CULO VEO CULO QUIERO

LA ENVIDIA DEL NARCISITA
CULO VEO CULO QUIERO. LA ENVIDIA DEL NARCISISTA

 

Estar enfadado duplica el riesgo de infarto

Sí, cierto que hace mucho tiempo que lo sabemos, pero hoy apuntarse al buen rollo es una magnífica estrategia de salud cardiovascular. El malestar emocional y el enfado multiplican por dos el riesgo de ataque cardíaco, y si además esta disposición coincide con un ejercicio intenso, el peligro se triplica. Es la conclusión de un estudio del Centro de Investigación Clínica HRB, en Galway (Canadá). Lo relevante del trabajo es una magnitud, que le confiere fiabilidad: los investigadores analizaron datos de 12.461 pacientes de 52 países diferentes.
Los autores dicen que el aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca con un cabreo, aumentan el peligro de infarto al margen de otros factores de riesgo como el tabaquismo y la obesidad.
Este estudio demuestra la relación entre la mente y el cuerpo, y advierte sobre el peligro de experimentar emociones extremas.
Fuente: revista Circulation

Conclusión

Mi corazón funciona al revés que el de los demás, es decir, que el riego sanguíneo es al revés, mis válvulas bombean al contrario; pero no tengo una enfermedad coronaria. Jamás puedo soportar una discusión violenta, tampoco puedo tener estrés por un motivo cualquiera, ejercicio físicos intensos, a más tengo en Gen de la Muerte Súbita, no me preocupa porque lo detecte haciendo ejercicio físico a los 7 años de edad, a fecha de hoy se hasta donde puedo llegar al ejercitar y esforzar mi organismo. Sin embargo me superé a mí misma cuando durante nueve años me he dedicado a ejercitar todo mi cuerpo con 80 Tn. incrementando los últimos cuatro años a 130 Tn., esto era día tras día.

Por favor antes de presentarte a una maratón u otro tipo de deporte programado de esfuerzo de fondo, incluso de ejercicios puntuales de esfuerzos repentinos, debes acudir a tu médico o enfermera para que te realize una prueba de esfuerzo, un neurólogo también te la puede realizar, esta prueba es sencilla, rápida y vital para proteger tu corazón. Seamos lógicos y realistas, pues nuestro cuerpo es nuestro hogar, cuídalo y mímalo.

Con 30 minutos al día es suficiente para estar adecuadamente en forma, además no coger el coche en la ciudad que vives o en el pueblo, no subas en el ascensor, no te tumbes en el sofá, el ejercicio ha de ser moderado, vamos que yo ni sudo. Hablo siempre de lo que conozco y, en este caso es de lo que hago. En definitiva que el que mueve las piernas mueve el corazón, el que se tumba en el sofá deteriora al completo el sistema linfático y el que se estresa deteriora la zona coronaria y el sistema nervioso. Son ocho las herramientas que utilizo para evitar al 90% el estrés y tras crear cada una de ellas de modo minucioso me funcionan a la perfección en un 87% de las ocasiones.

El corazón es una máquina perfecta y mágica, puesto que en mi caso se ha fusionado con mi cerebro para permitirme tener una vida «aceptable» , siempre estudio e investigo pero hay respuestas que solo hallo escuchando mi cuerpo; cuando mi sistema inmunológico cae en picado a pesar de seguir el tratamiento, me baja la temperatura corporal a 31,5 ºC, lo paso muy mal, es inhumano, las crisis me duran de 48h-96h. Tras mi experiencia constante y tras los años he obtenido la respuesta y, si bien no se como tratar estas crisis, ningún médico sabe tampoco, la OMS menos. Ahora ya se el porqué responde así mi organismo. Desde luego que yo afirmo que tanto el corazón como el cerebro son máquinas casi perfectas y mágicas.

3,6 millones de euros que se gastan al año los consumidores de cocaína en España durante el año 2016

En el año 2009 el estudio, elaborado entre los departamentos de Química Ambiental y de Geociencias del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Análisis del Agua (IDAEA), ha detectado en el aire de estas dos ciudades hasta 17 compuestos pertenecientes a cinco clases de drogas: cocaína, anfetaminas, opiáceos, cannabinoides y ácido lisérgico.

En el caso de Barcelona, los niveles de cocaína detectados son similares a los de algunos metales pesados como el cadmio o el bismuto, que son contaminantes habituales de la atmósfera y que están regulados.

 En el caso de la heroína, en el estudio se han detectado niveles detectables en las muestras de Madrid, pero no en Barcelona, de hasta 143 picogramos por metro cúbico de aire.

Para los científicos, la explicación de esta diferencia está en que las muestras de Madrid se tomaron cerca de un barrio donde hay un potencial comercio de drogas, y porque cerca hay un edificio en ruinas que se habita de forma esporádica.

El análisis se ha hecho con unos filtros con microfibras de cuarzo que filtran el aire de forma controlada y retienen las partículas en suspensión.

Los autores del trabajo han asegurado que estos niveles de drogas en suspensión en el aire no implican ningún riego para la población porque «ni viviendo mil años se llegaría a consumir el equivalente a una dosis de cocaína por respirar este aire».

 

 Culo veo culo quiero

Qué locura; sí la salida de la crisis se midiera en España por el auge de algunas operaciones de cirugía estética, podría decirse que la economía va viento en popa. Las intervenciones de aumento de glúteos o gluteoplastias han aumentado un incremento de entre el 20 y el 30% en los últimos 2 años, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Por el quirófano pasan algunos hombres, pero la mayor parte son mujeres. Estas acuden con una idea muy clara de aspecto que buscan: el de Kim Kardashian o el de Beyoncé. Los especialistas atribuyen estas preferencias a la influencia creciente del canon estético que rige en América Latina, donde es más frecuentes lucir glúteos grandes.
La operación puede llevarse a cabo de tres maneras: implantando una prótesis de silicona, remodelando la zona con grasa de la propia paciente y con una técnica que combina estas dos. El precio de conseguir el culo soñado oscila entre 3.000 y 6.000 €, aunque hay clínicas low cost que lo proporcionan por 2.000 €.
Apunte: cuando estas personas fallecen antes de ser incineradas, se le retira todas las prótesis de silicona. ¿Acaso estás posteriormente no son recicladas?.

 

Los neandertales nos contagiaron el virus del papiloma

Una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes la arrastramos desde hace unos 100.000 años. El cruce de nuestros ancestros Homo sapiens con neardertales dejo como herencia el VPH-16, qué es, entre los doscientos tipos de papilomavirus que existen, unos de los más agresivos. Una investigación del Instituto Catalán de Oncología y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia sostiene que el contacto ancestral nos legó también algunos de los genes, como el E6, que predisponen a la infección crónica por este patógeno y a los tumores que ocasionan.
Aliado del cáncer.
Por lo general, el virus del papiloma humano permanece asintomático en la mayor parte de la población -el 60% de los españoles lo portan, según los especialistas-, y cuando se manifiesta lo hace con pequeñas lesiones. La reiteración de estas da lugar,  sobre todo, al cáncer de cuello de útero, pero también se relaciona con tumores en el ano, el pene o la boca. Desde 2007 hay una vacuna contra las formas mas agresivas del VPH.

Conclusión

Tomen nota: esta noticia oculta verdades, y también afirma una gran mentira.
Dispongo de suficientes pruebas para demostrar lo que afirmo, si alguno de ustedes les interesa saber la verdad a través de mi experiencia, tienes la total libertad para solicitar públicamente en un comentario, y si no me lo pueden pedir también a través del correo de este blog. Es mucho el esfuerzo que dedico a estudiar e investigar para publicar, entonces este tema es sumamente importante y delicado, con lo cual solo lo publicaré si ustedes me lo piden.

La OMS manda al paro a los barberos de los hospitales
Al quirófano hay que entrar aseados, pero ya no es necesario rasurar la zona que se va a operar para evitar infecciones. La OMS ha revisado su estrategia para luchar contra las bacterias resistentes y entre las veintinueve medidas que incluye en el documento PAUTAS GLOBALES para la prevención de las infecciones en areas quirúrgicas no figura el afeitado. Entre las directrices, publicadas en The Lancet, figura como deben lavarse los cirujanos las manos, qué desinfectantes utilizar, cuáles son las suturas más seguras y cuándo deben emplearse antibióticos.
Un estudio piloto realizado por la OMS en 4 países africanos demostró que con la aplicación de estas recomendaciones se reducían un 39% las infecciones en las áreas quirúrgicas.

Fuente: Francisco Cañizares
Las infecciones de las heridas quirúrgicas ponen en riesgo la vida de muchos pacientes.

Conclusión

Ya me gustaría saber porqué este individuo, el de la fuente del artículo que ha redactado este documento de la OMS afirma que: «La OMS manda al paro a los barberos», es de perfecto idiota afirmar tal cosa, poco o ningún conocimiento tiene este periodista sobre salud o como trabaja la OMS sus protocolos de actuación, al menos debiera verificar lo que publica y, ni por esas se ha molestado más que cortar y pegar. Pues es fundamental rasurar perfectamente la zona y todo el área donde vaya a trabajar el cirujano. Por otro lado puntualizar que el estudio piloto realizado en los países africanos, supuestamente a individuos de raza negra, nada comparable con la raza blanca, puesto que la raza blanca disponemos de mucho vello corporal. Al menos yo no he tocado a algún individuo negro que tuviese vello corporal. Finalmente en cuanto a que se reduce en un 39% las infecciones quirúrgicas en este estudio, me parece estar una vez más ante la publicación de un estudio mal comunicado, o la publicación de un estudio estúpido para crear contenido. En cuanto los barberos que afirma la OMS, lo que es en España, en los hospitales o en clínicas, quienes han rasurado las zonas han sido en algunos lugares sanitarios, técnicos auxiliares de clínica o bien enfermeras, en ningún  caso barberos.

Restos milenarios revelan que la malaria ya atacaba a los antiguos romanos

  El mosquito Anopheles stephensi es uno de los vectores de la malaria, provocada por parásitos del género Plasmodium.
La malaria, una enfermedad ahora esporádica en Europa, fue durante el Imperio Romano una de las principales causas de mortalidad.
Numerosos escritos de la época describen fiebres que, a la luz de los nuevos descubrimientos, pueden atribuirse a este mal infeccioso, según un estudio del Centro de ADN antiguo de McMaster, en Hamilton (Canadá). Los investigadores, que han publicado los resultados en la revista científica Current BioLogy, han llegado a esta conclusión tras analizar el ADN mitocondrial extraído de dientes procedentes de esqueletos humanos de los siglos I a III d. C. Hallados en 3 cementerios de la península itálica.
En dicho artículo se explica cómo tomaron material genético de la pulpa de las piezas dentales y lograron extraer las especies del parásito Plasmodium que infectan a los humanos mediante la picadura de los mosquitos del género Anopheles. Una de ellas, el Plasmodium falciparum, hacía estragos hace 2.000 años y sigue siendo el más mortífero. Un informe de la OMS publicado, en 2015 se produjeron 214 millones de casos de la enfermedad y unas 438.000 muertes en el mundo.

Un fármaco anti Alzheimer podría acabar con la caries

Tideglusib, una molécula que se investiga para tratar el Alzheimer, estimula la regeneración de la capa de Marfil que rodea la parte interna de los dientes, la dentina, y repara las cavidades que producen las caries. Un grupo de investigadores del Instituto Dental de King’s College de Londres ha comprobado que este principio activo consigue frenar en seco la acción de la enzima GSK-3, que evita que la dentina se forme. En su experimento introdujeron en las oquedades causadas por las caries esponjas biodegradables empapadas con el fármaco y comprobaron cómo en seis semanas reparaban el daño gracias ah que estimulaba la acción de las células madre de la pulpa dental encargadas de remineralizar las piezas.
Se prevé que el tratamiento esté disponible en unos tre años, ya que no sería necesario llevar a cabo los ensayos clínicos sobre la seguridad y efectos secundarios del medicamento, pues estos ya se realizaron cuando se te estaba su utilización contra el Alzheimer.

Conclusión

recuerda que los medicamentos hay que comprarlos en las farmacias, si es con receta médica mejor que mejor. No olvides la advertencia de que es muy posible que en internet, seguramente se ponga a la venta por medio de publicaciones y publicidades; estos medicamentos serán falsos y no testados.
Ten suficiente paciencia para que llegue al mercado en las farmacias incluso lo correcto sería que te lo recete tu médico.
No debemos olvidar que las caries no existían en nuestros antepasados antropológicamente, fue en el siglo XX cuando se encuentran en las dentaduras de los humanos el registro de las caries, debido a la revolución industrial alimenticia y con ella comenzó a refinar los alimentos (azúcar cereales, aceites…).
El taladro del dentista no desaparecerá, pero la nueva técnica que regenera los dientes promete eliminar de las bocas los empastes.

Fresas como detectores de malos humos

El Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Ibercivis han encontrado un método original y ecológico para medir la contaminación: 1000 plantas de fresas vigilarán el aire de la capital maña desde otras tantas ventanas de voluntarios que se han sumado al plan. El proyecto, pionero en España, ha sido bautizado con el nombre de Vigilantes del Cierzo, y copia un estudio realizado en 2014 en Amberes (Bélgica) por la Universidad de la ciudad.
Cuando transcurran tres meses, se analizarán los contaminantes que han quedado adheridos a las hojas y se elaborará un mapa de la calidad del aire por barrios. Además de controlar la polución, los impulsores de la iniciativa persigue un doble objetivo: demostrar que se puede hacer investigaciones con muy pocos medios y fomentar la participación de los ciudadanos. A los voluntarios no se les piden conocimientos especiales, solo responsabilidad para cuidar la planta.

 

CURIOSIDADES Y NOTICIAS

2017-04-12_20.54.53
EL NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE QUE VUELA (NO AVIÓN, NO HELICÓPTERO Y NO OVNI)

 

En breve este medio de transporte lo tendremos disponible; este es el prototipo de 2 plazas, se espera que se puedan ampliar hasta seis plazas, está diseñado para desplazamientos cortos, en cuanto al tipo de energía que utilizará todavía no está claro. Lo que falta por despejar también es a que zonas irá destinado este tipo de transporte, puesto que en las ciudades es complicado. Lo que parece lógico es que la empresa que lo ponga a disposición para los ciudadanos es privada. Soñemos que se utilizarán energías limpias, «electricidad».

 

Mujeres con Alzheimer interactúan con robogatos en el hogar Hebreo de Nueva York.

Se trata de un tratamiento no farmacológico que consiste en el uso de robots con aspecto de animales – normalmente perros o gatos-, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permiten comportarse e interactuar con los pacientes como si fueran mascotas reales. Es una alternativa a la terapia asistida con animales reales, que evita las posibles complicaciones derivadas de la presencia de estos y produce efectos similares.
Últimamente se ha convertido en una de las herramientas más empleadas en salud mental para tratar diversos trastornos, entre ellos, el autismo infantil, la depresión, el síndrome por déficit de atención e hiperactividad y el Alzheimer. Los  mueven en los ojos y otras partes del cuerpo, y los sensores les hacer reaccionar al contacto y la voz humana. Esta especie de peluches mecánicos ayudan a los pacientes a relajarse, a recobrar la confianza y hacer los ejercicios en sesiones de terapia cognitiva y fisioterapia.

¿La alquimia es la antecesora de la química?

Los químicos deben a los alquimistas la invención de utensilios y técnicas.

Son disciplinas distintas tanto por sus objetivos por los preceptos que las rigen. La razón de ser de los alquimistas era fabricar la llamada piedra filosofal, que supuestamente permitirá transformar en oro todos los demás metales, además de curar las enfermedades y alcanzar la inmortalidad. La alquimia se basa en que el universo y todo lo que existe está compuesto de 4 elementos – agua, aire, fuego y tierra- y cuatro cualidades- húmedo, seco, caliente y frío-.
La química es la ciencia que estudia la composición de la materia y sus reacciones, pero es cierto que debe a la alquimia herramientas como los alambiques, el proceso de la destilacion y técnicas de laboratorio que permitieron aislar sustancias como el ácido sulfúrico y el etanol.

¿Dónde están las estrellas en las fotos espaciales?

La luz del sol es tan intensa en el espacio que al fotografiar una zona o está con su traje blanco todo lo demás oscurece.

La ausencia de estrellas en las fotos de los astronautas cuando pisaron la Luna dio pie a los conspiranoicos para decidir alunizaje era un montaje. Pero tiene su explicación.
Las estrellas están, pero no se ven en las fotos, aunque los astronautas si las contemplan. La razón es que la luz solar en el espacio es el doble de intensa que la Tierra a pleno mediodía y oscurece lo que hay detrás. Además, los trajes espaciales son blancos para reflejar lo más posible los rayos UV. El resultado es que para poder captar a otro astronauta – un objeto brillante- sobre un fondo brillante, hay que configurar la cámara con un tiempo de exposición muy corto y el diaporama casi cerrado. Es como cuando la pupila del ojo se contrae para evitar que te deslumbre el sol si lo miras de frente. Además, las estrellas en objetos de brillo tenue. Con poca exposición, no hay tiempo de que quedan registradas en la película.

Toma nota: imagina una bonita noche sin importar la estación del año; miras el cielo y piensas cuantas estrellas, que bonitas son y que iluminadas están, unas más grandes, otras más pequeñas, unas más brillantes que otras, ¿cómo se llamarán cada una de ellas?. Pues no son estrellas todas las que ves; la mayoría son planetas desconocidos, según las últimas imágenes analizadas por el Observatorio de Canarias, este laboratorio analiza a menudo imágenes captadas por diferentes satélites para la NASA, finalmente resulta que apenas son estrellas un 15% de lo que vemos en el cielo.

¿Por qué la comida sabe diferente en el avión?

El sentido del gusto y el olfato se anestesia en las alturas.

Al margen de la mayor o menor calidad del catering servido por las compañías aéreas, hay factores fisiológicos que influyen en la degustación del menú de abordo, generalmente poco satisfactoria. En primer lugar, la humedad disminuye más de un 10% cuando bajamos a 5.000 metros de altura, lo que reseca la mucosa nasal y coma por consiguiente, nuestra capacidad de captar los matices aromáticos de los alimentos.
A esto se añade que los aviones reina una presión atmosférica entre un 20% y 25% más débil que en tierra firme. Este ambiente incrementa el volumen de gas en el organismo y merma tanto nuestro olfato como la sensibilidad de las papilas gustativas para detectar los sabores dulces y salados.

¿Las aves tiene que aprender a hacer el nido?

Pertenecientes a la familia ploceidae, los tejedores fabrican intrincados hábitats de ramas, tallos y hebras de hojas.

Tras contemplar las virguerías que construyen, intuitivamente nos resistimos a pensar que sea producto de una habilidad innata. Pero, como el canto o el vuelo, surgió a consecuencia de la presión evolutiva y viene programada de fábrica.
De todos modos, también es verdad que algunas especies no lo consiguen a la primera y parecen aprender de la experiencia, como demostró un grupo de científicos de las universidades escocesas de Edimburgo, Saint Andrews y Glasgow. Después de estudiar el comportamiento de pájaros tejedores del Cabo (ploceus capensis), que viven en el sur de África, observaron que con el tiempo dejaban caer menos materiales al suelo. Además, incluso la forma de los nidos variaba entre ejemplar y ejemplar: si los fabrican únicamente según un patrón genético, los harían siempre del mismo modo, concluyen estos investigadores.

La verdad sobre los amuletos

En la película de Disney, Dumbo creía – erróneamente- que volaba gracias a la pluma que sostenía con su trompa.

Las tiendas que venden talismanes no atraen más la fortuna que otros lugares. Y tampoco sus dueños con más suertudo es que la media. Sin embargo, este tipo objetos si pueden funcionar cuando quienes los tienen creen en ellos. Sí después de adquirir una pata de conejo una herradura recibe un golpe de buena suerte, hasta el más escéptico estará tentado de creer que su amuleto ha tenido algo que ver.

Apruebame, boli. Esta propensión mental a establecer conexiones entre sucesos no relacionados entre si se conoce como apofenia. Por ejemplo, si sacamos buena nota en un examen, tal vez lo atribuyamos al bolígrafo con el que lo hicimos. Y, entonces, ya no nos presentaremos más a una prueba sin nuestro boli de la suerte, a pesar de que no haya vinculación real entre ambas cosas.
Es un fenómeno que explica muy bien la famosa escena de la pluma que sostenía Dumbo con su trompa para volar. El elefantito está convencido de que solo puede hacerlo con esa ayuda Mágica. Sin embargo, al perderla, descubre que siempre ha sido capaz de vencer a la gravedad batiendo sus grandes orejas.
Los objetos de poder pueden surtir efecto real si modifica nuestro grado de confianza. Y eso solo ocurre cuando nos dejamos llevar por la parte más emocional del cerebro, creando nexos espurios entre cosas y eventos.

Te recomiendo para no deprimirte con Facebook

La popularidad de Facebook es indudable. Cada mes, casi 1.800 millones de Internautas usan esta red social. No obstante, diversos estudios la han relacionado con el desarrollo de estados depresivos. La Academia Estadounidense de Pediatría señala que esto podría deberse a la tendencia a compararnos con los demás, lo que puede causar problemas de autoestima. Ahora, un equipo de expertos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) ha recogido en un estudio algunos consejos para evitar este fenómeno: no te obsesiones con tu identidad virtual, con como te perciben los demás y con las vidas ajenas; no acepto solicitudes de amistad de tus ex; no postees, actualicese interactúen constante y compulsivamente; y no te minusvalores.
La cultura influye en los juicios morales

La persona que acomete un perjuicio de manera no intencionada o que tiene motivos de peso para actuar de esa forma suele recibir una condena menos dura. Sin embargo, esto no sucede la misma medida en todas las culturas, tal y como muestra un estudio dirigido por H. Clark Barrett, de la Universidad de California en Los Ángeles. Los antropólogos propusieron a más de 300 sujetos provenientes de dos sociedades occidentales y de 8 tradicionales industrializadas se realizan juicios morales. En una de las situaciones, los participantes deben imaginar de que una persona había contaminando la red de agua comunitarias de un pueblo, lo que había causado daños a docenas de lugareños. Los participantes de países occidentales me tiraban su juicio moral en caso de que se tratase de una negligencia involuntaria; en cambio, esta circunstancia no parecía influir en la decisión de los participantes de países no industrializados. Todos los sujetos consideraron condenable la acción de intoxicar el agua y sugerían aplicar la pena máxima, independientemente de que el suceso se produjera de manera intencionada o por error. Barrett explica: » a pesar de que los probando se reconocían que en el segundo caso se trata de un accidente, opinaban que cada uno debería ser convenientemente cuidadosos cuando existía el peligro de ocasional grandes males».
Los países industrializados tienen más en cuenta las circunstancias atenuantes que las sociedades tradicionales, concluyen los investigadores. Ello podría estar relacionado con que las personas procedentes de naciones occidentales crecen con un conjunto complejo de reglas, en las que los jueces y las leyes representa la punta del iceberg. » en sociedades menos extensas puede que la jurisprudencia sea igual de exigente, pero sin una configuración tan compleja»
Fuente: H. Clark Barrett.

 

Dar las gracias beneficia la psique

Unas palabras de agradecimiento no sólo alegran al que la recibe; plasmarlas sobre el papel también mejora el estado psíquico del emisor, incluso si se encuentra en tratamiento psicoterapéutico. El psicólogo Joel Wong y sus colaboradores de la Universidad de Indiana en Bloomington han llegado a esta conclusión tras modificar una psicoterapia convencional mediante un sencillo ejercicio.

Los científicos distribuyeron en tres grupos acerca de 300 pacientes de un consultorio universitario que parecían diversos problemas psicológicos. Uno de los grupos no debía llevar a cabo ninguna tarea complementaria a la terapia; los participantes de los otros 2, en cambio, debía practicar un ejercicio por escrito en casa tres veces durante 20 minutos. En concreto de bien anotar recuerdos y sentimientos negativos o escribir cartas de agradecimiento a personas que se habían portado bien con ellos.

Como segundo paso, evaluar yo no es textos complicados mediante un análisis lingüístico. Además, preguntaron a los sujetos por su estado psicológico. Transcurridas entre 4 y 12 semanas tras finalizar la actividad, los probandos que escribieron las cartas encontraban, en promedio, mejor que los participantes de otros dos grupos. Wong y su equipo atribuyeron esa diferencia a que los pacientes que se sentían mejor anímicamente habían empleado menos palabras negativas (» enfadado» y » triste») en sus textos, lo cual coincidía con los participantes que habían expresado gratitud.
Los investigadores animan a los psicoterapeutas aquí incluyen ejercicios de agradecimiento, por ejemplo, como tarea para casa. De ese modo, se desplazaría el foco de los pensamientos perjudiciales hacia otros curativos.

Co-autora: Ariadna M. A.

EL LEXUS DE LOS MARES

2017-04-12_21.39.14
EL ROBOT AH TIE ES ENFERMERO EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS EN HANGZHOU. LA EMBARCIÓN LEXUS DE LOS MARES

Sports yacht concept

Lexus sabe cómo hacer los mejores coches del mercado. Esa larga experiencia le ha servido ahora para crear el Sport Yacht Concept, un elegante prototipo de yate deportivo equipado con un doble motor V8.

Lexus se ha planteado un nuevo desafío: aplicar su lenguaje de diseño automovilístico al ámbito marítimo. Prueba superada, porque su Sports Yacht Concept es un prototipo de yate que reúnen las señas de identidad de los coches de la marca: máximo confort, conducción avanzada, tecnología de vanguardia y elegancia.
Los diseñadores de Lexus han desarrollado un yate deportivo abierto para excursiones diarias de recreo para un grupo de 6 a 8 personas. La embarcación se impulsa con un doble motor V8 de gasolina basado en los del cupé Lexus
RC F, el sedán deportivo GSF y el nuevo Gran Turismo LC 500. Cada motor produce más de 477 CV. Juntos, impulsan el yate a velocidades de hasta 80 kilómetros por hora.

Deportividad, tecnología y confort caracterizan a este yate

La embarcación, de 12,8 cm de eslora y 3,7 de manga, es 1.080 kilos más ligera que otras similares, gracias a su construcción exclusiva con un compuesto de plástico reforzado con fibra de carbono. El diseño del casco bajo el agua de escalonado para reducir la resistencia o el arrastre, y mejorar el equilibrio en la conducción a altas velocidades.
Aunque pocos tendrán prisa a bordo Sport Yacht Concept, pensando para la mayor comodidad. La cabina de pasajeros se ha decorado en cuero premium Lexus con detalles de madera y vidrio, y el mobiliario contribuye a crear un ambiente íntimo y cómodo. Para entretenimiento, dispone de un sistema multimedia integrado de audio y vídeo, conexiones 4GB, wifi y WAN.

El capitán del Sport Yacht Concept controlar los sistemas de abordo desde un panel táctil en color situado en el timón; también cuenta con pantallas de navegación GPS, gráficos digitales, radar de superficie, sonar, iluminación y sistemas multimedia. El asiento del capitán es ajustable; los reposabrazos se pliegan para convertirse en asientos auxiliares a cada lado, para invitados especiales. La cabina de pasajeros delantera cuenta con un sofá de 6 plazas, una mesa móvil y aire acondicionado.

La cubierta superior y el casco exterior van perfectamente unidos alrededor de la estructura interna. Cada una de las grandes piezas está hecha a mano con un compuesto de plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP) usado la estructura de coches de carreras, deportivos como el Lexus LFA, aviones y veleros de competición.

EL ROBOT QUE LENVANTARÁ EL ÁNIMO A NUESTROS ANCIANOS

Zhao Qiuying de 83 años y enferma de Alzhéimer, tiene nuevo compañero en la residencia de  Hangzhou (China) dónde vive. Se trata de Ah Tie, uno de los robots de 80 cm de altura que se han unido al equipo de cuidadores del centro. Habla, baila, hace sonar música, controla los movimientos de los residentes y recuerda a los enfermeros a qué hora deben tener preparada la medicación de cada residente.

  El modelo, desarrollado por la compañía local Woosiyuan, es solo el primer paso. Los fabricantes IES autoridades chinas prevén que los ingenios futuros incorporen nuevas funciones, como la atención médica a larga distancia, y sobre todo, sean capaces de interactuar emocionalmente con los humanos, es decir, intérprete en sus emociones.
Ah Tie no puede llegar tan lejos. Cuando Zhao, mostrándole su cariño, le dice «te quiero mucho» en el dialecto cerrado que habla, el robot, que solo domina el mandarín, después una breve pausa le responde: «Por favor, habla chino».

IPHONE CUMPLE SU PRIMERA DÉCADA

MARZO 2017 IPHONE CUMPLE UNA DÉCADA
El dispositivo más revolucionario de los últimos 25 años, inventado por el maldito y bendito Jobs

Ángel y Diablo


APPLE presentó hace diez años su primer IPHONE, el dispositivo más revolucionario de los últimos 25 años, un artilugio que ha transformado la economía digital y ha convertido al hombre en un animal más conectado pero menos social

Maldito y Bendito Jobs

El clima era propicio. Los Fanboys de Apple aguardaban como agua de mayo uno de los hachazos de Steve Jobs, otro touchdown en el casillero de la compañía más coll del planeta. Igual que los más devotos coleccionan estampitas de Santos, los amantes de la tecnología alternativa recordaban aquel primer Macintosh comercializado en 1984 y aquel primer iPod de 2001, dos dispositivos que desmontaron los cánones clásicos de la industria informática y musical. Sí, el 9 de enero de 2007 los medios bullían ante la gloriosa perspectiva de un tercer asalto a los cielos, el público apretujado en el Moscone Centre de San Francisco preparando sus aullidos y Jobs, efectivamente, afilando la katana y subiendo al escenario consciente de su inmenso poder de seducción y de los aplausos que recibiría en adelante. «Durante 2 años y medio he deseado fervientemente que llegase este día», arrancó antes de deslizar el As bajo la manga: un iPod de pantalla táctil, un teléfono móvil revolucionario y un salto cualitativo en la comunicación por Internet, todo concentrado en un único artilugio, igual que un Kinder Sorpresa de bit y el chip.
Los alaridos no sé hicieron esperar. Aquello parecía un partido de la final de la Eurocopa.  No es que no existiesen teléfonos inteligentes, es que la inteligencia de los que había eran bastante tonta. Nokia, Motorola, Blackberry y Palm ofrecían al consumidor hormigón con teclados físicos, ineptos interfaces, escasa resolución y pantallas encanijadas. Y entonces llega Jobs y se saca de la manga un panel de 3,5 pulgadas (una barbaridad para la época), una cámara de fotos de dos megapíxeles, un elemento con 11,6 milímetros de grosor, un solo botón frontal, sincronización con iTunes al cargar el aparato y la posibilidad de navegar por la red a través de Safari (aunque con la tecnología GSM que ya había estrenado un dinosaurio como el Nokia 1011).
Pero la auténtica bestia feroz, la máquina reproductora qué haría de Apple la multinacional más jugosa del planeta (nadie ha superado aún los 18.000 millones de dólares de beneficio cosechados en un solo trimestre) se escondía tras el concepto de la app o aplicación, maná que triplicar y a su éxito a partir del iPhone 3G (julio de 2008) con la introducción de la Apple Store,  cuyos efectos colaterales son tangibles hoy: las redes sociales caben en el bolsillo del pantalón en la misma medida en que caben los periódicos, los libros, las películas, los navegadores GPS, los juegos y hasta las tablas de ejercicios de Tai Taichí. Apple creó la pesadilla maravilla del allways on.

Dos por uno 
El informático Alan Kay afirmó en 1977 que las organizaciones que de verdad apostarse por el software debían fabricar su propio hardware, y eso es lo que hicieron en Cupertino. Designed in California, assembled in China.
Era una forma de optimizar el rendimiento con especificaciones que solo muchos años después superaría la competencia. Jobs sabía, además, que la clave pasaba por crear un ecosistema sin perder el control económico y conceptual, y la Apple Store, a diferencia de Google Play, jugó y juega ese papel de exigente cribador y recaudador. Es más, el primer iPhone integraba el mismo sistema operativo que funcionaba en algunos de sus ordenadores Mac, y eso significaba más seguridad, mayor potencia gráfica, la opción de reproducir vídeos y la bendición de la eficiencia energética; incluía un sensor de proximidad y otro de luz (para adaptar el brillo de la pantalla al entorno) y disponía hasta de un acelerómetro. El precio del modelo superior (8GB) se situaba en los 600 $. Compararlo con sus rivales era como comparar un Ferrari y un patinete.
Nadie supo medir el impacto del desembarco de Apple. Steve Ballmer, a la sazón CEO de Microsoft, se quedó muy aliviado y orgulloso; como un pavo real exponiendo sus herramientas de seducción después de pronosticar que Jobs no lograría con su teléfono más que los excrementos del pavito-pavo. En realidad, cada modelo vendido más que el anterior en la secuencia 2007-2015. Apple rebaso el 16% de cuota de mercado a nivel mundial en 2015 y ya había superado otra cifra escandalosa en 2016: más de 1.000 millones de teléfonos vendidos en todo el planeta. Jobs, el de los excrementos, se conformaba con el 1% del pastel, o eso dijo al principio, pero afortunadamente fue testigo del grueso de la expansión, pues él mismo presentaría en octubre de 2011 el iPhone 4S poco antes de fallecer.

APPLE REINVENTÓ CON SUS PRODUCTOS TRES INDUSTRIAS PODEROSAS: LA INFORMÁTICA, LA MUSICAL Y LA TELEFÓNICA
Mientras tanto se cocinaba la reacción de los dragones asiáticos, con Samsung a la cabeza y la aparición más reciente de Huawei. Todos han copiado y a veces mejorado muchas de las virtudes del rey de Apple hasta el punto de que la tostada se tuesta hoy del otro lado: los beneficios no son los que eran porque esa igualdad ha sepultado el factor diferencial de la manzana, que afronta actualmente el dilema de apostar por otra disrupción (vete tú a saber cuál) o reforzar su división de servicios (Apple Pay, iGloud), entre los que en un futuro no muy lejano cabrán aspectos tan peregrinos como el bancario (es lo que quizás haga Facebook en breve). Masa crítica no le falta: con 700 millones de usuarios activos, muchos de ellos incondicionales, toda sugerencia contará cuando menos con la carga de prestigio asociada a la marca.

La potencia del cambio.
Apple, en cualquier caso, transformó con su iPhone la sociedad profundizando en conceptos tan rumbosos como la globalización, el do it yourself (grabarte y aparecer en Youtube perorando sobre los mochuelos), la portabilidad extrema (hay quien trabaja desde su phablet cuando no le queda más remedio) y la hiperconectividad con familiares, colegas y enemigos.
Potencio también el universo Startup a través de las apps (Wallapop es una plataforma ideada para el smartphone, por citar un caso español), generando indirectamente miles de puestos de trabajo y apuntalando el rol de Silicon Valley como emporio de la creatividad tecnológica; enseñó a muchas empresas el camino para monetizar su producto en el entorno digital y habituó al usuario a la velocidad, la comodidad y la eficiencia, a las fotos HDR, el vídeo de alta resolución, al podómetro, a Facetime, a los buscadores supersónicos de vuelos (Skyscanner), a encontrar en dos minutos tropecientos restaurantes cercanos avalados por otros clientes (Tripadvisor) y a la endiablada celda de WhatsApp, con sus grupos de madres y de amigos del toreo, el double check y los mensajes de voz.
A Steve Jobs habría que ponerle un monumento en la plaza del ayuntamiento, una soga y a la vez una guillotina, «para por si acaso, que no quede error alguno» porque de su inspiración y su equipo partió el concepto más rompedor de los últimos 25 años, el más insólito y maligno, el que nos ha convertido en animales menos sociales, convirtiendo nuestros cerebros en perfectos coladores en lo que causa una fuga constante de nuestra capacidad de concentración, a destruido en gran mayoría la comunicación entre familiares y amigos, a destruido la lectura de libros en el transporte público, igualmente la lectura en la alcoba y, por supuesto causó la perdida de la seducción de una mirada a pie de calle, incluso en la barra del bar. Jobs destruyó la cultura de la seducción del cuerpo a cuerpo de modo natural.

Las palomas blancas del mago Job

Apple nos ha mal acostumbrado: en 1984 dio el primer zarpazo con el Macintosh original, un ordenadorque pronto se convirtió en la mascota mimada de los informáticos.
En 2001 presentó el primer iPod, una caja mágica donde cabía toda la música del mundo, aunque fuese en formato MP3. iPhone aterrizó en el célebre evento de enero de 2007 donde Steve Jobs arrancó tantas pasiones como los Beatles. Los dos últimos inventos, el iPad (2010) y el Apple Watch (2014), han sido menos revolucionarios.

Fuente: Agencia EFE

RESPUESTA A PORQUÉ EL MUNDO ES ASÍ

2017-03-22_15.30.53
EL QUE NACE TONTO MUERE TONTO LOS DE LA DERECHA SON COBARDES LOS DE LA IZQUIERDA SON PROGRESISTAS LOS DEL ARCOIRIS SON FANTASMAS LOS FRANQUISTAS SON PODEROSOS

Por gente como tú y como yo

Cuando no es posible creer en la veracidad de nuestras creencias

Hemos oído un rumor según el cual un nuevo fármaco puede aliviar cualquier dolencia. Tras consultar con nuestro médico, éste nos informa de que se trata de una sustancia inerte que, si acaso, puede actuar como placebo. Sin embargo, nos dice también que no debemos subestimar esto último:

«Si cree que el fármaco aliviará su dolencia, entonces el fármaco resultará eficaz; si no lo cree, no tendrá efecto alguno.»

Como confiamos en nuestro médico, formamos la creencia de que, si creemos que el fármaco aliviará nuestra dolencia, entonces el fármaco será eficaz; si no lo hacemos, no.  ¿Es nuestra nueva creencia razón suficiente para probar el fármaco?  Si tan sólo pudiéramos formar la creencia de que el fármaco es eficaz… Lamentablemente parece difícil que lo hagamos. Al contrario, la información proporcionada por nuestro médico apunta más bien a que el fármaco no va a surtir efecto alguno por sí mismo.

Nos encontramos en una situación difícil. Aunque queremos creer en la eficacia del fármaco, no disponemos de prueba alguna de ello. Como nuestro médico se percata de nuestra situación, nos dice:

«Si cree lo que le estoy diciendo ahora mismo, entonces el fármaco va a resultar eficaz.»

No parece que esta afirmación resulte de mucha ayuda. ¿Cómo podría tal afirmación convencer a nadie de la eficacia de un fármaco que, por otra parte es más que un placebo?

Tal vez obstáculo no se encuentre en el fármaco, si no en los límites de nuestra facultad de deducción o nuestra capacidad para la introspección. Merece la pena considerar el caso de un lógico ideal, al que denominaremos ∫, que, a diferencia del resto de los mortales, es capaz de llevar a cabo cualquier razonamiento lógicamente valido. No sólo es nuestro protagonista un consumado lógico, sino que posee, además, una notable capacidad de reflexión e introspección. Si cree una proposición, entonces automáticamente cree que la cree. Resumiendo, satisface la siguientes condiciones: (i) es capaz de llevar a cabo cualquier razonamiento lógicamente válido.

(ii) Siempre que cree una proposición de la forma «si Φ, entonces Ψ» y cree que Φ, entonces cree que Ψ.

(iii) si cree que la Φ, entonces cree que cree que Φ.

(iv) cree que satisface las tres condiciones anteriores: (i), (ii) y (iii).

Tras reunirse con , su médico ha hecho la siguiente afirmación:

«Si cree que el fármaco va a ser efectivo, entonces el fármaco va a ser efectivo.»

Como confía en su criterio médico, ha formado la siguiente creencia:

«Si creo que el fármaco va a ser efectivo, entonces el fármaco va a ser efectivo.»

Como el médico quiere que el fármaco surja efecto en , le dice:

«Si cree lo que le estoy diciendo ahora mismo, entonces el fármaco resultará eficaz»

No sólo es un lógico ideal, sino que es sumamente meticuloso a la hora de formar nuevas creencias. Aunque confía en el criterio experto de su médico a la hora de creer su primera afirmación, esta última no parece tanto una opinión médica cuanto una promesa aparentemente infundada. De manera que, como el resto de nosotros, no va a creer en ella a menos que encuentre un razonamiento que le oblige a ello. Ahora bien, nuestra primera observación es la siguiente:

                    I  Como resultado de la segunda afirmación, va a formar la creencia de que el fármaco resultara eficaz. Puesto que su médico se encuentra en lo cierto, continua en que el fármaco va a surtir efecto en .

¿Cómo podemos demostrar que va a formar la creencia que necesita?  Sea E la proposición:

(E)  El fármaco resultará eficaz.

El primer paso consiste en demostrar que, al satisfacer (i)(iv), debe creer en la segunda afirmación hecha por su médico, la cual podemos caracterizar así:

(S) Si cree que S, entonces E.

De hecho, puede justificar S por medio del siguiente argumento:

«Muy bien, supongamos que:

(1) Creo que S.

En otras palabras:

(2) Creo que si creo que S, entonces E.

Pero al cumplir la condición (iii), si creo que S, entonces creo que lo creo:

(3)  Creo que creo que S.

Usando la condición (ii), de (2) y (3) se sigue que:

(4)  Creo que E.

Y es que, además, creo en la primera afirmación hecha por mi médico:

(5) Si creo que E, entonces E.

Se sigue a partir de (4) que:

(6) E.
A partir del supuesto de que creo en S, podido concluir que E. Por tanto, puedo concluir que si creo que S, entonces E.
¡ Pero eso es justo lo que dice S! Se sigue que S es, después de todo, cierto.
De acuerdo con (i),  tiene acceso al razonamiento anterior y, como consecuencia, va a formar la creencia que S. En otras palabras,  va a creer que sí cree que S, entonces E.  De (i)-(iv)  se sigue que  cree que E.  Pero si el médico se encuentra en lo cierto, entonces el fármaco resultará eficaz.
A estas alturas, parecería que nuestro protagonista posee motivos para confiar en la veracidad de sus propias creencias. Podemos imaginarlo razonando así:
«Sé que soy extremadamente metódico y escrupuloso a la hora de formar nuevas creencias. No acepto una creencia a menos que haya razones de peso para ello. Además, no soy el tipo de persona que comete errores de razonamiento; poseo poderes sobrehumanos de deducción, reflexión e introspeccion. Se sigue que tengo razones para creer en la veracidad de mis propias creencias: no creo algo a menos que sea de hecho cierto.»
Eso podría sugerir que  debería creer toda proposición de la forma «Si creo que Φ, entonces Φ», lo cual sería un grave error por su parte. La siguiente observación constituye una lección de humildad para nuestro protagonista:

II.  Un lógico ideal como  no puede creer una proposición como » Si creo que Φ, entonces Φ a menos que ya crea que Φ.

Analicemos el siguiente ejemplo:

(M) Existen tres Reyes Magos.

¿Se encuentra nuestro protagonista en posición de creer «Si creo que M, entonces M»? La arrogancia de su razonamiento anterior se vería castigada por la combinación de M con la siguiente proposición:

(R)  Si creo que R, entonces M.

Si creyera que sí cree que M, entonces M, un razonamiento completamente paralelo al anterior debería llevarse a creer que R. Pero una vez  crea en R, ya no le queda más remedio que creer que existen tres Reyes Magos. Pero sí   no cree en los Reyes Magos, tampoco puede creer que sí cree que los Reyes Magos existen, entonces los Reyes Magos de hecho existen. Como no hay nada especial acerca de M, el razonamiento general demuestra II.

Veracidad y demostrabilidad en lógica formal

Una razón por la cual los problemas anteriores son de interés y que existe un paralelo estructural entre el razonamiento un lógico ideal que cree varias proposiciones y un sistema formal que demuestra varios enunciados en un lenguaje formal.
Consideremos por ejemplo la aritmética the Peano (PA). En PA es posible codificar enunciados del lenguaje de la aritmética por medio de números naturales. Dado un código adecuado, es posible incluso codificar afirmaciones sobre la demostrabilidad de ciertos enunciados formales por medio de fórmulas del lenguaje formal. Pues bien, si A es un enunciado cualquiera de lenguaje, dado un código adecuado, PA demuestra la codificación del siguiente enunciado.
«PA no demuestra que ‘si A es demostrable en PA, entonces A‘ a menos que PA ya demuestre A.«

Este resultado se conoce como teorema de Löb, y constituye la contrapartida formal en PA a nuestra observación II. Nos dice que PA es una teoría sumamente modesta a la hora de garantizar la veracidad de los enunciados que demuestra: a menos que el propio enunciado sea demostrable en PA, PA no demuestra que su demostrabilidad sea suficiente para confiar en su veracidad.
A este profesor le gustaría concluir con una ilustración de cómo un razonamiento análogo al que atribuimos a  puede resultar paradójico. Al leer la prueba original del teorema de Löb, Leon Henkin, otro lógico ilustre, dio con un » argumento» para demostrar cualquier enunciado. Consideramos pues, por ejemplo, el enunciado de que existen tres Reyes Magos. Para «demostrarlo» basta con introducir el siguiente enunciado:

(R)  Si R’  es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.

El paso fundamental consiste, de nuevo, en «demostrar» R’. Supongamos el antecedente:

(1) R’ es verdadero.
Entonces es verdadero lo que dice:
(2) Si R’ es verdad pero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero la combinación de (1) y (2) nos lleva a:
(3) Existen tres Reyes Magos.
Del razonamiento de (1) a (3):
(4) Si R’ es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero eso es precisamente lo que dice R’. Por tanto, hemos demostrado que:
(5) R’ es verdadero.
En otras palabras:
(6) Si R’  es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero dados (5) y (6):
(7) Existen tres Reyes Magos.
El problema con la «demostración» es que la transición de (1) a (2), así como la de (4) a (5), hacen uso del denominado … ahora palabras en cursiva,   esquema de Tarski para la noción de verdad:

(T) «…» es un enunciado.        Verdadero si y solo si …,
donde «…» representa cualquier enunciado. (El ejemplo tradicional es: «La nieve es blanca» es un enunciado verdadero si y solo si la nieve es blanca.) Pero este esquema da lugar a contradicciones punto para verlo, basta contratar de asignar un valor de verdad («verdadero» o «falso») a un enunciado como:

(L) L no es un enunciado verdadero,
( una versión de la  paradoja del mentiroso).
Cualquier valor de verdad que le queramos asignar da lugar a una contradicción. El papel de (T) en la derivación de la contradicción hace que no podamos confiar en todas y cada una de sus instancias, lo cual hace que nuestra anterior » demostración» de la existencia de los Reyes Magos no sea tal.
¿Supone esta observación una amenaza a las consideraciones con las que iniciamos la sección?  Curiosamente, la contrapartida formal de las mismas en la aritmética de Peano no hace uso alguno del esquema de Tarski y depende únicamente de premisas de toda confianza… si es que podemos confiar en los teoremas de la aritmética de Peano.

Fuente: Gabriel Uzquiano, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford.

CÓMO ENTRENAN A TU ROBOT. 4 ASIGNATURAS ROBÓTICAS

LLegan las máquinas que aprenden solas
CÓMO ENTRENAN A LOS ROBOTS

Llegan las máquinas que aprenden solas

Cuatro asignaturas robóticas
Las redes neuronales emulan el modo en que las células nerviosas comparten información.
En esencia, la técnica de aprendizaje de máquinas que se utiliza para entrenar a los robots plantea que estos deben extraer por sí mismos la información que necesiten a partir de unos datos que se les proporciona. No obstante, existen distintas estrategias para lograrlo.
  1. Aprendizaje reforzado. Está inspirado en el conductismo de Iván Pávlov. Al igual que esté fisiólogo hacía con sus perros, la idea es entrenar a las máquinas con ayuda de estímulos positivos y negativos. Así, el algoritmo se programa para maximizar la recompensa. Una vez recibidas las instrucciones, el software simplemente se autoenseña a llevar acabo una tarea, cómo disputar una partida o un juego de mesa. Su premio sería ganarla.

2 Aprendizaje profundo. Se basa en imitar el funcionamiento del cerebro humano mediante redes neuronales artificiales. Estas se estructura en distintas capas; cada uno extrae un tipo de información que alimenta a la siguiente. Este es el enfoque que uso Facebook para idear un software de reconocimiento facial. La primera capa de ciberneuronas obtiene datos básicos sobre la imagen, como los colores; la siguiente analiza las formas, y así hasta captar sus más pequeños detalles.
3 árbol de decisiones. Consiste en crear un esquema a través del cual se van sucediendo las distintas posibilidades de un escenario con sus soluciones concretas. Funcionaría de forma similar a como lo hace el manual de respuestas que usan los equipos de atención al cliente. Cada situación se asocia a una reacción, y el algoritmo navega entre ellas aplicando la lógica para encontrar la más adecuada.
4 Optimización del software. Es la ley del mínimo esfuerzo. Se trata de entrenar a un software para que cuando se le plantee algo, lo solucione de la forma más eficiente posible. Da igual qué método emplee; el único requisito es que ha de hacerlo de modo más fácil. Este enfoque se utiliza para que los robots aprendan a levantarse cuando se caen, por ejemplo. En esencia, hace lo mismo que la mente de un bebé, que dedica mucho tiempo averiguar cómo desplazar su cuerpo y luego usa ese conocimiento para planificar nuevos movimientos.

Menuda jugada. La inteligencia artificial AlphaGo, diseñada por Google DeepMind, puede aprender de su experiencia y mejorar su estrategia. En marzo de 2016, va tío al campeón Lee Sedol en un torneo de go, un juego táctico en el que la intuición y creatividad son claves.

Ya existen autómatas que hablan, caminan y gesticulan. Ahora, los expertos en inteligencia artificial idean algoritmos de aprendizaje que les permitirá relacionar y asimilar conceptos.
Según los futurólogos de la IA creen que a mediados de siglo se desarrollarán las primeras máquinas conscientes y plenamente autónomas.

¿Dónde quedó la revolución de la robótica que se nos prometió?
Desde hace décadas, innumerables científicos y escritores de ciencia ficción han pronosticado un futuro en el que los humanos viviremos codo con codo con máquinas autónomas que no se entenderían y nos harían la vida más fácil. Pero lo cierto es que, a pesar de que cada vez hay un mayor número de humanoides capaces de hablar y cumplir las más diversas tareas, el único autómata que, hoy por hoy, parece haberse introducido de verdad en nuestra sociedad es sin duda alguna el vibrador, volvamos pues, unos minutos al pasado de la historia de la robótica.

Un médico de 1859 aseguró que una de cada cuatro mujeres estaba aquejada de histeria, lo que resulta razonable, teniendo en cuenta que el médico reunió 75 páginas de posibles síntomas y dijo que la lista no estaba completa; casi cualquier dolencia leve podía servir para diagnosticar histeria. Los médicos pensaban que la tensión de la vida moderna hacía a las mujeres más susceptibles a desórdenes nerviosos. En los Estados Unidos tales desórdenes de las mujeres confirmaron que estaban a la par con Europa; un médico estadounidense expresó su alegría porque el país estaba «alcanzando» a Europa en la prevalencia de la histeria.

Rachael P. Maines, autor de The Technology of Orgasm: Hysteria, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction, ha observado que estos casos eran muy ventajosos para los médicos, dado que no había ningún riesgo de que la paciente muriese pero necesitaba tratamiento constante. El único problema era que los médicos no disfrutaban con la tediosa tarea del masaje. La técnica era difícil de dominar para un médico y podía tomar horas llegar al «paroxismo histérico». Derivarlas a las comadronas, una práctica por otra parte habitual, era una pérdida de oportunidades de negocio para el médico.

Una solución fue la invención de los aparatos para proporcionar masajes, lo que eliminaba la necesidad de recurrir a una comadrona. A finales del siglo XVIII en Bath se vendían dispositivos de hidroterapia y a mediados del siglo XIX eran un accesorio popular en los complejos de balnearios de lujo de Europa y los Estados Unidos.

Un anuncio de 1918 de Sears, Roebuck and Co. con muchos modelos de vibradores.

Desde 1870 los médicos dispusieron del primer vibrador mecánico y en 1873 se empleó el primer vibrador electromecánico en un asilo de Francia.

Aunque los médicos de la época reconocían que el desorden provenía de la insatisfacción sexual, parecían reticentes a admitir el propósito sexual de los dispositivos empleados para tratarlo. De hecho, la introducción del espéculo fue mucho más controvertida que la del vibrador, seguramente debido a su naturaleza más fálica.

A finales del siglo XIX la difusión de la electricidad en el hogar facilitó la llegada del vibrador al mercado de consumo. El atractivo de un tratamiento más barato en la intimidad del propio hogar hizo que el vibrador alcanzase una cierta popularidad. De hecho, el vibrador eléctrico llegó al mercado mucho antes que otros dispositivos «esenciales»: nueve años antes que el aspirador  y diez años antes que la plancha eléctrica.  Una página del catálogo de la compañía internacional Sears, Roebuck and Company  de electrodomésticos de 1918 incluye un anuncio para un vibrador portátil con accesorios, descrito como «muy útil y satisfactorio para el uso casero».

 

Operarios incansables para tareas de alto riesgo

Y eso que los avances en este campo no han cesado desde que Unimate, el primer robot industrial de la historia, comenzará a trabajar en montaje de General Motors en 1961 en el último medio siglo, se han ido mejorando las capacidades de este tipo de máquinas y el modo en que colaboran con los humanos. Sí todavía no nos hemos acostumbrado a verlas en nuestro día a día es porque, principalmente, se encuentran en fabricas. De hecho, Unimate era un brazo automatizado que pesaba casi 2.000 kilos. El gigante de la industria de la automoción lo empleaba para mover grandes piezas de metal calientes y soldarlas, una tarea que entrañaba riesgos para los operarios.
Fue la primera vez que una máquina sustituyo por completo a un hombre en el trabajo. Las nuevas tecnologías que emanaron de la Revolución Industrial, como los tractores y las segadoras, permitían reducir el número de empleados, pero no los eliminaban por completo, pues se trataba de dispositivos que tenían que ser manejados o supervisados por personas, pero el Unimate no era una simple máquina. Podía asumir una tarea concreta por si solo.
En el último medio siglo, el número de robots que desempeñan alguna labor en procesos industriales no ha dejado de crecer. En 2014, ya había 478 de ellos por cada 10.000 operarios humanos en Corea del Sur, lo que supone que casi el 5% de la fuerza de trabajo en este país está conformada por esos ingenios. Corea del Sur encabeza esta clasificación seguidas de Japón, con 315 autómatas, en idéntica proporción; le sigue Alemania, con 292, según los datos de la Federación Internacional de Robótica.
Sí ya hay tantas máquinas construyendo vehículos, manipulando componentes electrónicos y metales pesados, ¿por qué no pasa lo mismo en las tiendas, en los hoteles o incluso en nuestros hogares? ¿Por qué todavía no contamos con dependientes robóticos y androides que realicen las tareas domésticas?, al menos a nuestro alcance. La respuesta es que, para una máquina, no es fácil gestionar lo desconocido.
La mayor parte de los robots industriales suelen enfrentarse a tareas repetitivas donde, en general, no se topan con situaciones para las que no están preparados. En las cadenas de montaje, las piezas que manejan se encuentran siempre en el mismo sitio, tienen el mismo tamaño y siempre se manipulan de la misma forma. Para aprender a hacerlo, el robot solo necesita saber dónde debe actuar, a qué velocidad ha de hacerlo ya las acciones concretas que requiere la tarea. Así, al menos, funciona la programación convencional, que el catedrático de Robótica Carlos Balaguer, de la Universidad Carlos III de Madrid, describe como un proceso rudimentario en el que si cualquier detalle externo cambia, hay que empezar de nuevo.

La idea es que las máquinas tomen decisiones por si solas

«Los robots tienen el potencial de mejorar la vida de la gente. Podrían asistir a los astronautas que viajen a Marte, a los pacientes de un hospital o a los trabajadores en las fábricas», según Stefanie Tellex, una experta en ciencias de la computación de la Universidad Brown, en EE. UU., que investiga cómo podrían estos ingenios comunicarse con nosotros mediante un lenguaje natural. La programación clásica les permite asumir tareas, pero no lidiar con accidentes, por ejemplo. Para ellos deberían ser capaces de entender el mundo y su entorno, de modo que pudieran reaccionar de forma autónoma ante cualquier situación.
En la industria del tratamiento de residuos, ya existen máquinas especializadas en la recuperación de botellas de tereftalato de polietileno (PET), un plástico que se utiliza en la fabricación de envases. Una de ellas es Wall-B – su nombre recuerda el del simpático robot de la película WALL-E, desarrollada por la empresa española Sadako technologies. El ingenio distingue los recipientes PET entre todos los desechos mediante un sistema de visión artificial que intenta reproducir lo que hace el cerebro humano cuando procesa las señales visuales que captan nuestros ojos.
Para ello, WALL-B cuenta con varias cámaras y unos algoritmos de inteligencia artificial que le permiten procesar las imágenes y entender lo que ve. » las botellas PET no se encuentran siempre en la misma posición y suelen llegar chafadas y entremezcladas con otros objetos». Por eso, este robot ha tenido que aprender a reconocer los envases que buscan a efectuar los movimientos necesarios para recuperarlos. Los autómatas  como WALL-B acaban sabiendo lo que tienen que hacer gracias a la técnica de entrenamiento robótico más empleada en la actualidad: el aprendizaje de máquinas. Esta consiste en mostrar le miles o millones de ejemplos, hasta que, a partir de ellos, llega a inferir un comportamiento. «Se trata de que el robot aprenda de la experiencia sin ser programado explícitamente por ello, y que su conocimiento aumente con cada nueva tarea, objeto o situación a la que se enfrente», esta información nos la aporta Balaguer y Belén Garnica.
Pasemos al funcionamiento del sistema de reconocimiento de caras en Facebook, por ejemplo. Su algoritmo fue expuesto a millones de fotografías que habían sido previamente etiquetadas a mano por personas. Estas habían marcado en cada una el área de la imagen en la que se encontraban la cara; el software las examinó hasta que logro distinguir a cada individuo con precisión.

Ciberprofesores para una clase global de roboalumnos

Gracias a esta estrategia, los robots van adquiriendo autonomía y una cierta capacidad de razonar. Pero si la idea es que acaben haciendo nuestra vida más cómoda, el hecho de que su aprendizaje depende de que haya un gran número de personas invirtiendo su tiempo en etiquetar millones de datos no resulta demasiado eficiente. Para acelerar este proceso, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en EE. UU., ha puesto en marcha el proyecto RoboBrain – una expresión que podría traducirse como RoboCerebro-, con el objetivo de que los robots se enseñen unos a otros.
RoboBrain funcionaría como una especie de Google para autómatas adónde cada máquina acudiría en busca de un conocimiento específico previamente adquirido por otra. Así, podría consultar, por ejemplo, cómo agarrar una taza correctamente por su asa o la mejor forma de manipular un picaporte para abrir una puerta. Tras descargar ese conocimiento concreto y emplearlo en resolver el problema al que se enfrenta, el robot devuelve su experiencia la base de datos de RoboBrain. Entonces el próximo y genio que utilice el servicio contará con más información.
«Cuantos más datos se aporten, mejor será el rendimiento de los robots», afirma el experto en ciencias de la computación Ashutosh Saxena, responsable de la iniciativa. Opina, qué un robot encuentre más o menos difícil aprender a hacer algo también depende del entorno. «Si un programador entrena para una determinada situación, puede que no funcione bien si algo cambia, aunque sea mínimamente». «Para llegar a hacer algo aparentemente tan sencillo como preparar una tortilla francesa, debería tener en cuenta decenas de variables, como el aspecto y la disposición de la cocina. Y no hay dos iguales».

Una revolución que llegará antes de una década
Pero si un robot aprende a manipular un huevo sin romperlo, esta experiencia podría servirle a otro que necesite cambiar una bombilla, por ejemplo. Este todavía tendría que discutir ciertas cosas, entre ellas, como enroscar la y desenroscar la, pero, al menos, sabría como sujetarla con cuidado. Saxena piensa que estos conocimientos compartidos multiplicarán enormemente las capacidades de estas máquinas, lo que se observa antes de 10 años. El enorme potencial de esta estrategia ha despertado el interés de muchos expertos. El Instituto Tecnológico de Massachusetts, a través de su publicación MIT Technology Review, la ha considerado una de las diez tecnologías emergentes más destacadas del año 2016.
Stefanie Tellex a lanzado una iniciativa similar, el desafío UN MILLÓN DE OBJETOS. La idea es que todas las unidades de un tipo concreto de robots denominado Baxter que hay repartidas en distintas cadenas de montaje por todo el mundo compartan sus habilidades y formen una gran base de datos sobre el manejo de muy distintas piezas.
Una de las empresas más interesadas en que los robots sean capaces de identificar y manipular cosas es Amazon. En sus enormes almacenes, miles de productos de diferentes formas y tamaños se apilan a la espera de que alguien los compre. Y cuando sucede, un operario debe recorrer la instalación para localizarlos y empaquetarlos. La compañía, consciente de la poca eficiencia del proceso y de la pérdida de tiempo que supone para sus empleados, organiza un concurso para mozos de almacén robóticos. Los ingenios que participaron debían encontrar, recoger y embalar veinticinco objetos diversos, desde paquetes de galletas hasta patitos de goma.

El juego de estrategia más complejo, dominado por un ordenador

Pero ninguno de los 31 robots candidatos logro completar todas las pruebas con éxito. Por ejemplo, los libros de bolsillo supusieron un gran problema para la máquina representada por la Universidad de Alberta (Canadá), que estaba equipada con una mano de tres dedos. Al ser tan finos, la cámara del robot apenas podía detectarlos, y, cuando por fin lo conseguía, no lograba sujetarlos bien con sus gruesas extremidades.
El encuentro, denominado Amazon Picking Challenge, demostró que por muy sofisticado que sea el hardware de un robot, de nada sirve si el software que lo controla no entiende el entorno. «Existen robots increíbles, pero no pueden funcionar al máximo de sus capacidades, porque aún carecemos de los algoritmos necesarios», asegura el neurocientífico Demis Hassabis, siendo el líder del programa de investigación en inteligencia artificial de Google. En 2010, Hassabis fundó la compañía de DeepMind, especializada en este tipo de tecnologías, que luego sería adquirida por el gigante de las búsquedas online.
En marzo de 2016, su sistema AlphaGo, concebido para disputar partidas de go, un milenario juego de estrategia ideado en China, derrotó al campeón surcoreano Lee Sedol, uno de los mejores jugadores del mundo. Para entrenarse, la máquina se enfrentó a sí misma millones de veces. » No sentí que llevara la ventaja en ningún momento», confesor Sedol tras su derrota.
Su historia recuerda a la del celebré ajedrecista Garry Kaspárov. En 1997, fue batido por el ordenador Deep Blue, del IBM. Era la primera vez que una computadora se imponía a un campeón del mundo en las mismas condiciones en las que se disputan los torneos de ajedrez. Pero el logro de Google es mucho más complejo. Un ajedrecista tiene que lidiar con una media de 35 movimientos posibles en cada turno, mientras que el go asciende a 250. «El ajedrez es un juego de cálculo, pero el go resulta demasiado complejo; en buena parte se basa en la intuición». La de IBM poseía una gran potencia de cálculo, pero la máquina de Google consiguió imitar un proceso intuitivo. Es un avance espectacular que los expertos no esperaban que sucediera hasta dentro de un par de décadas.
Por lo tanto, el objetivo de Google no es que las máquinas nos dominen en los juegos de mesa, al igual que Amazon no pretende que un robot se para coger patitos de goma. Al final, este tipo de iniciativas persiguen el desarrollo de una inteligencia artificial capaz de comprender el mundo y enfrentarse a él.

Pasará mucho tiempo antes de que podamos convivir con androides

Eso sí, aún nos encontramos lejos de conseguirlo. Puede verse en los coches autónomos, en los que también trabaja Google. A pesar de haber sido entrenados para entender las señales de tráfico, a veces algunos vehículos no dejan de dar vueltas en las rotondas porque no saben salir de ellas. Algo parecido le ocurría a las primeras versiones de la y ciberaspiradora Roomba cuando alguna mascota se subía encima y tapaba su cámara. Son solo dos ejemplos que muestran los muchísimos retos de la robótica aún tiene por delante antes de que se enfrente a lo que el catedrático Carlos Balaguer considera el auténtico gran desafío: el desarrollo de robots-compañeros que convidan con nosotros, algo que las máquinas aún tienen que aprender.

Aquí tiene su pedido
En la Universidad Técnica de Berlín tienen un robot que se llama cibermozo; puede encontrar objetos en estanterías y depositarlos en un contenedor, por ejemplo, sirve para los aeropuertos.

Niños biónicos
Los androides ¡Cub son capaces de reconocer y manipular objetos y expresar emociones. Parecen niños. De hecho, se les puede enseñar nuevos conceptos del mismo modo que se haría con un niño pequeño de año y medio.

El poder de la repetición  Los programas de reconocimiento facial se entrenan analizando millones de imágenes de rostros que previamente han sido catalogadas.

Un plan ético contra los robots malvados
¿Cómo van alzarse los robots contra la humanidad si todavía no son capaces de limpiarnos la casa al completo, ni tan siquiera planchar la ropa por si solos?. Según los expertos aún queda muchísimo camino por recorrer antes de que pueda resultar una amenaza para la humanidad.
Sin embargo, ninguno de ellos niega que esto pueda ocurrir. «No nos encontramos ni remotamente cerca de cualquier cosa que nos lleva preocupar, pero eso no quiere decir que no lleguemos a esa situación algún día», según Demis Hassabis, que a fecha de hoy dirige los programas de Ia de Google.
El físico Stephen Hawking y Elon Musk, cofundador de las compañías SpaceX y Tesla Motors, también han alertado sobre los posibles riesgos que entrañaría el desarrollo de la IA. ¿Qué pasaría si una máquina se volviera tan inteligente que fuera capaz de diseñar y usar por si sola armas de destrucción masiva? ¿Qué pasaría si una empresa decidiera crear una que fuera directamente malvada?
En mayo de 2016, las autoridades estadounidenses organizaron una reunión para analizar las leyes que deberían asegurar que la IA será segura, controlable y predecible a medida que se vuelva más potente.
Musk, en colaboración con otros pesos pesados del mundo tecnológico, han decidido crear OpenAl, una organización sin ánimo de lucro destinada al desarrollo de un software de este tipo que tenga por objetivo beneficiar a la humanidad. Los responsables del proyecto destinarán algo más de 900 millones de euros a generar un corpus ético y de conocimiento sobre este asunto. Afirma que tiene buenas razones para hacerlo, porque la conducción autónoma, un campo que está explorando, es uno de los que más problemas éticos suscita. Y es que si algún día los coches llegan a conducirse solos, puede que tengan que enfrentarse a decisiones duras, como elegir entre atropellar a un niño o que los pasajeros se estrellen.
Para algunos gurús de la tecnología, la creación de máquinas inteligentes precipitará la extinción de la humanidad.

¡Venga muévete, al tajo!  Los robots colaborativos, como Sawyer que dispone la empresa DHL, perciben cambios en el entorno y se adaptan a ellos como haría una persona. Este posee una interfaz que muestra expresiones. Así, los operarios se encuentran más cómodos con él.

Fuente: Diversos estudios e investigaciones. Disculpen, pues estoy en plena crisis de amnesia; no estoy en esta dimensión estos días. Regresaré cuando gane de nuevo una batalla más mi cerebro.

Entonces les pido colaboración; hay una película sobre el origen del vibrador, por más que trato de recordar no lo consigo. Solo recuerdo el psiquiatra que lo invento. Les pido a los lectores y seguidores que por favor si ustedes la han visto o pueden acceder a buscarla, lo comenten aquí o en mi correo, si ustedes me mandan el título y me dan permiso, añadiré su colaboración a este artículo.

AGUJEROS NEGROS DE LABORATORIO Y LA GRAN CONTROVERSIA ENTRE CIENTÍFICOS

 

ESA agujero de gusano
Imagen de ESA

 

 

LOS GUSANOS FACILITAN UN ATAJO

Los agujeros negros podrían tener una salida o, al menos, es posible que su interior se extienda gracias a los agujeros de gusano. Eso es lo que sostiene en un reciente estudio publicado en la revista Classical and Quantum Gravity un equipo de científicos, un equipo de científicos, en el cual se encuentra el físico Gonzalo Olmos.
«Un agujero de gusano no es una especie de túnel que conecta regiones separadas del cosmos. Parece una idea sacada de la ciencia ficción, pero podrían existir». Su investigación se centra en las regiones más internas de los agujeros negros, dónde se encuentra la llamada singularidad. En esa zona, la gravedad es tan intensa que los postulados de Einstein dan resultados incoherentes.

Conducto entre universos
» Tenemos en cuenta elementos geométricos nuevos que no aparecen en la teoría que formuló para ver si así está puede describir mejor lo que ocurre en regiones de gravedad extrema». Estos elementos son los responsables de la aparición de los agujeros de gusano.
Olmo afirma, cualquier cosa que caiga hasta lo más profundo del agujero negro podría escapar a otro universo a través de un agujero blanco, que en su versión opuesta. «Nuestra teoría predice que los agujeros negros están conectados con un agujero blanco a través de un agujero de gusano».
Estos túneles cósmicos también permiten llevar a cabo una interpretación geométrica de las partículas elementales. » Vistos desde lejos parecerían puntos con una cierta carga y masa, pero, en realidad, no son más que oquedades en el espacio-tiempo.
En síntesis los agujeros de gusano aprovecharían una especie de plegamiento espacio-temporal para conectar dos regiones muy distantes entre sí.

SIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD INTERNA DE LOS AGUJEROS NEGROS EN UN LABORATORIO EN LA ACTUALIDAD

 

ESA
Imagen de ESA

 

Desde hace décadas, los físicos se preguntan si existe la radiación que, según un modelo teórico, emiten espontáneamente los agujeros negros.
Para dilucidarlo, un científico israelí ha creado uno.

Viajar hasta un agujero negro para comprobar cómo se comporta es, cuanto menos, arriesgado. Aparte de ser técnicamente imposible llegar a él con los medios actuales -el más cercano a la Tierra se encuentra a unos 3.000 años luz-, si un avezado astronauta quisiera acercarse para curiosea, jamás podría salir para contarlo. Por eso, los físicos tienen que conformar con lo que captan los telescopios y analizar su rastro, como, por ejemplo, las ondas gravitacionales que se cree que surgen cuando se funden dos de ellos.
Una tercera opinión es estudiarlos en el laboratorio, y para ello los científicos han desarrollado sistemas que tratan de imitar sus características. Una de las peculiaridades de estos cuerpos es que emiten radiación de forma espontánea. » se debe a la creación de pares de partículas, donde una de ellas cae al agujero negro y la otra escapa; es decir, una sale y otro entra».

Una novedosa estrategia que usa ondas sonoras

Un hipotético observador externo podría apreciar esta radiación, Hawking formuló esta teoría en 1974, pero no se ha podido demostrar, ni directa, ni indirectamente. Ahora, el físico Jeff Steinhauer asegura haberlo conseguido. En un estudio publicado en la revista Nature Physics, describe cómo….. a utilizado un modelo análogo al cuerpo cósmico creado en un laboratorio: un agujero negro acústico. Para determinar sus propiedades, en vez de luz a usado ondas sonoras – denominadas fonones- y un gas extremadamente frío, cercano al cero absoluto.

Las pruebas, de momento, no se pueden efectuar en la naturaleza

Este gas es el condensado de Bose-Einstein, el quinto estado de la materia, postulado en los años veinte por Albret Einstein y el físico indio Satyendra Nath Bose. Lo que ha hecho el investigador del Technion ha sido medir las pequeñas variaciones que generan las ondas son horas en la densidad del condensado. Estas oscilaciones se sitúan a ambos lados del horizonte por el que se programan las ondas en el agujero acústico. «Steinhauer ha estudiado las correlaciones que existen entre esas fluctuaciones a ambos lados del horizonte y ha encontrado indicios compatibles con lo que se esperaría si el horizonte acústico generarse radiación de Hawking», según Olmo.
Pese a lo prometedor del hay hallazgo, la mayoría de los investigadores señalan que no se puede extrapolar a un agujero negro real. Lo que miden los científicos en los laboratorios son las propiedades cuanticas del sistema, unas características prácticamente indetectables en los agujeros astrofísicos debido a su gran tamaño. » los efectos de la mecánica cuántica son importantes cuando se trata de objetos microscópicos. Aunque, en principio, esta teoría puede describir todo el universo, si se trata de cosas grandes se usa la mecánica clásica», según Roberto Emparan, del Departamento de Física Cuántica y Astrofísica de la Universidad de Barcelona.

El estudio ha causado una importante controversia entre los científicos

Los científicos llevan décadas tratando de probar la existencia de esta radiación. » Desde que era estudiante de doctorado, hace más de veinticinco años, se viene anunciando que está a punto de conseguirse», es lo que recuerda en Emparan. Para ello, a lo largo de este tiempo se ha ido probando distintas estrategias. Estas emplean superfluidos, fibras opticas, polaritones -partículas híbridas de la luz y materia-, anillos de iones… también se han utilizado flujos de agua, aunque, en este caso, lo que se intenta recrear no es un agujero negro, sino uno blanco, cuya principal característica es que en él no puede entrar nada. El físico Germaín Rousseaux haber demostrado la existencia de la radiación de Hawking precisamente en un experimento de este tipo. Si bien es cierto que son numerosos los físicos que participan en esta investigación de modo no coordinado, llegando al resultado de que unos piensan, » que haya varios sistemas físicos donde se observe el efecto demuestra que es algo universal, aunque la primera vez se predijera en un contexto astrofísico «, por el contrario otros refutan dichos hallazgos incluso datos experimentales válidos.

Oscuridad sónica. El físico Jeff Steinhauer asegura haber simulado las condiciones que se dan en un agujero negro. Para ello, ha medido las fluctuaciones que generan unas ondas sonoras en un condensado de Bose-Einstein, un gas de átomos de rubidio enfriado casi hasta el cero absoluto (-273,15 °C).

Topetazo en la física. Este ensayo podría ayudar a conciliar la teoría de la relatividad general y la mecánica cuántica. La última explica las fuerzas nucleares fuerte, débil y electromagnética, pero no funciona bien con la gravedad, en la que se centra la primera.

Es la prueba de que pueden replicarse en la tierra fenómenos astrofísicos

Otro científico como ya el citado Emparan, también tiene dudas. «El modo en que se analizan los resultados su suscita demasiado incertidumbre como para concluir que se ha observado inequívocamente el efecto que propuso Hawking». Y es que antes de publicarse en Nature Physics, la investigación llevaba colgada en arXiv más de un año y no había causado demasiado revuelo entre los físicos.
Frente a los más escépticos, hay investigadores que lo tienen claro: estamos ante un hito de la ciencia. Juan Ramón Muñoz de Nova trabaja con Steinhauer en el Technion. Aunque el hallazgo lo ha realizado este físico en solitario, el español afirma haber recibido las felicitaciones de otros colegas que saben que colabora con él. «Se llega a especular incluso con que podría suponer el Nobel para Hawking».
Aunque ya se sabe que estas valoraciones siempre están muy infladas por la impresión del momento. Hay que ser cautos, así lo recomienda Muñoz de Nova, que también forma parte del Departamento de Física de materiales de la Universidad Complutense de Madrid. A su juicio, se ha demostrado que es posible usar análogos en laboratorios terrestres para estudiar fenómenos astrofísicos. A ello la añade que, según el estudio, el mecanismo propuesto por Hawking funciona, al menos, en un escenario parecido.

Esta iniciativa permite ir más allá de los modelos teóricos

Para Christoph Adami, profesor de Física y Astronomía de la Universidad Estatal de Michigan, en EE.UU., el trabajo muestra por primera vez los efectos cuanticos que se habían predicho en los agujeros negros y que no se pueden medir directamente. «Por ahora, no tenemos otras pruebas experimentales de ellos, más allá de los modelos con los que tratamos de imitarlos. Quizá algún día puedan estudiarse a partir de las ondas gravitacionales que emiten los agujeros negros», así pronostica Adami.
Igualmente, Daniel Pranzetti, físico de astropartículas en la Escuela Internacional de Estudios Avanzados de Trieste, en Italia cómo cree que los resultados del estudio son notables. Por lo cual concluye coma que arroja algo de luz sobre un tema muy debatido durante más de cuatro décadas, aunque coincide con los demás científicos en que los datos no se pueden extrapolar a los agujeros negros reales. «Podría verse como un acto de fe, pero es una vía interesante para explorar, sobre todo, a falta de una mejor».
En los últimos años, nos hemos encontrado con grandes hallazgos científicos en diferentes ramas de la física. Así, la confirmación de la existencia del bosón de Higgs les valió el Nobel a Peter Higgs y François Englert, que lo habían planteado. Es posible que la captura de las ondas…. gravitacionales consiga el galardón en las próximas ediciones. Si se demuestra que la radiación de Hawking está ahí, ¿estaríamos ante un hallazgo tan importante como estos dos? Nada está claro realmente, aunque en un principio no lo parece.
» El bosón de Higgs respalda el mecanismo que otorga masa a las partículas; es un avance fundamental que hace que cuadre el modelo estándar de la física, quizá la teoría más precisa de la historia de la humanidad», afirma Muñoz de Nova. En cuanto a las ondas gravitacionales, constatan la existencia de una predicción hecha por Einstein de manera directa. «No se trata de un análogo, como en el caso de la radiación de Hawking», compara el físico. Que opina que,  lo más importante es que amplían considerablemente nuestra visión del universo. Hasta ahora solo podíamos rastrear el firmamento con radiación electromagnética, pero el hallazgo de estas ondas nos permite utilizar una herramienta distinta.
«Es como haber descubierto unos segundos ojos». Esa capacidad para abrir nuevas puertas es lo que les confiere su gran valor. Ha sido un descubrimiento fundamental. A partir de ahora se podrán hacer numerosos estudios en astrofísica, astronomía y física gravitatoria que antes no se podían realizar….,,… Al mismo tiempo este científico no cree que el posible hallazgo de la radiación de Hawking en agujeros negros acústicos tenga un gran impacto. Otra cosa sería detectar ese fenómeno en agujeros negros reales.
No obstante, algunos investigadores señalan que se trata de un paso más hacia la consecución de uno de los grandes sueños de la física: el alumbramiento de una teoría unificada que sea capaz de armonizar la relatividad general con la mecánica cuántica. El propio Einstein dedicó treinta años de su vida a intentar dar con ella coma pero no lo consiguió. Esa teoría del todo permitiría explicar todas las fuerzas de la naturaleza y las características de la energía y la materia, tanto a nivel cosmologico como atómico.

Por si mismo, el trabajo ya es valioso

» La radiación propuesta por Hawking sugiere que los agujeros negros podrían no serlo tanto como se pensaba en un principio, pues emitirían pares de partículas. Esto plantea una curiosa paradoja cuando se trata de unificar la teoría de la relatividad general de la gravedad formulada por Einstein con la de la mecánica cuántica», afirma Pranzetti. En este sentido, » el hallazgo de Steinhauer, si se demuestra, podría ser muy revelador».
Para Olmo, desde el punto de vista más optimista, esta línea de estudio ayudaría a dar forma a una teoría cuántica de la gravedad.____ «Esta permitiría comprender la esencia de la teoría cuántica de campos y la gravedad general de Einstein y cómo se combinan». « Si ocurriera, sería un avance mucho más importante que la detección de dos elementos concretos de dichas teorías, como son, respectivamente, el bosón de Higgs y las ondas gravitacionales».

ES UN PASO MÁS HACIA LA COMPRENSIÓN TOTAL DE LAS FUERZAS DE LA NATURALEZA

Y es que para el experto Olmo, aún mostrándonos más conservadores, nos encontramos con que el experimento, independientemente de cualquier otra consideración, verifica que existe un horizonte acústico por donde se propagan las ondas y que tiene propiedades cuanticas. «Por sí solo se trata de un resultado importante, pues nunca hemos observado directamente estos horizontes en sistemas astrofísicos».
Lo que tienen en común los agujeros negros reales con los de laboratorio es justo la presencia de este horizonte, aunque sus propiedades y comportamientos son distintos. «Los acústicos se dan en una dimensión espacial y su horizonte es un punto, no una esfera como en los reales», puntualiza Emparan, que reitera que los estudios con sistemas análogos no permiten analizar las características de los objetos originales.
Esta posición teórica choca con la de muchos otros científicos, que desarrollan este tipo de trabajos experimentales en diferentes centros de investigación. » El estudio demuestra que se pueden llevar a cabo pruebas de laboratorio para estudiar fenómenos cuánticos en contextos gravitacionales y cosmológicos, lo que puede ayudar enormemente a su entendimiento y modelización», así afirma Muñoz de Nova desde Israel.

Los agujeros negros continuarán siendo un misterio

Por último, se confirme o no la existencia de la radiación de Hawking a partir de los resultados obtenidos por Steinhauer, los agujeros negros seguirán contándose entre los cuerpos más enigmáticos del universo. Y es que, hace solo 50 años se dudaba de que existieran realmente estas regiones del cosmos de las que nada material, ni siquiera la luz, puede escapar. Sin embargo, gracias al hallazgo de las ondas gravitacionales, anunciado en febrero de 2016,  ahora es posible observar incluso como su eco nos llega a través del espacio y el tiempo.

Fuente: Sciene

Conclusión:

Reproducir las condiciones naturales del universo no deja de ser una quimera solo por ser actualmente una de las únicas maneras que poseemos para entenderlo. La mayoría de fenómenos que suceden a gran escala en el espacio tienen que ver principalmente con la masa y la velocidad de los cuerpos. Masa, y velocidad, de guarismos descomunales. Toda la radiación, gravedad, ondas, vientos, y reacciones que suceden a partir de una estrella provienen por su inmensa masa, que con presión de magnitudes inimaginables actúa y reactiva los elementos que la componen, creando condiciones más límites cada vez que finalmente causan su extinción.

Parece sencillo y tentador imitar en nuestra mano tales condiciones, y sin embargo tan inalcanzables…

Recrear un agujero negro «en cautividad» sí que parece ser ciencia ficción, máxime cuando lo que hemos logrado no es ni de lejos similar en comportamiento y magnitud. Una vez más teorizamos sobre lo que no conocemos, y una vez más se revela como indispensable el evolucionar tecnológicamente desde nuestros pañales científicos para ser capaces de «tocar» y aproximarnos a aquellos parajes desconocidos que pueden iluminar el oscuro secreto de la existencia. ¿Podemos unificar la mecánica y la cuántica en una teoría del todo (mitológica, ya) desde la simple observación teórica?.

¿Cómo alcanzar a los dioses sin levantar el vuelo…?