. Pero, con suerte, de los cientos o miles algunos resistirían.
En orden de dificultad técnica creciente, el siguiente elemento más delicado es la vela solar. Los StarChips estarían propulsados por la luz que incide ese y se reflejase en sus velas, como cuando una pelota de tenis rebota en una raqueta. Cuanta más luz se refleje, mayor será el impulso y más rápido avanzar a la vela. Para alcanzar el 20% de la velocidad de la luz, la vela solar debería reflejar el 99,999 por ciento de la luz incidente. <<Toda la que no se refleje acabará calentando la vela>>, explica Geoffrey Landis, científico del Centro de Investigación Glenn de la NASA y miembro del comité asesor. Y, dadas las extraordinarias temperaturas que alcanzará el láser, sería desastroso que incluso una pequeña fracción de esa potencia alcanzarse la vela, aclara el investigador. En comparación con las velas solares actuales, que hasta ahora han aprovechado la luz del Sol para propulsar algunas naves experimentales en el sistema solar, las de Starshot tendrían que ser mucho más ligeras, con un espesor de pocos átomos o << mismo tamaño que una pompa de jabón>>, afirmación de Landis. En el ensayo más parecido efectuado hasta ahora, realizado en el año 2000 por Benford, se empleó un haz de microondas para acelerar una vela fabricada con una lámina de carbono hasta 13g (13 veces la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre).
Sin embargo, la vela de Starshot tendrá que soportar aceleraciones de hasta 60.000g. Y, al igual que el StarChip, también tendrá que resistir el polvo interestelar. Hoy por hoy no existe un material que sea al mismo tiempo ligero, fuerte, reflectante, resistente al calor y que no cueste millones de dólares. <<Uno de los varios milagros que tendremos que obrar será inventar el material de la vela>>

El chip podría unirse a la vela mediante cables o bien quedar montado sobre ella. Y la vela podría girar, lo que permitiría permanecer centrada con respecto al láser. Tras la aceleración inicial, cabría la posibilidad de plegar la vela como un paraguas, lo que la haría menos vulnerable durante el viaje. Una vez en Alfa Centauri, se abriría y ajustaría su curvatura para actuar como el espejo de un telescopio o como una antena en el envío de mensajes a la Tierra.
En realidad, todos estos retos serán más sencillos que los relativos al láser. La única forma de alcanzar una fracción considerable de la velocidad de la luz es empleando un láser de 100 gigavatios, una potencia nada usual. El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha fabricado láseres más potentes, informa Robert Peterkin, jefe científico de la Junta de Energía Dirigida, perteneciente al laboratorio de Investigación de las Fuerzas Aéreas de EE. UU., pero solo se activaron durante billonésimas o  milmillonésimas de segundo. Sin embargo, en láser de Starshot tendrá que actuar sobre cada vela durante varios minutos. Para alcanzar semejante potencia durante tanto tiempo, una batería de pequeños y láseres de fibra óptica combinaría los rayos en un único haz coherente. El Departamento de Defensa también ha construido baterías de láseres en fase, pero con 21  láseres agrupados en una red de no más de 30 centímetros de lado, según Peterkin. Eso permite alcanzar unas decenas de kilovatios. Starshot a que incorporar 100 millones de estos láseres con potencia de kilovatios y disponerlos en una red cuadrada de un kilómetro de lado. <<¿Cuán lejos queda eso de la tecnología actual?>>.
<<Y las complicaciones van en aumento>>. La turbulencia habitual de la atmósfera desviaría el haz de cada uno de los 100 millones de pequeños láseres de manera diferente. Al final, todos deberían focalizarse sobre una vela de 4 metros de lado situada a 60.000 kilómetros de altitud. <<Hoy, poner en fase 100 millones de láseres a través de la turbulencia atmosférica y apuntar a un blanco de pocos metros ubicado a 60.000 kilómetros acapara mi atención>>, asegura Robert Fugate, científico jubilado de la Junta de Energía Dirigida y miembro del comité. La luz podría cerrar por completo subjetivo o, con mayor probabilidad, alcanzar la vela de forma irregular, por lo que ciertas zonas recibirían un impulso mayor que otras y la nave se tambalearía, giraría o se saldría del haz.
De nuevo, el equipo de Starshot ha dado con una posible solución, si bien se trata de una que presenta sus propios problemas. Una técnica conocida como óptica adaptativa, usada ya en grandes telescopios, permite cancelar la distorsión causada por la atmósfera mediante un espejo flexible, el cual genera una distorsión igual y opuesta. Sin embargo, será necesario efectuar grandes ajustes para adecuarla al proyecto. En vez de un espejo, habría que configurar minuciosamente cada láser de fibra óptica. La óptica adaptativa usada hoy en los telescopios permite una resolución de 30 milisegundos de arco, pero Starshot tendría que enfocar en 0,3 milisegundos de arco, algo que jamás se ha hecho hasta la fecha.
Y, aunque se lograsen desarrollar todas estas complicadas y disparatadas técnicas, después tendrían que funcionar en conjunto. Para los líderes de Starshot, eso equivale a armar un rompecabezas con piezas que cambian de forma o que aún no existen. El sistema aún carece de un diseño único, informa Kevin Parkin, ingeniero de sistemas de Parkin Research e integrante del comité. El plan para los cinco primeros años, es <<recolectar la tecnología>>. Es decir, asesorados por los expertos del comité, los miembros del equipo realizarán experimentos a pequeña escala y desarrollarán modelos matemáticos. En el invierno de 2015-2016 comenzaron averiguando qué técnicas existían ya y solicitaron propuestas sobre aquellas aún por desarrollar. En 2017 tienen la intención de adjudicar pequeños contratos con  importes desde varios cientos de miles de dólares hasta 1,5 millones. Los prototipos de entran a continuación y, suponiendo que tengan éxito, la construcción del láser y de la vela podría comenzar a principios de los años treinta de este siglo, con el lanzamiento para mediados de los cuarenta. Para entonces Starshot probablemente habrá costado miles de millones de dólares y, con suerte, o un milagro, habrá logrado la colaboración de Gobiernos, laboratorios y agencias espaciales en EE. UU., Europa y Asia. Milner afirma apasionado que, <<defenderá al proyecto, y espera que se apunte más gente>>, <<ha de ser global>>, añadiendo las lógicas preocupaciones sobre seguridad nacional que plantearía una descomunal instalación láser. <<Si algo como esto comienza en secreto, habrá muchos más interrogantes. Es importante anunciar  abiertamente nuestras intenciones.>>

Camino a las estrellas

Con todos estos obstáculos, ¿cuáles son las probabilidades de éxito?  Los expertos en tecnología ajenos a Starshot estima que son pequeñas. Varios de ellos dirigieron abiertamente: <<No van a ir a Alfa Centauri>>. David Charbonneau, del Centro Smithsoniano  de Astrofísica de Harvard, aduce que el proyecto resultará tan costoso que habrá que convencer a EE. UU. para que invierta el 5% del presupuesto nacional, la misma fracción que requería el programa Apolo.
Los implicados en Starshot piensan que las probabilidades son mayores, pero se muestran pragmáticos. <<Claro que podemos usar láseres para enviar naves a Alfa Centauri>>, afirma Greg Matloff,  de la Escuela de Tecnología de Nueva York y miembro del comité. <<Lo que no sé es si podremos llegar allí en los próximos 20 años.>> Para Manchester, las probabilidades de lograrlo de aquí a 50 años son bastante altas, y, dentro de un siglo, <<del cien por ciento>>. Worden cree que el planteamiento está cuidadosamente medido, y que quizá dentro de cinco años descubran que no pueden ejecutarlo. Y Milner considera que su papel en Starshot, además de la financiación, consiste en mantenerlo en términos prácticos y bien fundamentados. <<Si requiriese más de una generación, no deberíamos trabajar en el proyecto>>.
Hasta agosto del año pasado pensó que Dyson tenía razón: la tecnología era interesante, pero ir a Alfa Centauri resultaba absurdo. Se trataba de un sistema binario formado por estrellas similares al Sol. Ninguna es extraordinaria. Los astrónomos ya saben bastante sobre ellas, y aunque fuese útil comparar sus llamaradas y campos magnéticos con los del Sol, <<la inversión no merece la pena para lo que aprenderíamos sobre física estelar viajando hasta allí>>.
Ahora que los astrónomos saben que la vecina alfa Centauri tiene un planeta, la motivación científica es otra. Próxima Centauri se encuentra un poco más cerca de la Tierra y es una enana roja, el tipo de estrella más habitual. El planeta, próxima b, se haya en la zona habitable de Astro. Cuando se anunció el descubrimiento, el equipo de Starshot lo celebró con una cena. ¿Considerarían un cambio de objetivo?, queda claro que sí, además se dispone de tiempo de sobra para decidir. La batería de láseres debería ser lo bastante flexible para adaptarse a la diferencia; <<unos dos grados>>, afirma Fugate.
En última instancia, el objetivo de Breakthrough Initiatives consiste en encontrar todos los planetas del vecindario solar y, Próxima b podría ser solo el principio. Klupar añade risueño, <<Me siento como un entomólogo que levanta una roca, encuentra un insecto y luego piensa que habrá uno debajo de todas las demás rocas>>, bueno, <<no es cierto, pero de algún modo resulta estimulante.>>
Desde luego, ni siquiera la presencia de Próxima b basta para convertir a Starshot en un proyecto científico rompedor. Los chips tal vez tomen imágenes y quizá me dan el campo magnético del planeta o analicen su atmósfera, pero habrán de hacerlo en pocos minutos. Y, dado el coste final del proyecto y el tiempo que transcurrirá hasta el lanzamiento, <<podríamos construir un telescopio espacial óptico de 12 o 15 metros, observar el planeta durante meses y obtener mucha más información que en un sobre vuelo fugaz>>, así opina David Spergel, astrofísico de Princeton.
Definitivamente, los multimillonarios son libres de invertir en lo que deseen, y las almas gemelas son libres de unirse a ese anhelo despiertos. Además, muchos de quienes cuestionan el valor científico de Starshot lo apoyan de todos modos, ya que, al desarrollar la tecnología necesaria, puede darse casi por seguro que los ingenieros lograrán algo interesante. <<No resolverán todos los problemas, pero solucionarán uno o dos>>. Una respuesta ingeniosa a un solo problema complejo ya constituirá un gran éxito, afirma Spergel. Suponiendo que Starshot no triunfase, las técnicas que desarrollasen podrían usarse en misiones futuras a destinos importantes, tanto dentro como fuera del sistema solar.
Milner enamorado del proyecto;  le lleva a la conclusión de que podría unir a todas las personas del mundo bajo la idea de que somos un planeta y una especie. <<En los últimos seis años he pasado la mitad de mi tiempo viajando, en gran parte por Europa y Asia>>, <<Me he dado cuenta de que un consenso global es difícil, pero no imposible.>>  Ese objetivo encaja con los otros proyectos de Breakthrough Initiatives,  que en esencia persiguen encontrar extraterrestres con quienes comunicarse, y con las notables inversiones de Milner en internet y redes sociales, que han trasformado las nociones de conversación y comunicación. Pero, en el fondo, incluso el mismo reconoce que el deseo de ir a otra estrella es inexplicable. Reconoce que no sabe el porqué pero que sólo piensa que es importante.
Casi todo el mundo a quien he interpelado me ha respondido lo mismo: no pueden explicarlo a alguien de que no lo comprende, simplemente quieren ir allí. James Gunn,  profesor emérito del departamento de Astrofísica de Princeton, piensa que las probabilidades de éxito de Starshot  son escasas y rechaza las motivaciones científicas. Pero, a pesar de ello, confiesa: <<Soy  racional sobre la mayoría de las cosas, pero no especialmente sobre los límites de la humanidad. He soñado con ir a las estrellas desde que era niño>>.  buena parte de los miembros del comité asesor me indicaron lo mismo.  Ciertamente los miembros del comité repitieron el mismo deseo de llegar a las estrellas desde niños.
Quizá Dyson sea quien mejor expresa las contradicciones inherentes a esos sueños. Sostiene que una vela solar con un microchip e impulsada por láser tiene sentido, y que quienes están detrás del proyecto son inteligentes y <<bastante sensatos>>.  Pero piensa que deberían abandonar el intento de ir a Alfa a Próxima Centauri y centrarse en la exploración del sistema solar, donde los StarChips  podrían propulsarse con láseres menos potentes y más viables y  viajar a velocidades menores. <<La  exploración es algo inherente al ser humano>>. <<Es algo en lo que destacamos.>>  y que no hay una justificación científica para enviar seres humanos. Entonces, con su característica imprevisibilidad, finaliza añadiendo: <<Por otro lado, me encantaría ir allí>>.

EN SÍNTESIS

– Yuri Milner, un multimillonario de Silicon Valley, ha decidido invertir en un audaz proyecto para enviar sondas diminutas a Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol.

– La misión, llamada Breakthrough Starshot, pretende usar láseres para acelerar una flota de microchips al 20 por ciento de la velocidad de la luz. Las naves tardarían 20 años en arribar.

– El proyecto cuenta con el asesoramiento de numerosos ingenieros y científicos. No obstante, otros expertos opinan que es caro, arriesgado y dudan de su interés científico.

– Cómo visitar otra estrella; el proyecto Breakthrough Starshot planea enviar diminutas naves espaciales a Alfa Centauri, el sistema solar más cercano al Sol. De tener éxito, la misión supondría el primer viaje interestelar de la humanidad. La idea se basa en emplear una batería de láseres para acelerar una flota de chips a una velocidad próxima a la de la luz, con lo que apenas tardarían 20 años en llegar a su destino. Para ser impulsados, los microcircuitos, llamados StarChips, viajarían sujetos a una <<vela solar>>, una lámina ultrafina y muy reflectante. Al llegar, tomarían imágenes y datos durante un rápido sobrevuelo y enviarían esa información a la Tierra.

1. Una <<nave nodriza>> será puesta en órbita mediante un cohete tradicional. Una vez allí, liberará un StarChip al día durante más de tres años para su partida hacia Alfa Centauri.

2. Desde la Tierra, cien millones de láseres distribuidos en un área de un kilómetro de lado combinarán sus rayos de forma coherente en un único haz. Al incidir sobre las velas solares de los StarChips, las acelerarán hasta el 20 por ciento de la velocidad de la luz en apenas unos minutos.

3. Los StarChips se comunicarán con la Tierra enviando señales a la misma red de láseres que los aceleró. A distancias interestelares, los dispositivos deberán apuntar con una precisión extraordinaria para que las imágenes y los datos lleguen a nuestro planeta.

– Los StarChips se basarán en los microcircuitos que hoy incorporan los teléfonos inteligentes. Con unas dimensiones de unos 15 milímetros y una masa de un gramo cada uno, portarán cámaras, baterías, un equipo para el envío de señales y, posiblemente, un espectrógrafo para analizar la composición química de Alfa Centauri y sus planetas, así como un magnetómetro para medir sus campos magnéticos.

– Vela solar; de unos 4 metros de lado cada una, las velas solares serán impulsadas por la presión de la luz láser que incida y se refleje en ellas. Para alcanzar el 20 por ciento de la velocidad de la luz, deberán ser extraordinariamente ligeras y reflejar el 99,999 por ciento de la radiación incidente. Los expertos aún han de decidir si los StarChips se fijarán a las velas mediante cables o si irán montados directamente sobre ellas.

Fuente: Philip Lubin, Freeman J.Dyson, Jean-Michel Courty, Édouard Kierlik, Cameron M. Smith y Ann Finkbeiner

Conclusión

Hasta el momento este es el proyecto más ambicioso para el avance de la humanidad en el siglo XXI

El proyecto se llevará a cabo con o sin la ayuda de EE. UU. en invertir un 5%, pero dudo que Bruselas no colabore en dicha inversión. Por más dudas o controversia cause este proyecto, es sumamente importante que den un paso al frente unidos: científicos, expertos y poderosos multimillonarios, descartando quizás a la NASA.  

No es posible avanzar en nuestros días sin explorar el universo con la mayor ambición que podamos poseer desde el exterior. Con las leyes de la física que poseemos desde antaño no es posible que dejemos de gatear en pañales la humanidad.

 

 

UNA ARMA NUEVA DE DOBLE FILO CONTRA EL CÁNCER

 

2017-06-20_21.38.35
CÉLULAS INMUNITARIAS SINTÉTICAS MÁS POTENTES Y PERSITENTES QUE NINGUNA OTRA CÉLULA DEL ORGANISMO HUMANO

Ya es posible tratar ciertos tumores avanzados con células inmunitarias sintéticas que son más potentes y persistentes que ninguna otra célula del organismo

Hace décadas que los inmunólogos que estudian los tumores saben que el sistema inmunitario puede ser un gran aliado contra el cáncer. Pese a ello, los primeros intentos por aprovechar su potencial resultaron decepcionantes. No se supo estimular lo suficiente un componente clave del sistema inmunitario, esa especie de sargento mayor que es el linfocito T. Sin reforzar la capacidad de este leucocito para descubrir y atacar a las células cancerosas, a todos los efectos se estaba pidiendo al sistema inmunitario que marchara a la guerra con el equivalente biológico de aviones de papel y pistolas de feria.

Los primeros indicios de la necesidad de fortalecer a los linfocitos T en su lucha contra el cáncer surgieron en los años ochenta del siglo XX. Entonces se intentó reforzar la respuesta inmunitaria extrayéndolo linfocitos T del paciente para multiplicarlos en el laboratorio y reinyectarselos después. Este estrategia sirvió de algo a ciertas personas, pero no solía funcionar durante mucho tiempo: proclives al agotamiento, las células dejaban de actuar poco después de su administración.

A raíz de ello, varios grupos de investigación empezaron a enfocar el problema con distintos prismas. Hoy , una nueva estrategia está resultando tremendamente prometedora. Ya a mediados de los noventa, mientras intentaban descubrir nuevos tratamientos contra el VIH, dos de autores (June y Levine) crearon una técnica mejorada que, en comparación con los métodos precedentes, reforzaba extraordinariamente los linfocitos T extraídos de los pacientes, tanto un número como en potencia y presidencia de sus efectos. Años después, hace una de cada , vio la luz un método que alterada genéticamente los linfocitos T para que pudieran reconocer y atacar a ciertos tipos de cáncer origina dos en los glóbulos blancos de la sangre, como la leucemia y el linfoma.
Desde hace pocos años , esas células inmunitarias sintéticas , los linfocitos T provistos de receptores quiméricos de antígenos (T-CAR,  por sus siglas en inglés), han sido puestas a prueba en docenas de estudios en qué han participado casi mil enfermos en casos avanzados de leucemia y linfoma. Las cifras varían según el tipo de enfermedad , pero hoy en día más de la mitad está gozando demás tiempo de vida del pronosticado y cientos parecen haber desterrado el cáncer.
Entre los investigadores se está generando un consenso en torno a la idea de que el tratamiento con los linfocitos T-CAR, ya sea solo o combinado, acabará proporcionando una cura duradera para ciertos tipos de cáncer sanguíneo. Habrá que superar obstáculos, como confirmar que este tipo de terapia puede ser eficaz contra otros tumores y mejorar el control de los efectos secundarios, algunos potencialmente mortales. Pero los éxitos cosechados hasta la fecha, tras resolver complicados retos a lo largo de casi 20 años, resultan esperanzadores.

Reforzar los linfocitos T

Cuando iniciamos la senda que nos acabó conduciendo hasta los linfocitos T-CAR, nuestra primera tarea (hallar el modo de reforzar la actividad citocida de los linfocitos extraídos de los pacientes) era cualquier cosa menos sencilla. Para ser activado, el linfocito T debe recibir señales procedentes de otros integrantes del sistema inmunitario: las células dendríticas. Solo después de recibir esas órdenes puede linfocito desplegar todo su potencial. Se divide y genera copias de sí mismo (todas dirigidas contra la misma diana) libera sustancias denominadas citocinas que estimulan la respuesta defensiva del organismo. Al cabo de unos días, los linfocitos T se desmovilizan, lo que permite que el organismo (y el sistema inmunitario) recupere la normalidad.
A mediados de los 90, mientras estudiaban el VIH, ambos investigadores y autores de este artículo (J y L) decidieron mejorar ese proceso natural estimulando los linfocitos T en el laboratorio. El objetivo consistía en extraer del paciente algunas de esas células, activarlas, hacer que se multiplicarán muchas más veces de lo que sería posible en su cuerpo antes de volverse las a inyectar esperando que estimularse en la actividad inmunitaria contra el VIH y las demás infecciones que afligen a las personas con SIDA, la última fase de la infección vírica.
Pero primero había que dar con la forma idónea para activar los linfocitos T. En teoría, podíamos es ponerlos a las células dendríticas del mismo paciente, pero éstas varían notablemente el número y calidad, sobre todo los enfermos de VIH o cáncer. Para solventar ese problema, decidieron crear un sustituto artificial. Se decantaron por unas diminutas esferas magnéticas que recubrieron con dos proteínas capaces de imitar y mejorar el efecto estimulador de las células dendríticas.
Posteriormente, extrajeron los linfocitos T de la sangre de los pacientes y los estimularon con las esferas multiuso. Hacia el final del proceso, de entre 5 y 10 días de duración, cada linfocito T tomado del paciente habrá engendrado otros 100. Este método de las microesferas es ahora una de las principales herramientas de que se dispone para crear los linfocitos T activados que se destinan a numerosos experimentos y ensayos clínicos.

Rediseñar los linfocitos T

A la hora de organizar la respuesta defensiva contra el cáncer, el cuerpo en cara dos graves problemas. El primero estriba en que las células malignas surgen de las células propias. Como el sistema inmunitario ha evolucionado para no atacar a nuestros tejidos, a menudo tiene problemas para distinguir las células tumorales de las que no lo son. El segundo es que muchas de esas células esgrimen artimañas para eludir la respuesta inmunitaria: han aprendido a pasar desapercibidas y entorpecer su actuación.
Como parte del mecanismo que protege los tejidos sanos del <<infierno amigo>>, el linfocito T inspecciona la célula sospechosa para comprobar si en su superficie presenta dos moléculas necesarias para que sobrevenga el ataque. La primera es un voluminoso complejo proteico denominado MHC, que contiene un fragmento proteico, o antígeno, la diana de las células dendríticas <<presentan>> a los linfocitos T. La segunda, el ligando coestimulador, constituye la señal necesaria para desatar el ataque. Si el complejo antígeno-MHC y el ligando coestimulador no concurren, el linfocito T sigue su camino sin más. Por tanto, la célula maligna dispone al menos de dos ardides para que la dejen en paz: a pesar de producir las moléculas MHC en su superficie o presentar en ella un variante aberrante del ligando coestimulador que desactive los linfocitos T.
¿Qué ocurriría si fuera posible modificar genéticamente los linfocitos T para que fuese el investigador, y no las células dendríticas, quienes cogiese el antígeno Diana, por ejemplo uno que abunde en las células tumorales pero que no se ha presentado por el MHC?, es más ¿Y que sucedería si tales linfocitos no tuviesen que pasar por las dos etapas normales para atacar a las células tumorales? Solo con el advenimiento de las técnicas basadas en los linfocitos T-CAR se pudo intentar esto con prespectivas de éxito.
La solución, en principio, consistió en dotarlos de los genes que diesen lugar a una molécula sintética (CAR) que pudiese hacer dos cosas a la vez: detectar el antígeno seleccionado y activar el linfocito T, aún sin las señales habituales para proceder. Tal objetivo era posible si se combinaban elementos de unas proteínas especializadas denominadas anticuerpos (que normalmente actúan contra bacterias y virus) con otras proteínas caracterizadas por estimular a los linfocitos T. Mas en concreto, diseñaron la parte exterior del CAR que actúa como un anticuerpo, y que sobresale un poco de la superficie de la célula, para que se uniese al antígeno tumoral que hubieron escogido. Y construyeron la parte restante, que atraviesa la membrana de linfocito, con objeto de que judías en emitir las señales oportunas y activar a su portador tan pronto como detectarse el antígeno en cuestión.
Por supuesto, la idea de recurrir a los antígenos específicos del cáncer para combatir las neoplasias malignas no es nueva. Y los años 90, los médicos comenzaron a tratar a los pacientes con anticuerpos monoclonales, que buscan proteínas específicas presentes mayoritariamente en la superficie de las células de diversos tumorales. Pero los anticuerpos solo perduran unas semanas en el organismo. Los linfocitos T que no modificados, en cambio, vivirían lo mismo que los no tratados: varios años.
El quid de la cuestión radicaba en lograr que los linfocitos T produjesen la molécula mixta anticuerpo-activador que habían escogido. Decidieron aprovechar la consabida predilección del VIH por estos linfocitos: eliminar los genes que convierten a este virus en Mortal y los sustituyeron por otros provistos de la información necesaria para fabricar la quimera de anticuerpo y activador. A continuación, permitieron que las partículas víricas del VIH, ahora inocuas, infectasen a los linfocitos T extraídos de los pacientes. Los virus alterados actuaron como caballos de Troya e introdujeron los genes en el interior de las células; a partir de ahí, los linfocitos hicieron al resto, fabricando los CAR, y llevándolos hasta su superficie. Por medio de esta y de otras técnicas, diversos grupos de investigación, entre ellos el de estos mismos autores, haz logrado remodelar los linfocitos T para que ataquen a las células tumorales sin otro requisito que el de reconocer a una molécula de su superficie, es decir sin la intermediación del MHC ni de un ligando coestimulador. Además, es posible diseñar a medida el nuevo linfocito para que reconozca con exactitud cualquier antígeno escogido, quizá también una combinación de varios.
A mediados de los noventa y principios de 2000, en colaboración con otros investigadores, descubrieron la forma de convertir los linfocitos T de pacientes con VIH en T-CAR y los utilizaron en ensayos clínicos con humanos. Hoy continúan refinando la técnica y esperando disponer en pocos años de terapias más avanzadas contra el virus.
Mientras tanto, varios grupos estaban empezando a usar los linfocitos T-CAR en pacientes con cáncer. Se propusieron estos dos investigadores aunar las técnicas aprovechando todo lo aprendido acerca de la activación de los  con microesferas, el uso de los CAR para rediseñarlos y redirigirlos y, de la transformación linfocitos T del VIH en un caballo de Troya para introducir los CAR en ellos. Pronto descubrieron lo poderosos que podían ser esos linfocitos.

El nuevo diseño, a prueba

Ya se contaba con la potencia del fuego necesaria y estaban bastante seguros de que la diana escogida era buena. La señal idónea para dirigir nuestros linfocitos T-CAR contras objetivo sería, por supuesto, un antígeno solo presente en la superficie de las células tumorales, por desgracia algo excepcional. Como toda célula tumoral surge de lo que fue una célula normal, ambas presentan prácticamente los mismos antígenos. Crear un linfocito T-CAR contra esos antígenos comunes destruiría inevitablemente gran cantidad de tejido sano, además del tumor.
Existen, empero, destacadas excepciones a esa norma. Ciertos tipos de leucemia linfoma surgen a partir de los glóbulos blancos denominados linfocitos B. Las personas pueden vivir sin ellos, la fuente que surte de anticuerpos al organismo, a condición de que se les suministre de vez en cuando un cóctel de anticuerpos prefabricados. El linfocito B, al igual que cualquier célula maligna en la que se puede convertir, por está en su superficie una proteína llamada CD19. El grupo de los investigadores June y Levine, como otros en el mismo campo, creían que la CD19 podía ser una diana interesante para la terapia con los linfocitos T-CAR, puesto que no se haya en ningún otro tejido sano.
Probaron la ideal en ratones. Por entonces, a inicios de esta década, emprendieron un ensayo clínico con T-CAR dirigidos contra la CD19. Los primeros 3 pacientes serán adultos con casos avanzados de leucemia linfocítica crónica que no respondía a ningún tratamiento.
El primero era William Ludwig un funcionario jubilado diagnosticado desde hacía una década que era portador de más de 2,3 kg de células leucémicas en su organismo. En agosto de 2010 se le suministraron mil millones de su linfocitos convenientemente que no modificados en T-CAR. Al cabo de 10 días sufrió un grave cuadro de fiebre, hipotensión y disnea que exigió su ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Después los investigadores  se dieron cuenta de que los síntomas estaban motivados por la hiperactividad del sistema inmunitario, que se había desbocado a consecuencia del enorme número de citocinas puesto en circulación, una reacción conocida como síndrome de liberación de citocinas que puede abocar a la muerte.
Por suerte, Ludwig salió adelante y un mes después no se halló en el ni rastro de los linfocitos B leucémicos. Ante tan extraordinario e inesperado hallazgo se le practicó una segunda biopsia, con idéntico resultado que la primera. A continuación trataron a los otros dos pacientes, que también respondieron de forma extraordinaria. Casi siete años después, Ludwig y otro de los pacientes siguen vivos y sin rastro de la leucemia. Análisis ulteriores demostraron que los linfocitos T-CAR habían proliferado en el torrente sanguíneo y en la médula ósea, dónde nacen las células de la sangre; cada T-CAR (o sus hijos) inyectado a estos tres pacientes pudo acabar con entre 1.000 y 93.000 células tumorales. Cuando meses más tarde se les extrajeron algunos de muestras de sangre, aún eran capaces de aniquilar las células leucémicas portadoras de la molécula CD19. Estos tenaces centinelas se habían convertido en un << medicamento vivo>> que seguía patrullando el cuerpo en busca de cualquier rebote de la enfermedad.

AMPLIAR EL REPERTORIO

A pesar de los significados que fueron sus resultados iniciales, el dinero se acabó y no pudieron probar su tratamiento experimental en más pacientes. Los comités evaluadores de la agencias federales de investigación de  EE.UU. consideraron que era demasiado arriesgado y que, por tanto, no merecía más fondos. Pese a ello, enviaron dos artículos que describían los casos de esos tres primeros pacientes que fueron aceptados sin dilación y publicados en agosto de 2011 en New England Journal of Medicine y Science Translational Medicine. La cobertura mediática fue sonada, como numerosas las consultas a la Universidad de Pensilvania – donde trabajaban estos investigadores- por otro lado las empresas biotecnológicas nacientes y de grandes laboratorios farmacéuticos, interesados en obtener el permiso para usar la técnica.
Finalmente, una de sus solicitudes de financiación próspero y pudieron iniciar otro ensayo clínico en 2012, esta vez son niños. Posteriormente decidieron firmar una alianza entre la Universidad de Pensilvania y Novartis para financiar el desarrollo y la futura presentación de sus resultados a la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA), con vistas a su comercialización. La noticia de esta colaboración desató un frenesí de licencias e inversiones, en el que multitud de centros médicos de todo el mundo fundaron empresas biotecnológicas dedicadas a la producción de nuevas variantes de T-CAR.
Sus últimos resultados con niños mostraron un índice de supervivencia a los 12 meses del 62%, cifra que se preciso contrastar con el derivado de los tratamientos ordinarios, que no alcanza el 10%.
En los últimos años, muchos grupos (el Centro del Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Hospital Infantil de Seattle, el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson junto a la empresa Juno Therapeuthics, el Instituto Nacional del Cáncer en colaboración con la empresa kite Pharma, etc.) Han comunicado resultados inauditos en casos avanzados de leucemia-linfoma. En el centro de estos dos investigadores que han tratado a 300 pacientes con linfocitos T-CAR dirigidos contra neoplasias malignas de los linfocitos B. Las tasas de respuestas varían según la enfermedad, pero cerca de la mitad de sus afectados por la leucemia linfocítica crónica avanzada han mostrado una notable mejoría (basada, entre otros factores, en la disminución de las células leucémicas), mientras que cerca del 90% de los niños con leucemia linfoblástica aguda han evidenciado una respuesta completa al cabo de un mes de tratamiento, sin que se hallara rastro de las células tumorales.
Nadie sabe realmente por qué los linfocitos T-CAR no funcionan en todos los pacientes con neoplasias asociadas a la CD19. Algunas recaídas parecen obedecer a la incapacidad de los linfocitos para multiplicarse en el paciente o a la aparición de nuevas células leucémicas carentes de la CD19, inmunes al tratamiento. Aún así, la magnitud de la respuesta desatada contra esas neoplasias no tiene precedentes. Se espera que este año dos empresas soliciten la aprobación de la FDA para utilizar los linfocitos T-CAR contra el cáncer: Novartis, contra la leucemia linfoide aguda infantil y, más adelante, para el linfoma;  y kite Pharma contra un tipo de linfoma.
Es evidente que quedan muchos retos pendientes. Como parte de la comunidad investigadora, siguen ideando formas de atajar y en lo posible evitar los efectos secundarios más graves. Si bien la mortalidad resulta para, algunas personas aquejadas de leucemia linfoblástica aguda han fallecido por problemas ligados con el tratamiento, pero también a diferencias en el diseño de los linfocitos T-CAR creados por distintas instituciones. Los investigadores se hayan en las primeras etapas de desarrollo. Es prioritario ampliar el acceso de los enfermos con cáncer de linfocitos B y otros tumores. Y en los años venideros tendrán lugar ensayos clínicos que someterán a prueba recientes avances científicos y técnicos. Si se pretende tratar otros tipos de cáncer, será necesario identificar y actuar contra ciertas combinaciones de antígenos que puedan ser más frecuentes en las células tumorales que en los tejidos sanos. Por ejemplo, en este momento uno de estos investigadores (Posey) intenta desarrollar un tratamiento inmunitario contra el cáncer de mama y el de páncreas. Estos y otros tumores sólidos son aún mejores que la leucemia y el linfoma a la hora de eludir el sistema inmunitario, pues estos últimos son más accesibles porque circulan por la sangre. Para detectar esas células, Posey está diseñando un linfocito T-CAR que busque dos dianas: la primera es cierta molécula de glúcido exclusiva de la superficie de las células cancerosas, con la que pueden producirse con más celeridad que las normales; la segunda es una proteína presente en ambos tipos de células. En teoría, esa combinación de dianas (glúcido y proteína) sólo sería frecuente en las primeras, lo que limitaría los daños causados por los linfocitos T-CAR en los tejidos normales.
Los avances no suelen caer del cielo. Las decepciones y los contratiempos son inevitables. Pero los científicos están convencidos de que los éxitos que han presenciado en los casos avanzados de leucemia y linfoma justifican a todas luces proseguir con el desarrollo de nuevos linfocitos T-CAR.

En síntesis

– Una célula inmunitaria sintética, el linfocito T provisto de receptores quiméricos de antígenos, linfocito T-CAR, ha demostrado una eficacia extraordinaria contra la leucemia y el linfoma.

– Los linfocitos T-CAR  estimulan y refuerza la capacidad del organismo para combatir las células malignas. Pero pueden provocar efectos secundarios y, en algunos casos, la muerte.
-En la actualidad se está diseñando nuevos linfocitos T-CAR  Con la esperanza de tratar otros tipos de cáncer y causar menos efectos secundarios perjudiciales
La respuesta inmunitaria normal es compleja

El sistema inmunitario sano es capaz de reconocer y destruir las células cancerosas, pero el proceso es complejo y tiene tendencia a malograrse. Las células dendríticas absorben y procesan algunas de las proteínas radicadas en la superficie o en el interior de la célula maligna. Más adelante, cuando una de esas células inmunitarias se vuelven a encontrar conciertos glóbulos blancos denominados linfocitos T, les <<enseñará>> fragmentos de tales proteínas, conocidos como antígenos. Esto proporciona que linfocito T haga dos cosas: (1) Que busque e identifique cualquier célula que contenga tanto el antígeno que le ha sido presentado por la célula dendrítica como otra proteína denominada MHC; y (2), qué ataque a la célula portadora del antígeno en el caso de que también presente una tercera proteína, el ligando coestimulador.
Una vez que el linfocito T identifica positivamente el antígeno, el MHC y el ligando coestimulador, inicia el ataque contra la célula tumoral y libera citocinas con las que atrae a otras células inmunitarias a la refriega. Pero si la célula tumoral ( en la foto de portada se encuentra la explicación con imágenes reproducidas por los investigadores) carece de MHC o de ligando coestimulador, se vuelve invisible para el sistema inmunitario y se libra de la destrucción.

Células inmunitarias sintéticas

En los últimos años, los investigadores han llevado a cabo una serie  de tratamientos experimentales destinados a potenciar la capacidad del sistema inmunitario para identificar y destruir las células tumorales. Entre dichos tratamientos, la administración de las células inmunitarias sintéticas denominadas linfocitos T-CAR diseñado a medida se han integrado dos poderosos resortes.

La terapia con linfocitos T-CAR  agiliza el proceso

Los linfocitos T-CAR (dotados de un receptor quimérico de antígenos) son mucho más potentes que ninguna otra cosa que pueda producir el organismo de forma natural. Mientras que los linfocitos T ordinarios cesan su ataque en pocas semanas, los genomodificados T-CAR permanecen activos por un espacio durante meses, incluso años, contra las dianas seleccionadas por el investigador, como por ejemplo la proteína CD19.

RESORTE 1

A diferencia de la mayoría de los linfocitos T, los T-CAR poseen un detector de antígenos (CAR) que les permite reconocer antígenos diana que no están unidos a una molécula del MHC sino que sencillamente se hallan sobre la superficie de la célula. Además, son los investigadores y no las células dendríticas los que deciden contra qué antígenos deben actuar. El material genético necesario para fabricar el CAR se introduce en los linfocitos T por medio de una cápsula de virus previamente vaciada.

RESORTE 2

Los linfocitos T-CAR no requieren que la célula diana posea un ligando coestimulador para actuar. Así pues, siempre están en guardia y solo necesitan la presencia del antígeno seleccionado -en este caso, la CD19- para atacar.

 

Fuente: Bruce L. Levine, ostenta la cátedra de terapia génica oncológica de la Universidad de Pensilvania.
Avery D. Posey Jr., Profesor de patología y medicina de laboratorio la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.
Carl H. June, catedrático de patología y medicina de laboratorio de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania

LA MALDICIÓN DE LA MEDICINA

 

2017-05-24_12.02.48
LA HIPÒCRITA ESPAÑA SOLIDARIA

La hipócrita España solidaria

La incompetencia de la ONU

 

Acusan a China de asesinar a 91.250 personas al año para extraerles los órganos

En China son asesinadas más de 91.250 personas al año. Cada día 250 personas; para extraerles órganos con los que comerciar, en  muchas ocasiones mientras aún estén vivos. Una auténtica industria de la muerte que obtendría entre 60.000 y 100.000 órganos para vender al mejor postor por miles de millones de dólares. Al menos así lo aseguran el exsecretario de Estado de Canadá de la zona Asia- Pacífico David Kilgour y el abogado canadiense especializado en Derechos Humanos David Matas, ellos el año pasado a fecha día 2 de febrero, reiteraron su denuncia en una rueda de prensa celebrada en Madrid a la que la inmensa mayoría de los medios de comunicación españoles no acudió a pesar de que un par de horas habían entregado en el Congreso de los Diputados un documento sobre el asunto en el que 251.035 personas solicitan la intervención de las autoridades españolas.

El informe presentado el pasado 19 de febrero se terminó en junio de 2016, ocupa 680 páginas, se presenta bajo el título Cosecha Sangrienta/ La masacre y los firman el ex secretario de Estado canadiense David Kilgour, el abogado de la misma nacionalidad David matas y el investigador, defensor de derechos humanos, escritorio antiguo miembro de la Fundación para la Defensa de las Democracias Ethan Gutmann. Éste último es autor de la obra The Slaughter (La masacre) publicada en 2014 en la que se denuncia que las personas a las que mayoritariamente se están extrayendo órganos son practicantes de Falun Gong y miembros de etnias minoritarias de ese país como los tibetanos y los uigures, también cristianos. Cabe agregar que el informe va acompañado de un escrito firmado por 251.035 personas que solicita la intervención de las autoridades españolas para parar esta matanza. Los denunciantes estiman que en la actualidad se asesina en China a unas 91.250 personas al año – 250 al día- extrayéndose entre 60000 y 100000 órganos para comerciar con ellos. Cifra que según los denunciantes niega el gobierno chino alegando que «sólo» obtienen anualmente unos 10.000 órganos y de forma «legal».
Esta denuncia ya fue presentada inicialmente hace ahora 10 años por David Kilgour y David Matas y Discovery  DSALUD informó ampliamente de ello en el reportaje que con el título extraen órganos a decenas de miles de personas para trasplantárselos

Todo esto empezó cuando la organización no gubernamental Coalición para investigar la persecución a Falun Gong -con sedes en EE.UU y Canadá- pidió Kilgour y Matas que investigaran la afirmación hecha el 17 de marzo de 2006 en el diario Epoch Times por una trabajadora del Hospital de Sujiatun (China) -que aparecía con el pseudónimo de Annie para proteger su identidad- según la cual su ex marido había estado involucrado en la extracción de órganos de seguidores de la disciplina espiritual Falun Gong.
Annie explica que sospechó que algo extraño ocurría al constatar que los pedidos de algunos productos -como el papel higiénico y el arroz- eran mayores de lo que razonablemente cabía esperar siendo entonces cuando su ex marido, cirujano del Hospital, le reveló que él  estaba llevando a practicantes sanos de Falun Gong para extraerles órganos y que él mismo había extraído personalmente corneas a más de 2.000 entre 2001 y 2003. Dejando claro que ninguno había sobrevivido porque otros colegas les habían extraído el resto de los órganos incinerándose a continuación sus restos.
Matas y Kilgour aceptaron investigar el caso averiguando que en China se habían hecho entre 2000 y 2005 unos 41.500 trasplantes de órganos, número tan alto que no podían proceder solo de personas declaradas clínicamente muertas. «Hemos llegado a la lamentable conclusión de que los alegatos son auténticos -así se explica en el informe que metieron el 6 de julio de 2006-. Creemos que ha habido -y continua pasando hoy- sustracción no voluntaria a gran escala de órganos a practicantes del movimiento Falun Gong. Afirman con su conclusión que el Gobierno de  China, a través de organismos de numerosas zonas del país – especialmente hospitales pero también centros de detención y ‘cortes populares’ -han asesinado desde 1999 a un gran número – desconocido- de prisioneros de conciencia de Falun Gong. Sus órganos vitales – incluyendo corazones, riñones, hígado y córneas- se les extrajeron simultáneamente de manera no voluntaria para venderlos a elevados precios; a veces a extranjeros que deben esperar mucho tiempo en sus países para tener órganos voluntariamente donados».
El informe incluye dramáticas reproducciones de conversaciones telefónicas grabadas en distintos hospitales de China por voluntarios que se hicieron pasar por personas que necesitaban urgentemente un órgano para ellas o para algún pariente.
A continuación prestemos atención, leamos pues una de las llamadas reales que ya se recogían en el informe de 2006 entre ‘M’ y el doctor Lu, uno de los médicos del Hospital Minzu de la ciudad de Nanning en la región autónoma china de Guangxi:
-¿Pueden encontrar órganos de practicantes de Falun Gong?
-No hay forma de obtenerlos. Es bastante difícil conseguirlos ahora en Guangxi. Si no puede esperar le sugiero que vaya a Guangzhou porque a ellos les he sencillo tener órganos. Pueden buscarlos en toda la nación. Al hacer un trasplante de hígado pueden obtener a la vez un riñón así que lo tienen fácil. Son muchos los centros que acuden a ellos cuando hay desabastecimiento.
-¿Por qué les es tan fácil obtenerlos?
-Porque es una institución importante; contactar con el sistema (judicial) en nombre de toda la universidad.
-¿Entonces obtienen órganos de practicantes de Falun Gong?
-En efecto.
-Los órganos que obtienen son de centros de detención o de prisioneros?
-De prisiones.
-¿Y pertenecían a practicantes saludables…?
-Correcto. Y elegimos los mejores para asegurar la calidad de la operación.
-Eso significa que eligen los órganos ustedes mismos…
-Correcto.
-¿Y generalmente qué edad tienen los proveedores de órganos?
-Normalmente alrededor de 30 años.
-¿Entonces ustedes van a la prisión a seleccionarlos?
-Correcto. Debemos seleccionarlos.
-¿Pero la persona sabe que le quitarán sus órganos?
-No, no lo sabe.

2017-05-24_12.08.07
LA MALDICIÓN EN LA MEDICINA

 

LA MASACRE CONTINUA DESDE ENTONCES

AÑOS DESPUÉS LA MASACRE CONTINÚA

La mayoría de los medios de comunicación españoles ocultó esta información, mientras en otros países hubo fuertes movimientos de protesta que obligaron al gobierno chino a anunciar el 2 de diciembre del año 2014 que a partir del 1 de enero de 2015 dejarían de extraer órganos «a los presos condenados a muerte». Tal fue; la justificación oficial a la enorme cantidad de órganos que se trasplanta van en el país a pesar de tratarse de una versión poco creíble teniendo en cuenta que nunca han dado datos de cuántos presos ejecutan al año y el hecho que la mayoría de los detenidos de ese país padece hepatitis B, lo que impide que muchos de sus órganos sean útiles para trasplantes.
David Matas denuncia además a pesar de ese anuncio oficial, lo cierto es que, no se cambió la legalización y de ahí que junto a Kilgour y Ethan decidieran actualizar sus datos y emitir el nuevo informe ahora presentado: » El resultado, es un texto de 680 páginas y 2.400 notas, pero en realidad no ha habido un cambio real. Tras el anuncio realizado el volumen de trasplantes no ha disminuido y la industria de trasplantes continúa a pleno ritmo. El volumen de trasplantes sigue siendo mucho más alto del que Reconoce el gobierno chino. Dada una cifra de 10.000 al año y nosotros hemos llegado a la conclusión de que son anualmente entre 60.000 y 100.000″.

La novedad es que en el nuevo informe se acusa directamente al Partido Comunista Chino de consentirlo y beneficiarse de ello. «La conclusión final de este informe actualizado -afirman- es que el Partido Comunista Chino ha involucrado al estado en La Matanza en masa de inocentes; especialmente de practicantes de la comunidad Falun Gong pero también de uigures, tibetanos y Cristianos con el fin de obtener órganos para trasplantar. Incluso teniendo en cuenta el volumen de trasplantes en el Gobierno chino, ha reconocido oficialmente que hay una sustancial discrepancia entre el número de trasplantes reales y el número de ‘ fuentes’ que el Gobierno de China ha identificado como son los presos condenados a muerte y los donantes voluntarios. Tal discrepancia es una de las razones -entre otras- que nos han llevado a la conclusión de que los grupos antes citados han sido la ‘fuente’ de muchos -de hecho de la mayoría- de los órganos utilizados para trasplantes».
Además: «Las pruebas que poseemos muestran un volumen mucho mayor de trasplantes del que admite el Gobierno de China. Y esa discrepancia nos lleva a concluir que ha habido una masacre aún mayor de la que creíamos de practicantes de Falun Gong«.
En el informe de 2016 se recogen otros testimonios que permiten entender el funcionamiento de esta industria de muerte. Como el de una persona que el 31 de marzo de 2006 escribió a la revista Epoch Times identificándose como médico militar de alto rango perteneciente al General Logistics Department del comando militar de Shenyang y decía: » La Comisión Militar Central del Partido Comunista de China tiene reglamentado desde 1962 -y sigue vigente hoy- que todo condenado a muerte o infractor de gravedad pueda ser tratado según necesidades del desarrollo nacional socialista de acuerdo al »’protocolo revolucionario»’. Añade también «La extracción de órganos de delincuentes graves quedó regulada por un reglamento complementario promulgado en 1984 y muchos de los departamentos locales de Seguridad Pública cumplieron con esos objetivos trasplantando directamente órganos e incinerar no luego los cuerpos. Tras 1992 el aumento de costes de las materias primas y el desarrollo de algunas industrias hizo que los cuerpos humanos se convirtieran en una materia prima valiosa. Es decir, los cuerpos -vivos o muertos- se convirtieron en materia prima». Y por si hubiera dudas agrega: » En la actualidad los miembros del Comité Central del Partido Comunista de China definen a Falun Gong como un tipo de enemigo y eso implica que no hay necesidad de informar sobre el trato que se les da. En otras palabras, al igual que los delincuentes más peligrosos los miembros de Falun Gong no son vistos como seres humanos sino como materia prima. Son una mercancía»

 

Pues bien, un mes después, concretamente abril de 2006, este mismo médico ampliaría su testimonio: «Cualquier persona elegida específicamente para el trasplante de órganos puede ser sacada de las prisiones, los campos de trabajo, los centros de detención, los campos secretos, etc. Sintiendo en ese momento su nombre real sustituido por un código. El siguiente paso es someterlo a un trasplante de órganos en vida. A esa persona ya no se la ve como un ser humano sino como un animal. Los médicos que participar en uno o dos casos pueden tener algún resquemor ético pero tras decenas de miles de trasplantes la destrucción de cuerpos vivos les vuelve insensibles».
Y para más inhumanidad agrega: «Los practicantes de Falun Gong y otros internos usan sus nombres reales durante la detención pero en el trasplante de órganos el nombre es ya falso. Se convierten en personas ficticias aunque la información sobre ellos sea completa. En el formulario de donación voluntaria de órganos aparece una firma pero obviamente la hace otra persona. He visto más de 60.000 de esas fichas falsificadas. Básicamente se dicen en ellas que la persona dona voluntariamente el órgano y acepta todas las consecuencias pero es obvio que muchas de esas firmas las ha hecho la misma persona».

CONCLUSIÓN

Sin duda alguna; existe mucha más información y veraz a pesar de que no se diga abiertamente que juzgan a inocentes a cadena perpetua con el fin de conseguir la valiosa mercancía. Son cuatro semanas que trato de acabar el artículo que abarca 9.872 palabras, pero reconozco que no soy capaz de terminarlo. Y es que, mi cultura al 50% es oriental, mis valores y mi honor me impiden acabar esta información teniendo en cuenta que aflora en mi el animal feroz que soy. Son muchos años los que dediqué a salvar vidas humanas y, ahora me dedico a cuidar la salud y acompañar hasta el final de sus días a nuestros ancianos. No es posible que en nuestra sociedad española se acepte la violación de los derechos humanos mientras se defiende a capa y espada la vida de los animales mientras los mismos asesinan a nuestro planeta con el consume de productos alimenticios y otros de aceite de palmera, no es aceptable que a su vez abandonen a los ancianos cuando sus cuerpos ya se vienen dependientes. Me niego a sufrir más con cada palabra más de este infernal e inhumano artículo mientras se acerca el gran DÍA DEL ORGULLO GAY, millones de personas se lanzarán a las calles disfrazados de amnésicos reivindicando su sexualidad, a su vez pasándose por el «forro» que ciudadanos inocentes por practicar una creencia religiosa son cazados como elefantes en África y convertirlos en meras mercancías para las mafias insaciables. Me avergüenza el ser humano y me repugna la sociedad española hipócrita y conservadora donde las haya. No soy responsable del lugar donde nací y reconozco que respeto España, pero ello no me convierte en una estúpida ignorante en aceptar y copiar el modelo de los demás ciudadanos españoles.  Me consta que soy un completo error, a la vez que me quiero y me acepto porque se cuales son mis límites, entonces mi comportamiento siempre es digno, rebelde y con honor. Espero acepten que no acabe el artículo porque soy vulnerable. Les dejo con afecto este vídeo, pues cada palabra es cierta.

UNA INDUSTRIA A GRAN ESCALA

 

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-06-02_23.12.05
Noticias El Semanal de Penélope

 

¿LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE SERÁ POSIBLE EN 2019?

Una nueva compañía, respaldada por Bill Gates y Jeff Bezos, promete abaratar la batalla preventiva contra el cáncer

 

Descubrir la presencia de cáncer antes de que aparezcan sus síntomas es una de las grandes esperanzas en la lucha contra la enfermedad. Grail, una nueva compañía creada por Illumina, la mayor empresa del mundo dedicada a la secuenciación del ADN, promete poner en el mercado en 2019 un sistema de análisis de sangre capaz de detectar de forma temprana la presencia de cáncer. El objetivo de Grail no es solo desarrollar esa tecnología, sino que sea lo suficientemente barata como para universalizarla. Según Jay Flatley, consejero delegado de Illumina, su precio estará por debajo de los 1.000 dólares, y la compañía espera que, para 2019, el coste de la secuenciación de ADN baje lo suficiente como para situarlo en unos 500 dólares por análisis.

Grail -en referencia a «Holy Grail» o el «Santo Grial» de la lucha contra el cáncer- acaba de cerrar una ronda de financiación de cien millones de dólares, en la que Illumina y la inversa Arch Venture Partners han puesto la mayor parte del dinero, pero en la que también han participado dos pesos pesados del sector tecnológico: Bill Gates, cofundador de Microsoft, y Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon.

La tecnología que utiliza Grail se denomina «biopsia líquida». En lugar de extraer una muestra de tejido de cáncer a través de una inyección o de cirugía, como en una biopsia convencional, se utiliza una muestra de sangre. A través de la secuenciación de ADN, se buscan fragmentos de ADN liberados por células cancerígenas. Si se encuentran señales de ADN de mutaciones que provocan cáncer, puede ser una señal de que se está formando un tumor, aunque todavía no haya síntomas ni se pueda percibir a través de un escáner. Si la técnica funciona sería un avance extraordinario; los mayores progresos contra el cáncer se han debido a cambios de hábitos -como dejar el tabaco- y al adelanto en la detección de tumores.

Financiación

La tecnología que utilizará Grail, sin embargo, no es nueva. Fue desarrollada por centros de investigación como la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Hong Kong. Tampoco es la única en conseguir financiación para desarrollar biopsias líquidas. Solo en la semana pasada, Guardant Health, consiguió cien millones de dólares y Exosome Diagnostics otros sesenta millones en rondas de financiación.

Incluso hay una compañía, Pathway Genomics, que ya los ofrece, aunque su caso ejemplifica los problemas de esta tecnología. Tan pronto como sus análisis salieron al mercado, la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA, en sus siglas en inglés) exigió que cumpliera con el proceso regulatorio y aseguró que no hay «ninguna evidencia demostrada de que este análisis o cualquier otro similar haya sido validado clínicamente como una herramienta de detección temprana del cáncer»

Illumina pretende conseguir esas evidencias y la aprobación regulatoria para 2019. Según Flatley, la compañía lleva 18 meses trabajando en sus análisis y todavía empleará otro año en investigaciones antes de empezar ensayos clínicos, en los que analizarán hasta 300.000 genomas humanos durante dos años.

Además de la importante inyección financiera, Illumina ha conformado un grupo de asesores de alto rango para Grail. Entre ellos está el español José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que presidirá el consejo asesor científico. «Si esto funciona, podría cambiar las reglas del juego», ha dicho Baselga a «The New York Times». Baselga, sin embargo, se muestra escéptico ante la posibilidad de que estos análisis puedan detectar cualquier tipo de cáncer cuando empiecen a utilizarse y cree que serán efectivos en el diagnóstico de algunos tipos de cáncer.

Menos mamografías

En cualquier caso, la efectividad de la biopsia líquida para la detección temprana todavía es una incógnita. En la actualidad se usa sobre todo en pacientes a los que ya se ha diagnosticado el cáncer, para monitorear sus mutaciones o determinar qué tipo de fármaco usar. La detección temprana es más complicada porque hay otras células, no solo las cancerígenas, que liberan ADN al flujo sanguíneo, y hay células no cancerígenas que tienen mutaciones que también se detectan en tumores. También hay dudas porque muchos cánceres en fase temprana no son perjudiciales. Pero el tratamiento que se dé una vez detectados sí podrían causar daño al paciente. Este tipo de técnicas traerán el mismo debate que llevó a la Sociedad Americana del Cáncer el año pasado a recomendar menos mamografías y más tarde en la lucha contra el cáncer de mama.

Fuente: ABC

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide causa la neurodegeneración en el alzhéimer

La inhibición del componente C3 del sistema del complemento podría ser la clave para prevenir la pérdida de sinapsis y la muerte neuronal en las fases tardías de la enfermedad

En ocasiones, dar un gran paso hacia delante requiere de un pequeño pasito previo hacia atrás. Es lo que sucede, por ejemplo, en la jardinería, en la que para garantizar que las ramas de un árbol crezcan sanas y robustas primero hay que llevar a cabo una pequeña poda. Una situación muy similar a la que se produce durante el desarrollo de nuestros cerebros, en el que el ligero ‘recorte’ de las conexiones neuronales o ‘sinapsis’ facilita su posterior crecimiento. Una labor necesaria que lleva a cabo el sistema inmune y que, de reactivarse en etapas avanzadas de la vida, puede resultar muy perjudicial, cuando no fatal. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE.UU.), este ‘refinamiento sináptico’ juega un papel muy importante en la aparición y progresión de las enfermedades neurodegenerativas, muy especialmente de la enfermedad de Alzheimer. De hecho, es muy posible que sea el sistema inmune, y no la acumulación de placas de proteína beta-amiloide, el responsable de la muerte neuronal característica de esta enfermedad –cuando menos en sus fases avanzadas.

Como explica Cynthia Lemere, directora de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «la deposición de placas de beta-amiloide tiene lugar muchos años antes de la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer, pero actuar sobre la manera en la que el sistema inmune responde a estas placas podría ser una excelente estrategia terapéutica. Creemos que en las últimas etapas del alzhéimer no son necesariamente las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmune».

Bloquear la respuesta inmune

El nuevo estudio tuvo por objetivo analizar el papel que juega en el alzhéimer el componente 3 (C3) del sistema del complemento del sistema inmune. Y es que es bien sabido que el C3 colabora en la ‘poda’ de las sinapsis durante el desarrollo cerebral normal. Y asimismo, que este C3 se encuentra en cantidades muy elevadas en los cerebros de los pacientes con alzhéimer.

Entonces, y dado que la pérdida de sinapsis –que no la acumulación de placas de beta-amiloide– es el mejor indicador de la gravedad de la enfermedad, ¿puede suponerse que el C3 es responsable, aun parcialmente, de la neurodegeneración? Y lo que es más importante, el bloqueo de la cascada de reacciones bioquímicas del sistema del complemento –desde C1 a C9, pasando por C3– que tiene lugar durante la respuesta inmune, ¿pude proteger frente a la muerte neuronal y, por ende, prevenir el deterioro cognitivo en las fases avanzadas de la enfermedad?

En las últimas etapas del alzhéimer no son las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmuneCynthia Lemere

Para responder a esta pregunta, los autores utilizaron un modelo animal –ratones– de enfermedad de Alzhéimer al que manipularon genéticamente para que no pudiera producir el C3. Y lo que observaron es que, como consecuencia directa de la ausencia de este C3, estos animales estuvieron protegidos frente a la pérdida de sinapsis y de neuronas asociada a la edad y presentaron menos marcadores de inflamación cerebral.

Es más; los resultados también mostraron que si bien los ratones manipulados y envejecidos siguieron presentando una elevada cantidad de placas de beta-amiloide en sus cerebros, sus funciones cognitivas mejoraron. De hecho, estos animales sin el C3 obtuvieron mejores puntuaciones en las pruebas de memoria y aprendizaje –todo ello a pesar de que tenían una mayor acumulación de placas que sus homónimos con el componente.

Diana terapéutica

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide, y no la acumulación de placas per se, es la responsable de la pérdida de sinapsis y del consecuente deterioro cognitivo en las fases avanzadas del alzhéimer. Tal es así que este C3, que además también se encuentra implicado en otros trastornos del sistema nervioso central como el ictus y la degeneración macular, se presenta como una diana terapéutica muy interesante para el abordaje del alzhéimer.

Como concluyen los autores, «si bien nuestro trabajo está limitado por las diferencias en el sistema inmune y en la esperanza de vida entre ratones y humanos, nuestros resultados sugieren que la modulación de la señalización del sistema del complemento puede representar una estrategia terapéutica potencial para combatir la enfermedad de Alzheimer».

Fuente: ABC. 31 de Mayo de 2017

 

 

Hallan una nueva vía prometedora para prevenir y revertir la calvicie

Los linfocitos T reguladores son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento del cabello

 

Los linfocitos T reguladores –o ‘Treg’– son un tipo de glóbulo blanco especializado en regular la respuesta inmune inflamatoria. Sin embargo, parece que la labor defensiva, absolutamente esencial, que juegan los Treg el organismo no se limita a la lucha frente a los patógenos como los virus o las bacterias. También ayudan a protegernos frente a las inclemencias del tiempo. Y es como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), los Treg son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento sano del cabello. Tal es así que sin la participación de las Treg no es posible que las células madre regeneren los folículos pilosos, lo que conlleva a la aparición de la calvicie.

Como explica Michael Rosenblum, director de esta investigación publicada en la revista Cell, «nuestros folículos pilosos se están reciclando continuamente. Cuando un pelo cae, la totalidad del folículo piloso tienen que crecer de nuevo. Y si bien, tal y como se pensaba, se trata de un proceso completamente dependiente de las células madre, parece que los Treg son absolutamente esenciales. Si desactivas este tipo de célula inmunitaria, el pelo simplemente deja de crecer».

Regeneración capilar

Los Treg, tal y como sucede con muchos otros tipos de células inmunitarias, residen en los ganglios linfáticos. Sin embargo, algunos Treg han trasladado sus moradas permanentes a otros tejidos del organismo, en lo que han evolucionado para, además de llevar a cabo su característica labor reguladora del sistema inmune, colaborar en algunas funciones metabólicas. Por ejemplo, un estudio previo llevado a cabo por los mismos autores mostró que los Treg ayudan a establecer la tolerancia inmune frente los microorganismos no patógenos que habitan la piel en los ratones recién nacidos y liberan moléculas que facilitan la cicatrización en la etapa adulta del animal. Sin embargo, poco más se sabe de las funciones que llevan a cabo estos Treg en la piel.

Con objeto de ampliar este conocimiento, los autores utilizaron modelos animales –ratones– a los que, en primer lugar, manipularon para eliminar la presencia de Treg en la piel y, en segundo lugar, ‘raparon’ en algunas zonas para ver cómo la ausencia de estas células inmunes afectaba al tejido cutáneo. Un experimento que dio lugar a un resultado tan inesperado como sorprendente.

Las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras de calvicie como la alopecie androgénicaMichael

Como indica Michael Rosenblum, «inmediatamente nos dimos cuenta de que allí donde cortamos el pelo, este nunca volvía a crecer. Algo que nos llamó la atención y que nos impulsó a ir un poco más allá».

Los posteriores experimentos con técnicas de imagen revelaron que los Treg se relacionan estrechamente con las células madre que se encuentran en los folículos pilosos y posibilitan su regeneración. El número de Treg activos que rodean a las células madre de los folículos se multiplica por tres cuando estos folículos entran la fase de crecimiento de su ciclo normal de ‘descanso y regeneración’. Sin embargo, el papel de los Treg se limita a los primeros días –tres en el caso de los ratones– posteriores al corte del pelo. Y es que una vez transcurridos estos primeros días, en los que el pelo ya ha empezado a crecer, eliminar los Treg no tiene ningún efecto. Por tanto, parece claro que estas células inmunes son las responsables de desencadenar el mecanismo por el que las células madre de los folículos regeneran el cabello.

Como apunta el director de la investigación, «es como si las células madre de la piel y los Treg hubieran co-evolucionado, hasta el punto de que los Treg no solo protegen a estas células madre frente a la inflamación, sino que también toman parte en su labor de regeneración. De hecho, las células madre delegan totalmente en los Treg para saber cuándo es el momento de empezar la regeneración del cabello».

Areata o androgénica

Y este descubrimiento, ¿tiene alguna aplicación clínica potencial? Pues parece que sí. De hecho, los autores consideran que podría ayudar a tratar la alopecia areata, enfermedad autoinmune que interfiere con la regeneración de los folículos pilosos y provoca la pérdida de áreas de cabello en las cejas, rostro y cuero cabelludo de los afectados. Y asimismo, la alopecia androgénica, el tipo más común de calvicie en los humanos –sobre todo en varones.

En este contexto, numerosos estudios han mostrado que la mayoría de los genes asociados con la alopecia se encuentran relacionados con los Treg, así como que los tratamientos para potenciar la actividad de estas células inmunes son efectivos para tratar la enfermedad.

Como refiere Michael Rosenblum, «las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras formas de calvicie, incluida la alopecia androgénica. Un mejor conocimiento del papel crítico de los Treg en el crecimiento capilar podría conllevar al desarrollo de mejores tratamientos para la pérdida del cabello».

Fuente: ABC. 25 de Mayo de 2017

 

La Tierra está al borde de la sexta gran extinción, pero el hombre aún puede evitarlo

La humanidad debe adoptar nuevas políticas para seguir beneficiándose de los «servicios» que le proporciona la biodiversidad

Los científicos pronostican un futuro en el que habrán desaparecido muchas especies que son fundamentales para el bienestar del hombre Sebastian Wojnicki

Imagine una antigua carabela perdida en alta mar. Los marineros tienen frío y deciden quemar unos cuantos listones del barco para calentarse. Les parece más acuciante abrigarse que pensar en los mares que tendrán que recorrer en el futuro, así que poco a poco, queman cuerdas, velas y más maderos. El barco, cada vez más expoliado, parece resistir. Al menos hasta que se levanta la primera tormenta.

Parece un cuento, pero no lo es.  Esto es lo que el ser humano está haciendo en el planeta Tierra, la «nave» en la que la humanidad surca el frío e inhóspito espacio. Un total de ocho artículos científicos han analizado el impacto de las actividades humanas en la pérdida biodiversidad del planeta. Como si se tratara de las piezas de madera del barco, los investigadores han alertado del riesgo de que la pérdida de especies, hábitats y ecosistemas debilite al planeta y repercuta directamente en el bienestar del hombre. Pero, tal como han concluido los autores de estos trabajos, aún hay margen de maniobra para evitarlo.

«Las actividades humanas nos están acercando a la sexta extinción masiva de la historia del planeta Tierra», ha dicho Forest Isbell, investigador en la Universidad de Minessota  (EE.UU) y primer autor de uno de los artículos publicados este miércoles. «Y eso a pesar de que la diversidad de especies le proporciona al hombre muchos beneficios, como madera de los bosques, comida para el ganado o peces en los océanos y ríos».

Isbell ha repasado los trabajos más recientes que han estudiado los beneficios que obtiene el hombre de la riqueza de especies: por ejemplo, algunos han demostrado que reducir la biodiversidad de los bosques disminuye su capacidad de producción de madera.

<<La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología>

«La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología, pero la realidad es que no podemos sustituir todo», ha explicado a ABC José Antonio González, profesor de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero, tal como reflejan los artículos publicados en Nature, esta idea está cada vez más superada: «Poco a poco, nos estamos dando cuenta de que nuestro modelo depende al cien por cien de la biodiversidad».

Basta con fijarse en la gran cantidad de «servicios» que proporciona un simple parque urbano: «la biodiversidad fija carbono, lo que contribuye a mantener el microclima, retiene el suelo, lo que controla la erosión, regula el ciclo hidrológico y contribuye a mantener agua en los embalses, es una oportunidad de recreación, depura el aire, proporciona madera, y, a veces, puede producir alimentos, como bellotas para los cerdos», ha enumerado González. «Y puedes encontrar montones de ejemplos en cualquier ecosistema al que mires bajo este filtro».

Cuestión de economía

Proteger especies no solo sería muy recomendable, sino que además sería rentable económicamente. Después de hacer cuentas, Isbell ha concluido que el hombre obtiene de la biodiversidad unas ganancias diez veces superiores al dinero que todos los países invierten en conservarla: «Por eso, creo que sería mucho más sabio invertir mucho más dinero en conservar la biodiversidad», ha dicho Isbell.

De hecho, una investigación dirigida por David Tilman y publicada en Nature ha concluido que hay margen de mejora en las políticas de conservación. Las medidas actuales han salvado a 31 especies de aves, en el último siglo, y han permitido que el 20 por ciento de las especies de vertebrados no se acerquen a la extinción. Pero su alcance podría ser mayor, según Tilman. Por ejemplo, el tamaño de la población de los leones en muchas partes de África ha caído hasta un 10 por ciento de su potencial, a causa de la presión humana y de problemas de presupuesto y de infraestucturas, pero con más esfuerzos estos números se podrían mejorar.

Preservar a la vez que se disfruta

La solución está en adoptar políticas alternativas que puedan reducir la presión sobre la naturaleza a la vez que se garantizan las necesidades humanas. Según Tilman, las iniciativas encaminadas a hacer la agricultura más sostenible, a reducir la deforestación y a proteger el medio natural, podrían preservar una gran parte de la biodiversidad restante de la Tierra, al mismo tiempo que las personas obtienen lo que necesitan de ella. Según sus cálculos, el planeta Tierra tiene capacidad de alimentar a 10.000 millones de personas, si se adoptan las políticas adecuadas.

Junto a Tilman, Terry Hughes ha estudiado en su artículo de Nature nuevas formas de proteger los arrecifes de coral, importantes y delicados puntos calientes de biodiversidad, cambiando las políticas de gestión e investigación. Por su parte, el artículo de Robert Pringle ha explorado el potencial de las zonas protegidas para preservar la riqueza de la Tierra, si se consigue que su gestión se implemente en el tejido cultural y económico de la sociedad.

«Hasta ahora se veía al hombre como el enemigo de la biodiversidad, y por eso las políticas de conservación se basaban en las restricciones y las barreras», ha opinado González. «Pero hay otro paradigma, que tiene que ver con vincular la sociedad y su modo de vida con la biodiversidad, y en hacer que la gente participe de los modelos de gestión y en la toma de decisiones. La meta es que las personas sean conscientes de que la protección de la biodiversidad les afecta directamente».

La tradición que conserva la naturaleza

Una de las formas de lograr esto es mirar hacia los modos de vida tradicionales, según el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. «Durante siglos, la gente ha acumulado conocimientos y ha convivido con modelos de gestión que han conservado la biodiversidad». Es el caso de las dehesas españolas, un medio creado por el hombre pero caracterizado por alcanzar un valor ecológico y una biodiversidad muy alta, gracias a «prácticas tradicionales que se han transmitido de generación en generación». Pero esto puede cambiar si se abandona el campo: «Si perdemos esta forma de vida perderemos las dehesas», ha alertado González.

No cambiar las políticas podría tener un coste tan alto que hipotecaría el futuro. Según la investigación dirigida por David Tilman, el número de especies amenazadas y desaparecidas aumentará mucho en las próximas cinco décadas, a causa del crecimiento de la población. La destrucción de los hábitats, la caza excesiva o la introducción de especies invasoras tendrán unos efectos muy graves sobre el estado de la naturaleza, tal como ha repasado el artículo de Forest Isbell.

Con cada especie perdida, la Tierra sería un poco más frágil. «La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra, ya sean plantas, microbios, ecosistemas, procesos o genes», ha explicado José Antonio González. «Hay una relación muy clara entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de vulnerabilidad de los ecosistemas, frente a alteraciones naturales o antrópicas (provocadas por el hombre). De hecho, los ecosistemas más ricos en diversidad son también los más estables y resilientes».

<<Los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una función concreta>>

En algunos casos los ecosistemas (el conjunto de las especies que viven en un determinado hábitat y las interacciones entre ellas y con su medio físico) parecen funcionar con normalidad, aunque por debajo, la destrucción esté provocando graves daños. A veces, los daños aparecen de repente, por ejemplo porque desaparece una especies clave, o porque hay cambios químicos que transforman el funcionamiento de toda la maquinaria. «Hay que tener en cuenta que los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una funcion concreta», ha explicado José Antonio González. Por eso retirar piezas de los engranajes puede tener unas consecuencias imprevistas.

Por ejemplo, en España hay cenentares de especies de abejas silvestres. En silencio y sin cobrar nada por ello, polinizan una gran cantidad de plantas interesantes para el hombre: manzanos, cerezos, girasoles, melones. Pero si la actividad humana va desmantelando a este valioso ejército de animales, ¿quién hará su trabajo el día de mañana?

Fuente: Revista Nature, Mayo de 2017

 

Confirman la existencia del horizonte de sucesos, el punto de no retorno de los agujeros negros

Un nuevo estudio apoya su presencia, después de no encontrar pruebas de que los agujeros negros tengan una superficie sólida

 

La Teoría General de la Relatividad de Einstein dibuja un Universo extraño, donde la masa de las estrellas de neutrones deforman el espacio-tiempo y curvan los rayos de luz. Donde la materia se acumula en tal cantidad en algunos puntos, que nada puede frenar su colapso total, a causa de la atracción de la gravedad. En esos puntos, llamados agujeros negros, aparece una singularidad cuyos secretos la ciencia no puede explicar. Y en su entorno, la gran acumulación de masa que se forma es capaz incluso de atrapar la luz y desgarrar el tejido del espacio-tiempo. Esta última frontera, a partir de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar del agujero negro, es conocida como horizonte de sucesos. Es, sin duda, la frontera definitiva.

La propia naturaleza del horizonte de sucesos tiene a los científicos sumidos en la oscuridad, hasta tal punto que este límite sigue siendo hoy en día una frontera teórica. Este martes, un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society» ha presentado una nueva confirmación de la existencia de este horizonte de sucesos. Científicos de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.) han simulado qué ocurriría si la superficie de los agujeros negros fuera sólida, y las estrellas chocasen contra ellas en vez de ser engullidas. La investigación, que ha concluido que deberíamos de haber observado las huellas de estas colisiones a través de los telescopios, se ha convertido en una nueva prueba de que la Relatividad de Einstein funciona a la hora de explicar el Universo.

«Nuestra intención era confirmar a través de experimentos la idea del horizontes de sucesos», ha dicho en un comunicado Pawan Kuwar, astrofísico en la Universidad de Texas.

Agujeros negros sólidos

Una forma de hacerlo es tener en cuenta una hipótesis que han planteado algunos científicos, y según la cual en realidad la superficie de los agujeros negros es sólida. ¿Qué pasaría si los agujeros acumularan enormes cantidades de masa pero no colapsaran? Una de las consecuencias es que serían sólidos, y que las estrellas atraídas por ellos no serían engullidas, sino que sencillamente quedarían destruidas en una colisión brutal.

¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos
¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos– Mark A. Garlick/CfA

«No queríamos afirmar que los agujeros tengan una superficie sólida», ha explicado Kumar. «Sino llevar al conocimiento hasta los límites y encontrar evidencias concretas de que, realmente, hay un horizonte de sucesos en los agujeros negros».

¿Cómo saberlo? Si nada puede escapar del horizonte de sucesos, ¿qué pruebas directas podemos obtener de su existencia? Unos astrónomos están tratando de obtener a primera imagen nítida del horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagitario A*. Pero Kumar y su equipo han probado una aproximación distinta: si los agujeros negros fueran sólidos, los telescopios deberían captar las explosiones generadas en los choques de las estrellas. Pero si no se encuentran es porque, en efecto, están rodeados por un horizonte de sucesos.

Explosiones en el espacio

Las simulaciones por ordenador concluyeron que si eso ocurriera, el gas de las estrellas moribundas cubriría el agujero negro durante meses, o quizás años, emitiendo importantes cantidades de energía. Como casi cada galaxia tiene en su centro un agujero negro supermasivo, este fenómeno debería poder verse con cierta frecuencia por ahí fuera.

Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años
Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años– Mark A. Garlick/CfA

«Estimamos la tasa de caída de estrellas hacia agujeros negros supermasivos», recordó Wenbin Lu, otro de los investigadores que ha participado en el estudio. «Casi cada galaxia tiene uno. Nosotros solo tuvimos en cuenta los más masivos, que superan los 100 millones de masas solares. De estos hay por lo menos un millón, en una distancia de tan solo miles de millones de años».

El telescopio Pan-STARRS, situado en Hawái, recogió datos útiles para saber si estas colisiones estaban ocurriendo en el espacio. Sus lentes observaron un importante área del cielo durante un periodo de 3,5 años, de busca de fenómenos transitorios («transients», en inglés), fenómenos que brillan durante un tiempo corto y luego se desvanecen.

«Nosotros calculamos cuántos de estos fenómenos transitorios habría captado el Pan-STARRS en un periodo de 3,5 años en su zona. Concluimos que debería de haber descubierto diez de ellos para justificar la teoría del agujero negro sólido», explicó Lu.

Pero, ¿cuántos fenómenos transitorios captó el Pan-STARRS? Ninguno.

«Nuestro trabajo implica que algunos agujeros negros, o quizás todos, tienen un horizonte de sucesos, y que la materia que cae en ellos realmente desaparece del Universo observable, tal como hemos considerado durante décadas», ha concluido Narayan. Por eso, ha dicho: «La Relatividad General ha pasado otra prueba». Por si acaso, estos investigadores usarán un telescopio más potente para seguir buscando este tipo de fenómenos transitorios.

Fuente: ABC. 30 de Mayo de 2017

 

Un telescopio «tan grande como la Tierra» podría conseguir la primera imagen de un agujero negro

Doce antenas tratarán de ver la superficie del agujero negro del centro de la Vía Láctea y comprobar la validez de la Teoría de la Relatividad

Un equipo internacional de astrónomos se está preparando para conseguir la primera imagen de la historia de un agujero negro. El proyecto, que aspira a obtener la fotografía partir de 2018, será fruto de la colaboración entre 12 radiotelescopios de todo el mundo, universidades, agencias, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) y 100 investigadores de todo el mundo, entre otros. En teoría, el trabajo coordinado de varias antenas receptoras permitirá conseguir el rendimiento de un radiotelescopio tan grande como el planeta Tierra.

Sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General

Este gigantesco y virtual instrumento recibe el nombre de Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, en inglés). Está previsto que se ponga en marcha del 5 al 14 de abril, fecha en la que tratará de obtener una imagen de Sagitario A, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Pasados unos meses, los datos serán cruzados en un superordenador. Entonces se podría obtener la primera reconstrucción del horizonte de sucesos de un agujero negro, esa región que marca el punto de no retorno de estos objetos: por debajo de él, la gravedad del agujero es tan intensa que la luz no puede escapar, pero por encima de esta barrera virtual, sí.

Esto podría tener consecuencias muy importantes. En teoría, poder ver por primera vez el horizonte de sucesos sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General.

¿Los agujeros negros son invisibles?

Hay que tener en cuenta que los agujeros negros son invisibles, puesto que son tan masivos que son capaces de atrapar la luz. Solo se detecta su presencia cuando algo cae en su interior y emiten potentes oleadas de radiación, o bien cuando deforman el espacio-tiempo y generan un efecto de lente gravitacional. Por eso hasta ahora solo se han podido ver de forma indirecta, y nunca se ha alcanzado su superficie, el horizonte de sucesos

Los investigadores esperan que la imagen que crearán será similar a un anillo rodeando una gran gota negra. Es posible que ese anillo tenga forma de luna, a causa del efecto Doppler. Este se produce porque la materia que forma el disco tiene distintas velocidades en relación con la Tierra y esto distorsiona la forma como se observa. El efecto es parecido (aunque con muchas diferencias) al que pasa con el sonido de la sirena de una ambulancia: este suena distinto en función de la velocidad que lleve el coche, sobre todo dependiendo de si se acerca o se aleja de nosotros.

Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT
Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT– NASA/UMass/D.Wang et al., IR: NASA/STScI / Feryel Ozel

Aunque los datos se recogerán en abril de este año, los científicos no esperan obtener el resultado hasta 2018, a causa de la dificultad de procesar toda la información. Entre otras cosas, habrá que poner en común los datos recogidos por muchos telescopios. Se hará a través de una sofisticada técnica (conocida «Very long baseline array interferometry»), gracias a la cual instrumentos separados por continentes enteros se sincronizarán y funcionarán como si fueran una antena gigantesca.

Para que todo salga bien, será necesario que la meteorología acompañe y que toda la tecnología implicada funcione. Entre otras cosas, los científicos tendrán que usar relojes atómicos de precisión extrema y un superordenador para procesar los datos. La complejidad que supone esto explica que el proyecto lleve ya 20 años en marcha.

Foto al agujero negro supermasivo

La recompensa será analizar con detalle el agujero negro supermasivo Sagitario A. Es un cuerpo enorme, que tiene unos 20 millones de kilómetros de ancho (unas 30 veces más que el Sol), pero están tan lejos de la Tierra, a 26.000 años luz de distancia, que en el cielo ocupa una fracción mínima. Además de ser grande, se cree que es muy masivo: él solo acumula 4 millones de masas solares.

Imagen en rayos X de Sagitario A
Imagen en rayos X de Sagitario A– Observatorio Chandra de Rayos X/NASA

Según los cálculos de los astrónomos, Sagitario A ocupa un espacio tan pequeño como la punta de un alfiler en el cielo estrellado. Se cree que a su alrededor el espacio-tiempo está deformado y que por eso su imagen podría estar amplificada y distorsionada hasta formar una «sombra» de 50 millones de kilómetros. Desde la Tierra, ver esto sería como ver una naranja en la superficie de la Luna, según cálculos de Heino Falke y Fulvio Melia, del Instituto Max Planck de Radio Astronomía y de la Universidad de Arizona, respectivamente.

De hecho, este pequeño tamaño es la principal (pero no única) causa de que hasta ahora no se haya podido obtener una imagen del horizonte de sucesos. En radioastronomía se cumple la regla de que cuanto mayor sea la antena, mayor resolución o magnificación se alcanza. Por eso, la solución pasa este asunto pasar por construir un radiotelescopio virtualmente tan grande como la Tierra, por una parte, y por otra, por buscar el mayor agujero negro posible.

Estos son Sagitario A y el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia elíptica M87, que es, de hecho, el segundo objetivo de este proyecto.

Actualmente, se cree que los agujeros negros residen en el corazón de la mayoría de las galaxias y en sistemas binarios (de dos estrellas) que emiten rayos X. Otras veces parecen ser los causantes de los famosos estallidos de rayos gamma.

Sea como sea, estudiarlos es clave para la física y la astronomía: son fundamentales para comprender la evolución de las estrellas, la formación de las galaxias y la naturaleza del espacio-tiempo.

 

 

Captan la muerte más lenta de una estrella devorada por un monstruoso agujero negro

Ha durado diez veces más que los procesos similares más duraderos. Creen que es un fenómeno inusual, provocando la muerte de una estrella muy grande o que fue totalmente engullida

 

Cuando una incauta estrella pasa por las cercanías de un agujero negro, no es raro que acabe desgarrada y convertida en un aperitivo para la oscuridad insondable. Antes de morir, algunos de sus pedazos saltan a gran velocidad hacia el espacio, mientras que otros se calientan antes de caer hacia el interior del agujero y emitir un potente «grito» en forma de rayos X. Después de eso, este material atraviesa el horizonte de sucesos y desaparece del espacio-tiempo.

Este «grito» de rayos X ha permitido a unos investigadores averiguar que ahí fuera, un agujero negro está embarcado en el banquete más largo nunca observado hasta la fecha. El proceso ya lleva más de 10 años produciéndose y es 10 veces más largo que cualquier otro conocido hasta ahora.

«Hemos sido testigos de la larga y espectacular muerte de una estrella», ha dicho en un comunicado Dacheng Lim, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos).

En concreto, los científicos han presenciado un evento de disrupción de marea, un fenómeno que ocurre cuando la gravedad desgarra una estrella y que ha sido observado muchas veces desde los años noventa. «Pero ninguno fue, ni de cerca, tan largo como este», ha dicho Lim.

Varios telescopios de Rayos X (como el Chandra, el satélite Swift y el XMM-Newton (de la ESA) permitieron ver este crimen con extremo detalle. Ocurrió en las proximidades de un agujero negro supermasivo llamado XJ1500+0154 y localizado en el centro de una pequeña galaxia situada a 1.800 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.

Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo
Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo– ESO, ESA/Hubble, M. Kornmesser

Lo que se pudo ver, sorprendió mucho a los científicos. Si normalmente las estrellas emiten un destello de rayos X que se desvanece al cabo de un año, en esta ocasión la llamarada duró más de una década.

Creen que esto indica que, o bien la estrella desgarrada es mucho más masiva que las otras cuya muerte se ha observado, o bien que esta es la primera vez en que se observa cómo una estrella entera es desgarrada y engullida.

Apetito insaciable

Además, los datos de rayos X han mostrado que el agujero negro creció por encima del límite de Eddington, marcado por el equilibrio hidrostático establecido entre la radiación del gas caliente y el tirón gravitacional.

La conclusión de que los agujeros negros supermasivos pueden crecer tan rápido, gracias a estos eventos de disrupción de marea, ayudaría a explicar el rápido crecimiento observado en estos misteriosos cuerpos cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años. O, como ha dicho Stefanie Komossa, otra coautura del estudio e investigadora en la «QianNan Normal University for Nationalities», en Duyun (China), las increíbles tasas de crecimiento de los agujeros negros «muestran lo precoces que pueden ser».

«Durante casi todo el tiempo en que hemos estado mirando a este objeto, ha estado creciendo rápidamente», ha dicho James Guillochon, coautor del trabjo e investigador en el centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en en Cambridge (Estados Unidos). «Esto nos dice que algo inusual, probablemente una estrella más o menos dos veces más masiva que el Sol, está alimentando al agujero negro».

Los investigadores han predicho que el brillo de rayos X originado en el banquete se reducirá notablemente esta década. Y así, la estrella que fue engullida hace unos 1.800 millones de años, será historia definitivamente.

Fuente: Nature Astronomy

 

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-05-26_15.27.36
NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

Muere una mujer embarazada de gemelos porque una ambulancia prefirió atender otra emergencia

Chantelle Page murió sola en casa. Pero su muerte no fue un accidente. Más bien, fue una negligencia. esta mujer, que en l momento de su fallecimiento estaba embarazada de gemelos, llamó a una ambulancia para pedir ayuda. Cuando los servicios de emergencia se encontraban de camino, decidieron desviarse y atender otro caso. Una decisión fatal que le ha costado la vida a esta mujer. 

Los hechos han sucedido en la localidad de Topcliffe, situada en el condado de Yorkshire del Norte (Inglaterra). Chantelle, embarazada de gemelos y que estaba en la semana 27 de gestación, empezó a notar una fuerte presión en el pecho y una creciente dificultad para respirar. Alarmada, llamó al 112 para solicitar ayuda médica.

El Hospital de Friarage envió una ambulancia para recogerla, pero a mitad de camino el técnico que allí viajaba decidió desviarse para atender “una llamada de mayor prioridad”.

Tras acudir a esta nueva urgencia, de la que no se ha hecho pública su naturaleza, los médicos pusieron rumbo a su destino original. Pero cuando llegaron nadie les abrió la puerta. Los médicos solicitaron la ayuda de la Policía local para poder entrar en la casa. Cuando lo hicieron, descubrieron el a Chantelle en el suelo, sin vida. 

En ese mismo lugar intentaron reanimarla sin éxito. En una medida desesperada, llevaron el cuerpo al hospital para poder intentar salvar la vida de los bebés. Los médicos practicaron una cesárea post-mortem y descubrieron que una de las niñas seguía con vida, mientras que la otra estaba muerta. Lamentablemente, la pequeña superviviente solo pudo vivir 30 minutos. 

La autopsia ha revelado que Chantelle Page, de 28 años de edad, falleció a causa de una trombosis coronaria, una complicación poco frecuente para una embarazada. La mujer era asmática y fumadora. Ahora su caso será evaluado para exigir responsabilidades a los servicios de emergencia, que desatendieron de una manera flagrante a la víctima.

Fuente: diario  The Mirror

Mueren 23 personas en un tiroteo contra un autobús de cristianos coptos en Egipto

En el Cairo, al menos 23 personas murieron hoy y 27 resultaron heridas por un tiroteo perpetrado por un grupo de hombres contra un autobús de cristianos coptos en el oeste del pueblo egipcio de Al Adua, en la provincia de Minia (sur), informó el portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Jaled Muyahid.

Entre los heridos, al menos siete se encuentran en estado grave.

El ataque tuvo lugar cuando el autobús, que transportaba a cristianos coptos, se dirigía al Monasterio de San Samuel, a pocos kilómetros de Al Adua.

La fuente de seguridad aseguró que un número indeterminado de hombres armados, que se encontraban en cuatro coches, rodearon el autobús y comenzaron a disparar mientras el vehículo circulaba por un camino cercano a Al Adua, de camino al monasterio.

Los heridos fueron trasladados, según el portavoz, a tres hospitales en los pueblos de Magaga, Al Adua y Bani Mazar, en la provincia de Minia.

Hasta el momento, ningún grupo ha asumido la autoría del ataque y se desconoce cuántas personas lo perpetraron.

La minoría cristiana copta ha sido víctima de numerosos atentados en los últimos meses, pues el pasado 9 de abril, Domingo de Ramos, el grupo terrorista Estado Islámico (EI) cometió dos ataques en las catedrales de San Jorge, en la ciudad de Tanta (delta del Nilo), y de San Marcos de Alejandría (costa mediterránea), en los que murieron 46 personas.

Asimismo, el pasado 11 de diciembre un terrorista afiliado al EI se hizo explotar en el interior de la iglesia de San Pedro, ubicada junto a la catedral copta de la capital egipcia de El Cairo, y mató a una treintena de fieles, la mayoría mujeres y niñas.

Los coptos egipcios representan entre el 10% y 12%  de la población.

Fuente: Agencia EFE

JUANA NO ESTABA MUERTA, ESTABA DE PARRANDA

Alcalá de Guadaíra (Sevilla).- Una tumba en el cementerio de Málaga lleva el nombre de Juana Escudero Lezcano, una tumba normal, un nicho de los muchos de este camposanto, aunque este enterramiento tiene una particularidad muy concreta: Juana está viva, y hace siete años que intenta demostrarlo.

La historia de esta mujer «a la familia hace ya tiempo que no nos hace gracia», como explica a EFE su hija Marta, que concreta, para empezar, que supieron de la «no muerte» de su madre en 2010, cuando acudió a su médico de cabecera para pedir un medicamento a través de su tarjeta sanitaria, «y el médico la miró, sin saber muy bien cómo decírselo, y le dijo que en el ordenador de la Seguridad Social figuraba como persona fallecida».

En ese momento, la cara de incredulidad de Juana lo decía todo, aunque ella pensó que sería un error informático que se solventaría en pocos días, pero, sin saberlo, comenzaba una odisea que ya lleva más de seis años sufriendo, ya que está «enterrada legalmente» en el cementerio malagueño desde el 13 de mayo de 2010, inscrita en el registro municipal del consistorio de la Costa del Sol con el código de expediente 01.01.107.44.004938.0101, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De hecho, la publicación en el BOE de su caso ha sido uno de los mayores dolores de cabeza que ha sufrido con este asunto, ya que cuando un caso así se publica en un boletín oficial es porque no se ha conseguido contactar con los familiares de la persona aludida para un caso muy concreto, y este consistía en que tenía que desalojar el nicho por no haber pagado la cuota de mantenimiento del mismo.

«Aquel día, abril de 2016 llamamos al Ayuntamiento de Málaga, y lo que nos dijeron fue que como mi madre estaba enterrada allí y no habíamos pagado la cuota, el nicho se había vaciado al pasar el periodo legal y los huesos depositados en un osario, así que le tuve que decir que eso era difícil, porque yo tenía a mi madre delante y estaba hablando con ella», explica Marta.

Le recomendaron que acudiese al juzgado de Málaga que lleva estos casos, y la única explicación que han recibido es que en ese nicho hay una persona que coincide en nombre y apellidos y fecha de nacimiento 11 de septiembre de 1963 con Juana, «pero nos aseguran que no tiene carné de identidad, algo que no entendemos», de modo que, ante esa coincidencia, un ordenador decidió hace seis años que su madre está muerta, y así sigue desde entonces.

Los problemas, para ella, no paran de surgir en el día a día, como cuando tuvo que renovar el carné de conducir, porque en Tráfico le decían que estaba muerta y que por lo tanto no lo podía renovar, de modo que tuvo que aportar una fe de vida, igual trámite que cuando llegó el momento de renovar su DNI, ante la incredulidad del funcionario que la miraba delante de su mesa mientras en el ordenador figuraba como fallecida.

Entre las posibilidades que hayan motivado este desaguisado, Juana apunta a que haya podido ser confundida con una hermana con la que no tiene contacto y no sabe donde se encuentra, porque no tiene relación alguna con la provincia de Málaga ni con nadie que pueda coincidir en datos con la persona que está enterrada en el controvertido nicho.

Eso sí, ironiza con que está muerta «para todo el mundo, menos para los bancos», ya que paga con total regularidad los préstamos, la hipoteca e incluso el seguro de decesos, porque «para los ordenadores del Estado estaré muerta, pero para los bancos estoy vivita y coleando».

Fuente: Agencia EFE, 25 de Mayo 2017

HAMILTON IRONIZA SOBRE EL PUESTO DE FERNANDO ALONSO EN LA INDY

Lewis Hamilton, piloto de Fórmula Uno de Mercedes, ironizó sobre la experiencia del español Fernando Alonso en las 500 Millas de Indianápolis, donde llegó a firmar un quinto puesto en los entrenamientos.

«He echado un vistazo a las clasificaciones y, sinceramente, (se ríe a carcajadas), Fernando, para sus primeras clasificaciones, hace un quinto tiempo (sigue con risas) ¿Dice algo eso sobre (el nivel de) la Indy?», dijo el británico en una entrevista publicada este viernes por el diario francés «L’Equipe».

El piloto, de 32 años, prosiguió en su análisis de la apuesta del bicampeón mundial de Fórmula Uno Alonso, que se excluyó del Gran Premio de Mónaco para probar en las 500 Millas de Indianápolis con McLaren.

«Los grandes pilotos, si no logran vencer la Fórmula Uno, buscan los triunfos en otras carreras. Pero verle hacer un quinto tiempo frente a pilotos que hacen eso todo el año es… interesante», comentó.

El triple campeón Hamilton dijo entender «las ganas» que algunos pilotos tienen de seguir el camino del británico Graham Hill -el único en ganar el Gran Premio de Mónaco, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 horas de Le Mans-, pero él se consideró «diferente».

«Yo no quiero hacer la misma cosa. La Indy no me llama la atención, tampoco Le Mans, pero lo respeto», finalizó el británico, que ocupa el segundo puesto en el Mundial que lidera Sebastian Vettel (Ferrari).

Fuente: Agencia EFE

 

SENTINEL-2 CAPTURA LA DECOLORACIÓN DE LA GRAN BARRERA DE CORAL

A principios de este año, los científicos observaron una decoloración en la Gran Barrera de Coral australiana empleando imágenes por satélite. Aunque en el pasado no era fácil capturar estos fenómenos desde el espacio, ahora es posible gracias a las pasadas frecuentes y a la resolución de Sentinel-2.

Los corales de la Gran Barrera han sufrido dos episodios de decoloración en años seguidos. Los expertos están muy preocupados por la capacidad de supervivencia de los corales, dada la mayor frecuencia de estos fenómenos provocados por el calentamiento global.

La decoloración se produce cuando las algas que viven en los tejidos de los corales, que captan la energía del Sol y son esenciales para la supervivencia de estos, son expulsadas debido a las altas temperaturas del agua.

Así, los corales decolorados pueden morir, lo que tiene consecuencias sobre el ecosistema del arrecife y en la pesca, el turismo regional y la protección de las costas.

La decoloración de un coral puede prolongarse hasta seis semanas. Aunque los corales pueden recuperarse, también pueden morir o recubrirse de algas. En este último caso, vuelven a oscurecerse, por lo que son difíciles de distinguir de los corales sanos en las imágenes por satélite. Esto hace necesario monitorizar los arrecifes de forma sistemática y frecuente, para poder identificar las decoloraciones desde el espacio.

Tras estudiar las imágenes capturadas por Sentinel-2 al sobrevolar los arrecifes entre enero y abril, los científicos del proyecto Sen2Coral de la ESA vieron áreas probablemente coralinas que se iban volviendo de un blanco brillante para luego oscurecerse de nuevo.

Serie cronológica de los corales capturados por Sentinel-2

El fenómeno se confirmó gracias a dos fotografías sucesivas realizadas en febrero, que indicaban una duración aproximada de la decoloración de al menos diez días.

“En general, interpretar los cambios es ambiguo. No podemos precipitarnos y concluir que el brillo indica una decoloración, ya que el brillo de cualquier punto de un arrecife puede variar de una imagen a otra por muchos motivos, debido a cambios tanto del agua como del fondo marino”, explica el doctor John Hedley, director científico de Sen2Coral.

El doctor Chris Roelfsema, del Centro de Investigación de Detección Remota de la Universidad de Queensland y director del Great Barrier Reef Habitat Mapping Project (proyecto de cartografiado del hábitat de la Gran Barrera de Coral), ha llevado a cabo campañas de campo en la zona, recopilando miles de imágenes geolocalizadas de los corales en enero y nuevamente en abril. Estas se utilizaron para confirmar las observaciones de los satélites.

“Por desgracia, en las zonas donde se aprecia decoloración, la abundante cubierta de coral observada en enero había sido sustituida en su mayor parte por algas y solo se apreciaban algunos ejemplares de coral que habían sobrevivido. Las imágenes y los datos de campo sugieren que esta área se ha visto fuertemente afectada”, concluye.

Como este tipo de decoloraciones suelen monitorizarse manualmente —mediante la observación desde el aire o con equipos de buceo—, no se está haciendo un seguimiento eficaz de numerosos arrecifes del mundo. 

Fuente: Agencia ESA

EL NUEVO PROYECTO NELIOTA DETECTA DESTELLOS LUNARES