HUELGA GENERAL CATALUÑA 21 D 2018

NUESTROS HIJOS SON OBLIGADOS A SER INDEPENDENTISTAS RADICALES 
Todo vale para los políticos independentistas excepto el juramento a la Constitución Española para ocupar sus escaños.
Los CDR a la carga y los funcionarios de la enseñanza y como no, los Mossos d’ Esquadra a la playa o montaña.

 

El próximo día 21 de diciembre se ha convocado una huelga general en Cataluña por parte de los independentistas (CDR, CUP, ESQUERRA, etc.) , una vez más tras los CDR reventar los peajes a su antojo,  y bajo la directriz política de los congresistas. Tres horas han estado hace 24h. en los peajes dejando pasar a todos, simultáneamente cerraron las carreteras,  para ver dichas carreteras ocupadas y cortadas  (entra en la frase de color lila y verás las imágenes) comenzando por el norte,  la Jonquera, fueron 15 horas de cortes de carretera, ni pasar dejaron a jabalíes y, sin que actuase el cuerpo de la Policía Autónoma Catalana, (Mossos d’Esquadra) que bajo las órdenes de sus amos políticos independentistas quedaron una vez más mirando a Cuenca  y con los pantalones bajados ante el 30% de Mossos d’ Esquadra intolerantes a la Constitución Española.

Mientras tanto, se unen a dicha huelga los funcionarios de la enseñanza, colegios, institutos, escuelas de adultos y universidades.

Los profesores catalanes son incultos absolutos por decisión propia, lo cual,  los hace idiotas por más magisterio que hayan cursado y lo demuestran cada vez que se unen a la huelga de los grupos radicales independentistas, y es que,  la hipocresía parece ser que la sustituyen por el azúcar en el café en la hora de patio de los niños porque muchos,  aunque no más del 40% perciben sus nóminas desde el Ministerio de Educación del Gobierno Central de Madrid , por otro lado, doy un pequeño ejemplo de tal idiotez; Mataró, la ciudad del Maresme de Barcelona cuyo origen es la ciudad de ILURO y por tanto ciudad romana, así es, por más que la industria textil fracasada (en su propio excremento al ser los pioneros en compra de textil y mano de obra india) haya destruido la riqueza cultural de los mismos, en esta ciudad apenas se conserva un museo que deja mucho que desear, cosa lógica sabiendo que es gestionado por una persona incompetente.

Ahora bien, cómo es posible que la escuela pública defienda la educación y la libertad de expresión, así como la aceptación y el respeto hacia los demás, hipócritas e incultos según vuestro ejemplo hacia nuestros hijos,  y es que, los romanos aquí en Mataró como en otras poblaciones, por añadir diremos Besalú (Girona),  también es de origen romano con lo cual, deben seguir el ejemplo de los mismos, por dignidad y cultura. Ellos se dedicaban a la diversidad y a diversificar en sus pueblos y en todos aquellos que se proponían siempre, de pie y firmes ante las adversidades.

Los romanos nos dieron la mayor parte de la cultura y el derecho jurídico del que hoy vivimos y disfrutamos en los países democráticos de Occidente. Somos historia, somos españoles y estamos en España y, no toca que a nuestros hijos les digáis que ese día se han de quedar en casa porque vosotros os sumáis a los independentistas, es más,  los profesores que lo sois deberíais dejar vuestros ideales políticos fuera del área escolar y dejad de decir a nuestros hijos que debéis ir a la huelga porque no estáis de acuerdo en que el Gobierno Español trate a los catalanes en todos los sentidos mal y con desprecio,  a parte de que nos roban según ustedes, simultáneamente,  explican a nuestro hijos entre otros,  que desde Madrid hacen llegar a la policía nacional guardia civil para cargar violentamente contra los ciudadanos catalanes.

Finalmente, con tanta mentira y manipulación debéis educar a vuestros hijos porque a los nuestros los educamos cada cual de la mejor manera que sabemos, sin banderas ni hipocresías.

Es importante destacar el siguiente testimonio de una niña de diez años de edad,  escolarizada en un colegio público en Cataluña:

Como niña que soy, pienso que la huelga general que han convocado los CDR,  ustedes no han de quitar a niño el derecho de ir un solo día al colegio por apoyar a los grupos radicales y entonces un niño pierda sus clases, ya que, puedan ser vitales para el día de mañana que aprenda a ser libre, sin educación no hay libertad.

Finalmente, es mi madre quien me educa y me ha de educar y, no tu querido profesor hipócrita, ya ves; soy educada para ser libre de pensamiento y para que yo también sea capaz de expresarme en la escritura, y es por eso que lees este corto texto mío, desde mi libertad de expresión, honor y dignidad por mis derechos porque como alumna siempre cumplo todo lo que debo para con ustedes, el colegio y mis estudios.

Con la colaboración de: A. M. A

 

 

 

 

 

 

TUS ÓRGANOS EN ARMAS

2017-09-25_10.18.12
TU CUERPO A BASE DE GOLPES Y ALERTA CONSTANTE

El lado oscuro de los analgésicos

La nueva biomedicina busca alternativas para paliar el dolor. Existen pocos medicamento contra este suplicio y los más fuertes, los opioides, producen adicción y, a veces, incluso pueden amplificar los dolores, al menos es lo que veo cada día cuando atiendo a mis pacientes (Eva María, autora de este blog). Ahora pasemos a leer lo que dicen los médicos.

La alarma más pesada.
Los pacientes que no sienten dolor por el bloqueo de algunos canales neuronales presentan tasas elevadas de mortalidad precoz, sobre todo por automutilación y fracturas repetitivas. Este signo es, pues, algo necesario, pero a su vez una de las mayores fuentes de incomodidad.
Al conjunto de áreas cerebrales que se activan cuando se experimenta la sensación, según se ha visto con resonancia magnética funcional, se lo llama matriz del dolor, y son tantos los receptores que forman parte de este circuito como formas de abordar el síntoma. A pesar de eso, no solo hay pocas opciones terapéuticas para atajarlo, sino que las existentes provocan problemas.
El último lo ha puesto sobre la mesa otro artículo publicado en Science, y se trata de un fenómeno bautizado como hiperalgesia inducida por opioides. Se trata de una paradoja que solo se da en una de las familias de medicamentos más utilizadas, los derivados del opio. Consiste en que en lugar de aplacarse el dolor, se amplifica. Estas sustancias lo hacen cambiando la señalización en el sistema nervioso central, y eso implica que el organismo pasa a ser más sensible a los estímulos dolorosos. Como consecuencia, una persona que use estos medicamentos Vera que cada vez le hacen menos efecto y, por ello, aumentará la cantidad consumida.

Vacuna anti dependencia
Jiaren Mao, investigador del Hospital General de Massachusetts, en Boston, compara la hiperalgesia con otra situación que resultaría chocante: que los antidiabéticos aumentarán el azúcar en sangre. Los expertos creen que el fenómeno podría ser uno de los factores que explican la epidemia de opioides registrada en Estados Unidos, que ha llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) a tomar medidas para su control. En 2015, la sobredosis de estas sustancias mataron a más gente que las armas o los accidentes de tráfico.
El problema es tan preocupante que no solo se trabaja en el desarrollo de alternativas a su consumo, sino en estrategias que, administradas a la vez, puedan evitar la adicción y la sobredosis. En el Instituto de Investigación Scripps, en La Jolla (California, EE. UU.), han desarrollado una vacuna anti opioides que, de momento, evita la dependencia en ratones, según informa la revista ACS Chemical Biology. En resumen de dicho artículo publicado: los investigadores comprobaron que el bloqueo farmacológico se mantenía entre dos y cuatro meses y se conseguía también proteger de la sobredosis del medicamento: los animales vacunados eran menos proclives a fallecer ante la inyección de una cantidad muy elevada de algunos de los opioides más utilizados.
Según la doctora Concha López, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital La Princesa de Madrid y portavoz de la Sociedad Española del dolor (SED), » la situación en España no tiene nada que ver», » antes de prescribir los hay que tener claro que el paciente los necesita y no presenta otras adicciones, y han de combinarse con otras terapias, como las técnicas de radiofrecuencia y la estimulación de la médula».
Un documento del Ministerio de Sanidad sobre la utilización de opioides en España entre 1992 y 2006 pone de manifiesto el aumento de consumo y el peligro potencial que supone:
«Esta medicación, considerada estupefaciente, se asocia con fenómenos de Dependencia y plantea problemas de salud pública que exigen regular su prescripción».

De la morfina al fentanilo.
Los opioides son fármacos muy antiguos, pero en el último cuarto del siglo XX se presentaron nuevas moléculas o fórmulas de administración que, entre otras, ayudaban a un uso más racional de los mismos. Los grandes éxitos de este desarrollo fueron la aparición en 1988 de una morfina de liberación sostenida para tomar por vía oral, del tramadol en 1992 y de los parches de fentanilo en 1998.
El informe de Sanidad pone de manifiesto la escasez de alternativas terapéuticas para el dolor; en el último año analizado, 2006, solo dos principios activos -el fentanilo y el tramadol- presentaron el 86% del total de los opioides en España.
Otro informe sobre prácticas seguras en el manejo de estos fármacos apunta que el hiperconsumo que se ha registrado en la última década responde a una razón polémica. Mientras que hay consenso científico sobre los fundamentales que resultan para tratar el dolor agudo, el quirúrgico y el crónico producido por un cáncer, no lo hay tanto en cuanto a su papel en el dolor crónico no oncológico. Esta modalidad incluye dolores tan frecuentes como los de espalda y cuello, y preocupa que se traten con estos fármacos tanto por la efectividad que puedan presentar como por su seguridad a largo plazo punto lo curioso es que el aumento del consumo de opioides, que se multiplicó nada menos que por doce entre 1992 y 2006, se debe sobre todo al uso en estas indicaciones.

Realidad social he visto de modo profesional como estos parches ocasionan trastornos respiratorios graves y crónicos arrastrando al paciente a una vida miserable, este es el síntoma que más he visto, se repite junto con que realmente no son efectivos para la afección concreta diagnosticada. Por otro lado una vez recetado el tratamiento por parte del médico, lo continúa de modo perenne una enfermera. Desde luego que así es como funciona el sistema sanitario en la ciudad del Maresme de Barcelona (éramos pocos y parió la abuela). La gestión del hospital publico lo lleva integro el gobierno del PP desde Madrid. Es más, a estos pacientes se les presiona psicológicamente para que ingresen en residencias geriátricas, las cuales son en su totalidad de los ayuntamientos y también de politicos y familiares directos de los mismos.

Debemos innovar pero lo que más inquieta los especialistas es que esta tendencia se acompaña de cada vez más efectos adversos, muchos de ellos prevenibles. Con el sistema de vigilancia que existe en España, se han identificado los errores más comunes en el uso: dosis excesiva, descripción errónea, utilización inapropiada en pacientes de riesgo, pasar por alto las interacciones con otros medicamentos – benzodiacepinas y otros sedantes-, administración o autoconsumo incorrecto y seguimiento inadecuado o insuficiente de los enfermeros.
Son muchas las estrategias puestas en marcha para mejorar su utilización, pero la pregunta elemental que queda en el aire: ¿ y si hicieran falta otros fármacos que fueran, como mínimo, igual de eficaces?. La doctora Pérez lo tiene muy claro: » Necesitamos innovar». Y añade en qué aspectos debería producirse esas mejoras, que no solo tendrían que fijarse en la formulación, sino en el desarrollo de dianas diferentes, es decir, de nuevas vías para atajar el dolor. En 2016, se describieron al menos dos de esas dianas, los receptores TRPV 4 y TRPA1. Pero el fármaco dirigido a ellos que desarrollaron en la universidad  estadounidense Duke ni siquiera tiene a un nombre. La molécula se conoce como 16-8 y se ha aprobado en ratas, según se publicó en la revista Scientific Reports.

Paracetamol e ibuprofeno
También están en investigación fármacos de una familia llamada antiTNF y distintos agonistas -sustancias que provocan una reacción en las células- del receptor sigma. Se conocen como medicamentos biológicos porque proceden de un ser vivo -hongos y bacterias, entre otros- y ya se utilizan para enfermedades como la artritis reumatoide y la psoriasis, aunque tampoco están exentos de efectos secundarios: se relacionan con un mayor riesgo de tumores e infecciones.
El talón de Aquiles del tratamiento del dolor sería un remedio que mejorará en los dos aspectos que más preocupan de los opioides: la eficacia y la seguridad. Pero también se necesitan avances para algunos tipos de dolor específico. En concreto, apunta la doctora Pérez, para el neuropático y el visceral. El primero es una sensación o experiencia emocional desagradable asociada con una disfunción o lesión del sistema nervioso. El segundo tiene su origen en los órganos internos. Ambos resultan más difíciles de manejar que el dolor estándar y suponen todo un reto para los médicos.
Aunque los actores principales médicos o los analgésicos opioides, el enfermo no siempre requiere de estas sustancias. De hecho, son los analgesicos no opioides y los antiinflamatorios, para el dolor de moderado a intenso, los más utilizados y, de ellos, un par reinan sobre los demás: el paracetamol, en el primer grupo; y el ibuprofeno, en el segundo. Actúan inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, unas hormonas involucradas en el dolor que se encuentran en casi todos los tejidos.

Hígado a base de golpes

La utilización de ambos grupos terapéuticos ha aumentado a un ritmo frenético en los  últimos años. En el informe aludido del Ministerio de Sanidad se observó que el consumo diario de analgesicos y antipireticos por cada mil habitantes se había triplicado:  paso de 5,7 unidades en 1992 a 18,7 unidades en 2006. En cuanto a los antiinflamatorios, se multiplicó casi por dos, de 26, 3 a 45,8 unidades en el mismo periodo.
La tendencia continua: en 2015 los españoles nos gastamos solo en paracetamol 80 millones de euros. Es el segundo medicamento más vendido en nuestro país con 32 millones de envases. El ibuprofeno ocupa el sexto lugar con 18 millones de cajas. Se trata de principios activos muy populares pero no exentos de efectos secundarios. De hecho, el consumo regular de ibuprofeno se asocia a problemas cardíacos y el abuso del paracetamol tiene consecuencias negativas para el hígado. Puesto que se trata de fármacos de adquisición libre y suelen tomarse de forma crónica, sus secuelas son difíciles de controlar.
Dados los potenciales consumidores, la industria farmacéutica tiene mucho interés en desarrollar nuevos analgésicos. Para ello, bucea en el Génesis del dolor y en los mecanismos implicados en este variable síntoma. Y como sucede en otras áreas, cuanto más se sabe sobre el mismo, más queda en evidencia lo mucho que se ignora. Analgesia presenta una asignatura pendiente de la medicina.

Que ironía en el tratamiento postoperatorio maxilofacial 

En concreto, en el Hospital publico de Mataró, ibuprofeno y paracetamol cada cuatro horas. No te preguntan en ningún momento si consumes de modo habitual estos medicamentos, no te preguntan ni por tu estado renal ni hepático y sin embargo, tras una intervención de moderada gravedad sin atención de un anestesista, te dicen por escrito que en siete días se recomienda no fumar, entre otros, pero si se puede consumir alcohol tras 24h.  Per se  estas medicaciones más el antibiótico que se ha de consumir para la correcta recuperación, alteran tanto hígado como riñones, resultado:  puñetazos al hígado sin cesar.

Unidades del dolor en España

Según la Sociedad Española del Dolor (SED), las personas con dolor crónico disponen de 187 unidades especializadas para tratarse en nuestro país. Pero hay un problema: están saturadas.

Pero sin embargo los pacientes en lista de espera, a la cual el 85% nunca accederá, se les cita para suministrarles personalmente opiáceos y sus derivados, otros además. Lo verdaderamente indignante es que a estos pacientes no se les controla las dosis, no regulan el tratamiento del dolor porque no existe tal seguimiento por parte de los profesionales, y desde luego que en ningún caso debe tratarlo un médico familiar o enfermera. Estos pacientes sufren unos dolores inhumanos y no saben gestionar el cómo consumir estas medicaciones.

«Querido» placebo

¿Y si lo que duele no es la espalda, sino el cerebro?

Además de un nombre de mujer, Eva es un sistema para medir el dolor. Significa ‘ escala analógica visual’ y se trata de un método subjetivo en el que el paciente gradua de 1 a 10 la intensidad que siente. Sin embargo, no hay una forma precisa de calcular esa sensación, a pesar de su impacto en la calidad de vida.
Existen numerosos estudios que demuestran que los procesos cognitivos influyen en la percepción del dolor; el más estudiado es el efecto placebo. Se ha demostrado que pacientes cuya agonía era un tormento se sentían aliviados tras ingerir un comprimido de azúcar creyendo que era un potente analgésico.

La fuerza mental
Queda claro que el cerebro participa en la apreciación del dolor y lo modula. Tras un estudio de la investigadora Katja Wiech de la Universidad de Oxford, el concepto del dolor se ha ampliado y puede definirse como una » experiencia construida activamente», lo que tiene implicaciones todavía por descubrir en su tratamiento y prevención.
Se trata de un campo abierto al estudio, quería en paralelo al desarrollo de nuevos fármacos. «Estamos solo empezando a entender que el cerebro tiene la llave para encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes a conquistar su dolor», a veces, un placebo puede tener el mismo efecto que un fármaco convencional claro está.

En la cabecera de nuestra cama
Los calmantes del dolor son algunos de los fármacos más consumidos en España, país donde el 20% de la población padece dolor crónico ( cifra que se eleva al 84% en el caso de los ancianos. El paracetamol ocupa la segunda plaza en la clasificación, solo superada por el omeprazol, qué se utiliza contra la acidez de estómago.

Fuente: Bibliografía de Ciencia, Divulgación, Investigación e imagen Muy Interesante

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-06-02_23.12.05
Noticias El Semanal de Penélope

 

¿LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE SERÁ POSIBLE EN 2019?

Una nueva compañía, respaldada por Bill Gates y Jeff Bezos, promete abaratar la batalla preventiva contra el cáncer

 

Descubrir la presencia de cáncer antes de que aparezcan sus síntomas es una de las grandes esperanzas en la lucha contra la enfermedad. Grail, una nueva compañía creada por Illumina, la mayor empresa del mundo dedicada a la secuenciación del ADN, promete poner en el mercado en 2019 un sistema de análisis de sangre capaz de detectar de forma temprana la presencia de cáncer. El objetivo de Grail no es solo desarrollar esa tecnología, sino que sea lo suficientemente barata como para universalizarla. Según Jay Flatley, consejero delegado de Illumina, su precio estará por debajo de los 1.000 dólares, y la compañía espera que, para 2019, el coste de la secuenciación de ADN baje lo suficiente como para situarlo en unos 500 dólares por análisis.

Grail -en referencia a «Holy Grail» o el «Santo Grial» de la lucha contra el cáncer- acaba de cerrar una ronda de financiación de cien millones de dólares, en la que Illumina y la inversa Arch Venture Partners han puesto la mayor parte del dinero, pero en la que también han participado dos pesos pesados del sector tecnológico: Bill Gates, cofundador de Microsoft, y Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon.

La tecnología que utiliza Grail se denomina «biopsia líquida». En lugar de extraer una muestra de tejido de cáncer a través de una inyección o de cirugía, como en una biopsia convencional, se utiliza una muestra de sangre. A través de la secuenciación de ADN, se buscan fragmentos de ADN liberados por células cancerígenas. Si se encuentran señales de ADN de mutaciones que provocan cáncer, puede ser una señal de que se está formando un tumor, aunque todavía no haya síntomas ni se pueda percibir a través de un escáner. Si la técnica funciona sería un avance extraordinario; los mayores progresos contra el cáncer se han debido a cambios de hábitos -como dejar el tabaco- y al adelanto en la detección de tumores.

Financiación

La tecnología que utilizará Grail, sin embargo, no es nueva. Fue desarrollada por centros de investigación como la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Hong Kong. Tampoco es la única en conseguir financiación para desarrollar biopsias líquidas. Solo en la semana pasada, Guardant Health, consiguió cien millones de dólares y Exosome Diagnostics otros sesenta millones en rondas de financiación.

Incluso hay una compañía, Pathway Genomics, que ya los ofrece, aunque su caso ejemplifica los problemas de esta tecnología. Tan pronto como sus análisis salieron al mercado, la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA, en sus siglas en inglés) exigió que cumpliera con el proceso regulatorio y aseguró que no hay «ninguna evidencia demostrada de que este análisis o cualquier otro similar haya sido validado clínicamente como una herramienta de detección temprana del cáncer»

Illumina pretende conseguir esas evidencias y la aprobación regulatoria para 2019. Según Flatley, la compañía lleva 18 meses trabajando en sus análisis y todavía empleará otro año en investigaciones antes de empezar ensayos clínicos, en los que analizarán hasta 300.000 genomas humanos durante dos años.

Además de la importante inyección financiera, Illumina ha conformado un grupo de asesores de alto rango para Grail. Entre ellos está el español José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que presidirá el consejo asesor científico. «Si esto funciona, podría cambiar las reglas del juego», ha dicho Baselga a «The New York Times». Baselga, sin embargo, se muestra escéptico ante la posibilidad de que estos análisis puedan detectar cualquier tipo de cáncer cuando empiecen a utilizarse y cree que serán efectivos en el diagnóstico de algunos tipos de cáncer.

Menos mamografías

En cualquier caso, la efectividad de la biopsia líquida para la detección temprana todavía es una incógnita. En la actualidad se usa sobre todo en pacientes a los que ya se ha diagnosticado el cáncer, para monitorear sus mutaciones o determinar qué tipo de fármaco usar. La detección temprana es más complicada porque hay otras células, no solo las cancerígenas, que liberan ADN al flujo sanguíneo, y hay células no cancerígenas que tienen mutaciones que también se detectan en tumores. También hay dudas porque muchos cánceres en fase temprana no son perjudiciales. Pero el tratamiento que se dé una vez detectados sí podrían causar daño al paciente. Este tipo de técnicas traerán el mismo debate que llevó a la Sociedad Americana del Cáncer el año pasado a recomendar menos mamografías y más tarde en la lucha contra el cáncer de mama.

Fuente: ABC

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide causa la neurodegeneración en el alzhéimer

La inhibición del componente C3 del sistema del complemento podría ser la clave para prevenir la pérdida de sinapsis y la muerte neuronal en las fases tardías de la enfermedad

En ocasiones, dar un gran paso hacia delante requiere de un pequeño pasito previo hacia atrás. Es lo que sucede, por ejemplo, en la jardinería, en la que para garantizar que las ramas de un árbol crezcan sanas y robustas primero hay que llevar a cabo una pequeña poda. Una situación muy similar a la que se produce durante el desarrollo de nuestros cerebros, en el que el ligero ‘recorte’ de las conexiones neuronales o ‘sinapsis’ facilita su posterior crecimiento. Una labor necesaria que lleva a cabo el sistema inmune y que, de reactivarse en etapas avanzadas de la vida, puede resultar muy perjudicial, cuando no fatal. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE.UU.), este ‘refinamiento sináptico’ juega un papel muy importante en la aparición y progresión de las enfermedades neurodegenerativas, muy especialmente de la enfermedad de Alzheimer. De hecho, es muy posible que sea el sistema inmune, y no la acumulación de placas de proteína beta-amiloide, el responsable de la muerte neuronal característica de esta enfermedad –cuando menos en sus fases avanzadas.

Como explica Cynthia Lemere, directora de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «la deposición de placas de beta-amiloide tiene lugar muchos años antes de la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer, pero actuar sobre la manera en la que el sistema inmune responde a estas placas podría ser una excelente estrategia terapéutica. Creemos que en las últimas etapas del alzhéimer no son necesariamente las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmune».

Bloquear la respuesta inmune

El nuevo estudio tuvo por objetivo analizar el papel que juega en el alzhéimer el componente 3 (C3) del sistema del complemento del sistema inmune. Y es que es bien sabido que el C3 colabora en la ‘poda’ de las sinapsis durante el desarrollo cerebral normal. Y asimismo, que este C3 se encuentra en cantidades muy elevadas en los cerebros de los pacientes con alzhéimer.

Entonces, y dado que la pérdida de sinapsis –que no la acumulación de placas de beta-amiloide– es el mejor indicador de la gravedad de la enfermedad, ¿puede suponerse que el C3 es responsable, aun parcialmente, de la neurodegeneración? Y lo que es más importante, el bloqueo de la cascada de reacciones bioquímicas del sistema del complemento –desde C1 a C9, pasando por C3– que tiene lugar durante la respuesta inmune, ¿pude proteger frente a la muerte neuronal y, por ende, prevenir el deterioro cognitivo en las fases avanzadas de la enfermedad?

En las últimas etapas del alzhéimer no son las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmuneCynthia Lemere

Para responder a esta pregunta, los autores utilizaron un modelo animal –ratones– de enfermedad de Alzhéimer al que manipularon genéticamente para que no pudiera producir el C3. Y lo que observaron es que, como consecuencia directa de la ausencia de este C3, estos animales estuvieron protegidos frente a la pérdida de sinapsis y de neuronas asociada a la edad y presentaron menos marcadores de inflamación cerebral.

Es más; los resultados también mostraron que si bien los ratones manipulados y envejecidos siguieron presentando una elevada cantidad de placas de beta-amiloide en sus cerebros, sus funciones cognitivas mejoraron. De hecho, estos animales sin el C3 obtuvieron mejores puntuaciones en las pruebas de memoria y aprendizaje –todo ello a pesar de que tenían una mayor acumulación de placas que sus homónimos con el componente.

Diana terapéutica

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide, y no la acumulación de placas per se, es la responsable de la pérdida de sinapsis y del consecuente deterioro cognitivo en las fases avanzadas del alzhéimer. Tal es así que este C3, que además también se encuentra implicado en otros trastornos del sistema nervioso central como el ictus y la degeneración macular, se presenta como una diana terapéutica muy interesante para el abordaje del alzhéimer.

Como concluyen los autores, «si bien nuestro trabajo está limitado por las diferencias en el sistema inmune y en la esperanza de vida entre ratones y humanos, nuestros resultados sugieren que la modulación de la señalización del sistema del complemento puede representar una estrategia terapéutica potencial para combatir la enfermedad de Alzheimer».

Fuente: ABC. 31 de Mayo de 2017

 

 

Hallan una nueva vía prometedora para prevenir y revertir la calvicie

Los linfocitos T reguladores son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento del cabello

 

Los linfocitos T reguladores –o ‘Treg’– son un tipo de glóbulo blanco especializado en regular la respuesta inmune inflamatoria. Sin embargo, parece que la labor defensiva, absolutamente esencial, que juegan los Treg el organismo no se limita a la lucha frente a los patógenos como los virus o las bacterias. También ayudan a protegernos frente a las inclemencias del tiempo. Y es como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), los Treg son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento sano del cabello. Tal es así que sin la participación de las Treg no es posible que las células madre regeneren los folículos pilosos, lo que conlleva a la aparición de la calvicie.

Como explica Michael Rosenblum, director de esta investigación publicada en la revista Cell, «nuestros folículos pilosos se están reciclando continuamente. Cuando un pelo cae, la totalidad del folículo piloso tienen que crecer de nuevo. Y si bien, tal y como se pensaba, se trata de un proceso completamente dependiente de las células madre, parece que los Treg son absolutamente esenciales. Si desactivas este tipo de célula inmunitaria, el pelo simplemente deja de crecer».

Regeneración capilar

Los Treg, tal y como sucede con muchos otros tipos de células inmunitarias, residen en los ganglios linfáticos. Sin embargo, algunos Treg han trasladado sus moradas permanentes a otros tejidos del organismo, en lo que han evolucionado para, además de llevar a cabo su característica labor reguladora del sistema inmune, colaborar en algunas funciones metabólicas. Por ejemplo, un estudio previo llevado a cabo por los mismos autores mostró que los Treg ayudan a establecer la tolerancia inmune frente los microorganismos no patógenos que habitan la piel en los ratones recién nacidos y liberan moléculas que facilitan la cicatrización en la etapa adulta del animal. Sin embargo, poco más se sabe de las funciones que llevan a cabo estos Treg en la piel.

Con objeto de ampliar este conocimiento, los autores utilizaron modelos animales –ratones– a los que, en primer lugar, manipularon para eliminar la presencia de Treg en la piel y, en segundo lugar, ‘raparon’ en algunas zonas para ver cómo la ausencia de estas células inmunes afectaba al tejido cutáneo. Un experimento que dio lugar a un resultado tan inesperado como sorprendente.

Las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras de calvicie como la alopecie androgénicaMichael

Como indica Michael Rosenblum, «inmediatamente nos dimos cuenta de que allí donde cortamos el pelo, este nunca volvía a crecer. Algo que nos llamó la atención y que nos impulsó a ir un poco más allá».

Los posteriores experimentos con técnicas de imagen revelaron que los Treg se relacionan estrechamente con las células madre que se encuentran en los folículos pilosos y posibilitan su regeneración. El número de Treg activos que rodean a las células madre de los folículos se multiplica por tres cuando estos folículos entran la fase de crecimiento de su ciclo normal de ‘descanso y regeneración’. Sin embargo, el papel de los Treg se limita a los primeros días –tres en el caso de los ratones– posteriores al corte del pelo. Y es que una vez transcurridos estos primeros días, en los que el pelo ya ha empezado a crecer, eliminar los Treg no tiene ningún efecto. Por tanto, parece claro que estas células inmunes son las responsables de desencadenar el mecanismo por el que las células madre de los folículos regeneran el cabello.

Como apunta el director de la investigación, «es como si las células madre de la piel y los Treg hubieran co-evolucionado, hasta el punto de que los Treg no solo protegen a estas células madre frente a la inflamación, sino que también toman parte en su labor de regeneración. De hecho, las células madre delegan totalmente en los Treg para saber cuándo es el momento de empezar la regeneración del cabello».

Areata o androgénica

Y este descubrimiento, ¿tiene alguna aplicación clínica potencial? Pues parece que sí. De hecho, los autores consideran que podría ayudar a tratar la alopecia areata, enfermedad autoinmune que interfiere con la regeneración de los folículos pilosos y provoca la pérdida de áreas de cabello en las cejas, rostro y cuero cabelludo de los afectados. Y asimismo, la alopecia androgénica, el tipo más común de calvicie en los humanos –sobre todo en varones.

En este contexto, numerosos estudios han mostrado que la mayoría de los genes asociados con la alopecia se encuentran relacionados con los Treg, así como que los tratamientos para potenciar la actividad de estas células inmunes son efectivos para tratar la enfermedad.

Como refiere Michael Rosenblum, «las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras formas de calvicie, incluida la alopecia androgénica. Un mejor conocimiento del papel crítico de los Treg en el crecimiento capilar podría conllevar al desarrollo de mejores tratamientos para la pérdida del cabello».

Fuente: ABC. 25 de Mayo de 2017

 

La Tierra está al borde de la sexta gran extinción, pero el hombre aún puede evitarlo

La humanidad debe adoptar nuevas políticas para seguir beneficiándose de los «servicios» que le proporciona la biodiversidad

Los científicos pronostican un futuro en el que habrán desaparecido muchas especies que son fundamentales para el bienestar del hombre Sebastian Wojnicki

Imagine una antigua carabela perdida en alta mar. Los marineros tienen frío y deciden quemar unos cuantos listones del barco para calentarse. Les parece más acuciante abrigarse que pensar en los mares que tendrán que recorrer en el futuro, así que poco a poco, queman cuerdas, velas y más maderos. El barco, cada vez más expoliado, parece resistir. Al menos hasta que se levanta la primera tormenta.

Parece un cuento, pero no lo es.  Esto es lo que el ser humano está haciendo en el planeta Tierra, la «nave» en la que la humanidad surca el frío e inhóspito espacio. Un total de ocho artículos científicos han analizado el impacto de las actividades humanas en la pérdida biodiversidad del planeta. Como si se tratara de las piezas de madera del barco, los investigadores han alertado del riesgo de que la pérdida de especies, hábitats y ecosistemas debilite al planeta y repercuta directamente en el bienestar del hombre. Pero, tal como han concluido los autores de estos trabajos, aún hay margen de maniobra para evitarlo.

«Las actividades humanas nos están acercando a la sexta extinción masiva de la historia del planeta Tierra», ha dicho Forest Isbell, investigador en la Universidad de Minessota  (EE.UU) y primer autor de uno de los artículos publicados este miércoles. «Y eso a pesar de que la diversidad de especies le proporciona al hombre muchos beneficios, como madera de los bosques, comida para el ganado o peces en los océanos y ríos».

Isbell ha repasado los trabajos más recientes que han estudiado los beneficios que obtiene el hombre de la riqueza de especies: por ejemplo, algunos han demostrado que reducir la biodiversidad de los bosques disminuye su capacidad de producción de madera.

<<La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología>

«La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología, pero la realidad es que no podemos sustituir todo», ha explicado a ABC José Antonio González, profesor de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero, tal como reflejan los artículos publicados en Nature, esta idea está cada vez más superada: «Poco a poco, nos estamos dando cuenta de que nuestro modelo depende al cien por cien de la biodiversidad».

Basta con fijarse en la gran cantidad de «servicios» que proporciona un simple parque urbano: «la biodiversidad fija carbono, lo que contribuye a mantener el microclima, retiene el suelo, lo que controla la erosión, regula el ciclo hidrológico y contribuye a mantener agua en los embalses, es una oportunidad de recreación, depura el aire, proporciona madera, y, a veces, puede producir alimentos, como bellotas para los cerdos», ha enumerado González. «Y puedes encontrar montones de ejemplos en cualquier ecosistema al que mires bajo este filtro».

Cuestión de economía

Proteger especies no solo sería muy recomendable, sino que además sería rentable económicamente. Después de hacer cuentas, Isbell ha concluido que el hombre obtiene de la biodiversidad unas ganancias diez veces superiores al dinero que todos los países invierten en conservarla: «Por eso, creo que sería mucho más sabio invertir mucho más dinero en conservar la biodiversidad», ha dicho Isbell.

De hecho, una investigación dirigida por David Tilman y publicada en Nature ha concluido que hay margen de mejora en las políticas de conservación. Las medidas actuales han salvado a 31 especies de aves, en el último siglo, y han permitido que el 20 por ciento de las especies de vertebrados no se acerquen a la extinción. Pero su alcance podría ser mayor, según Tilman. Por ejemplo, el tamaño de la población de los leones en muchas partes de África ha caído hasta un 10 por ciento de su potencial, a causa de la presión humana y de problemas de presupuesto y de infraestucturas, pero con más esfuerzos estos números se podrían mejorar.

Preservar a la vez que se disfruta

La solución está en adoptar políticas alternativas que puedan reducir la presión sobre la naturaleza a la vez que se garantizan las necesidades humanas. Según Tilman, las iniciativas encaminadas a hacer la agricultura más sostenible, a reducir la deforestación y a proteger el medio natural, podrían preservar una gran parte de la biodiversidad restante de la Tierra, al mismo tiempo que las personas obtienen lo que necesitan de ella. Según sus cálculos, el planeta Tierra tiene capacidad de alimentar a 10.000 millones de personas, si se adoptan las políticas adecuadas.

Junto a Tilman, Terry Hughes ha estudiado en su artículo de Nature nuevas formas de proteger los arrecifes de coral, importantes y delicados puntos calientes de biodiversidad, cambiando las políticas de gestión e investigación. Por su parte, el artículo de Robert Pringle ha explorado el potencial de las zonas protegidas para preservar la riqueza de la Tierra, si se consigue que su gestión se implemente en el tejido cultural y económico de la sociedad.

«Hasta ahora se veía al hombre como el enemigo de la biodiversidad, y por eso las políticas de conservación se basaban en las restricciones y las barreras», ha opinado González. «Pero hay otro paradigma, que tiene que ver con vincular la sociedad y su modo de vida con la biodiversidad, y en hacer que la gente participe de los modelos de gestión y en la toma de decisiones. La meta es que las personas sean conscientes de que la protección de la biodiversidad les afecta directamente».

La tradición que conserva la naturaleza

Una de las formas de lograr esto es mirar hacia los modos de vida tradicionales, según el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. «Durante siglos, la gente ha acumulado conocimientos y ha convivido con modelos de gestión que han conservado la biodiversidad». Es el caso de las dehesas españolas, un medio creado por el hombre pero caracterizado por alcanzar un valor ecológico y una biodiversidad muy alta, gracias a «prácticas tradicionales que se han transmitido de generación en generación». Pero esto puede cambiar si se abandona el campo: «Si perdemos esta forma de vida perderemos las dehesas», ha alertado González.

No cambiar las políticas podría tener un coste tan alto que hipotecaría el futuro. Según la investigación dirigida por David Tilman, el número de especies amenazadas y desaparecidas aumentará mucho en las próximas cinco décadas, a causa del crecimiento de la población. La destrucción de los hábitats, la caza excesiva o la introducción de especies invasoras tendrán unos efectos muy graves sobre el estado de la naturaleza, tal como ha repasado el artículo de Forest Isbell.

Con cada especie perdida, la Tierra sería un poco más frágil. «La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra, ya sean plantas, microbios, ecosistemas, procesos o genes», ha explicado José Antonio González. «Hay una relación muy clara entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de vulnerabilidad de los ecosistemas, frente a alteraciones naturales o antrópicas (provocadas por el hombre). De hecho, los ecosistemas más ricos en diversidad son también los más estables y resilientes».

<<Los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una función concreta>>

En algunos casos los ecosistemas (el conjunto de las especies que viven en un determinado hábitat y las interacciones entre ellas y con su medio físico) parecen funcionar con normalidad, aunque por debajo, la destrucción esté provocando graves daños. A veces, los daños aparecen de repente, por ejemplo porque desaparece una especies clave, o porque hay cambios químicos que transforman el funcionamiento de toda la maquinaria. «Hay que tener en cuenta que los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una funcion concreta», ha explicado José Antonio González. Por eso retirar piezas de los engranajes puede tener unas consecuencias imprevistas.

Por ejemplo, en España hay cenentares de especies de abejas silvestres. En silencio y sin cobrar nada por ello, polinizan una gran cantidad de plantas interesantes para el hombre: manzanos, cerezos, girasoles, melones. Pero si la actividad humana va desmantelando a este valioso ejército de animales, ¿quién hará su trabajo el día de mañana?

Fuente: Revista Nature, Mayo de 2017

 

Confirman la existencia del horizonte de sucesos, el punto de no retorno de los agujeros negros

Un nuevo estudio apoya su presencia, después de no encontrar pruebas de que los agujeros negros tengan una superficie sólida

 

La Teoría General de la Relatividad de Einstein dibuja un Universo extraño, donde la masa de las estrellas de neutrones deforman el espacio-tiempo y curvan los rayos de luz. Donde la materia se acumula en tal cantidad en algunos puntos, que nada puede frenar su colapso total, a causa de la atracción de la gravedad. En esos puntos, llamados agujeros negros, aparece una singularidad cuyos secretos la ciencia no puede explicar. Y en su entorno, la gran acumulación de masa que se forma es capaz incluso de atrapar la luz y desgarrar el tejido del espacio-tiempo. Esta última frontera, a partir de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar del agujero negro, es conocida como horizonte de sucesos. Es, sin duda, la frontera definitiva.

La propia naturaleza del horizonte de sucesos tiene a los científicos sumidos en la oscuridad, hasta tal punto que este límite sigue siendo hoy en día una frontera teórica. Este martes, un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society» ha presentado una nueva confirmación de la existencia de este horizonte de sucesos. Científicos de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.) han simulado qué ocurriría si la superficie de los agujeros negros fuera sólida, y las estrellas chocasen contra ellas en vez de ser engullidas. La investigación, que ha concluido que deberíamos de haber observado las huellas de estas colisiones a través de los telescopios, se ha convertido en una nueva prueba de que la Relatividad de Einstein funciona a la hora de explicar el Universo.

«Nuestra intención era confirmar a través de experimentos la idea del horizontes de sucesos», ha dicho en un comunicado Pawan Kuwar, astrofísico en la Universidad de Texas.

Agujeros negros sólidos

Una forma de hacerlo es tener en cuenta una hipótesis que han planteado algunos científicos, y según la cual en realidad la superficie de los agujeros negros es sólida. ¿Qué pasaría si los agujeros acumularan enormes cantidades de masa pero no colapsaran? Una de las consecuencias es que serían sólidos, y que las estrellas atraídas por ellos no serían engullidas, sino que sencillamente quedarían destruidas en una colisión brutal.

¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos
¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos– Mark A. Garlick/CfA

«No queríamos afirmar que los agujeros tengan una superficie sólida», ha explicado Kumar. «Sino llevar al conocimiento hasta los límites y encontrar evidencias concretas de que, realmente, hay un horizonte de sucesos en los agujeros negros».

¿Cómo saberlo? Si nada puede escapar del horizonte de sucesos, ¿qué pruebas directas podemos obtener de su existencia? Unos astrónomos están tratando de obtener a primera imagen nítida del horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagitario A*. Pero Kumar y su equipo han probado una aproximación distinta: si los agujeros negros fueran sólidos, los telescopios deberían captar las explosiones generadas en los choques de las estrellas. Pero si no se encuentran es porque, en efecto, están rodeados por un horizonte de sucesos.

Explosiones en el espacio

Las simulaciones por ordenador concluyeron que si eso ocurriera, el gas de las estrellas moribundas cubriría el agujero negro durante meses, o quizás años, emitiendo importantes cantidades de energía. Como casi cada galaxia tiene en su centro un agujero negro supermasivo, este fenómeno debería poder verse con cierta frecuencia por ahí fuera.

Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años
Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años– Mark A. Garlick/CfA

«Estimamos la tasa de caída de estrellas hacia agujeros negros supermasivos», recordó Wenbin Lu, otro de los investigadores que ha participado en el estudio. «Casi cada galaxia tiene uno. Nosotros solo tuvimos en cuenta los más masivos, que superan los 100 millones de masas solares. De estos hay por lo menos un millón, en una distancia de tan solo miles de millones de años».

El telescopio Pan-STARRS, situado en Hawái, recogió datos útiles para saber si estas colisiones estaban ocurriendo en el espacio. Sus lentes observaron un importante área del cielo durante un periodo de 3,5 años, de busca de fenómenos transitorios («transients», en inglés), fenómenos que brillan durante un tiempo corto y luego se desvanecen.

«Nosotros calculamos cuántos de estos fenómenos transitorios habría captado el Pan-STARRS en un periodo de 3,5 años en su zona. Concluimos que debería de haber descubierto diez de ellos para justificar la teoría del agujero negro sólido», explicó Lu.

Pero, ¿cuántos fenómenos transitorios captó el Pan-STARRS? Ninguno.

«Nuestro trabajo implica que algunos agujeros negros, o quizás todos, tienen un horizonte de sucesos, y que la materia que cae en ellos realmente desaparece del Universo observable, tal como hemos considerado durante décadas», ha concluido Narayan. Por eso, ha dicho: «La Relatividad General ha pasado otra prueba». Por si acaso, estos investigadores usarán un telescopio más potente para seguir buscando este tipo de fenómenos transitorios.

Fuente: ABC. 30 de Mayo de 2017

 

Un telescopio «tan grande como la Tierra» podría conseguir la primera imagen de un agujero negro

Doce antenas tratarán de ver la superficie del agujero negro del centro de la Vía Láctea y comprobar la validez de la Teoría de la Relatividad

Un equipo internacional de astrónomos se está preparando para conseguir la primera imagen de la historia de un agujero negro. El proyecto, que aspira a obtener la fotografía partir de 2018, será fruto de la colaboración entre 12 radiotelescopios de todo el mundo, universidades, agencias, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) y 100 investigadores de todo el mundo, entre otros. En teoría, el trabajo coordinado de varias antenas receptoras permitirá conseguir el rendimiento de un radiotelescopio tan grande como el planeta Tierra.

Sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General

Este gigantesco y virtual instrumento recibe el nombre de Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, en inglés). Está previsto que se ponga en marcha del 5 al 14 de abril, fecha en la que tratará de obtener una imagen de Sagitario A, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Pasados unos meses, los datos serán cruzados en un superordenador. Entonces se podría obtener la primera reconstrucción del horizonte de sucesos de un agujero negro, esa región que marca el punto de no retorno de estos objetos: por debajo de él, la gravedad del agujero es tan intensa que la luz no puede escapar, pero por encima de esta barrera virtual, sí.

Esto podría tener consecuencias muy importantes. En teoría, poder ver por primera vez el horizonte de sucesos sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General.

¿Los agujeros negros son invisibles?

Hay que tener en cuenta que los agujeros negros son invisibles, puesto que son tan masivos que son capaces de atrapar la luz. Solo se detecta su presencia cuando algo cae en su interior y emiten potentes oleadas de radiación, o bien cuando deforman el espacio-tiempo y generan un efecto de lente gravitacional. Por eso hasta ahora solo se han podido ver de forma indirecta, y nunca se ha alcanzado su superficie, el horizonte de sucesos

Los investigadores esperan que la imagen que crearán será similar a un anillo rodeando una gran gota negra. Es posible que ese anillo tenga forma de luna, a causa del efecto Doppler. Este se produce porque la materia que forma el disco tiene distintas velocidades en relación con la Tierra y esto distorsiona la forma como se observa. El efecto es parecido (aunque con muchas diferencias) al que pasa con el sonido de la sirena de una ambulancia: este suena distinto en función de la velocidad que lleve el coche, sobre todo dependiendo de si se acerca o se aleja de nosotros.

Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT
Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT– NASA/UMass/D.Wang et al., IR: NASA/STScI / Feryel Ozel

Aunque los datos se recogerán en abril de este año, los científicos no esperan obtener el resultado hasta 2018, a causa de la dificultad de procesar toda la información. Entre otras cosas, habrá que poner en común los datos recogidos por muchos telescopios. Se hará a través de una sofisticada técnica (conocida «Very long baseline array interferometry»), gracias a la cual instrumentos separados por continentes enteros se sincronizarán y funcionarán como si fueran una antena gigantesca.

Para que todo salga bien, será necesario que la meteorología acompañe y que toda la tecnología implicada funcione. Entre otras cosas, los científicos tendrán que usar relojes atómicos de precisión extrema y un superordenador para procesar los datos. La complejidad que supone esto explica que el proyecto lleve ya 20 años en marcha.

Foto al agujero negro supermasivo

La recompensa será analizar con detalle el agujero negro supermasivo Sagitario A. Es un cuerpo enorme, que tiene unos 20 millones de kilómetros de ancho (unas 30 veces más que el Sol), pero están tan lejos de la Tierra, a 26.000 años luz de distancia, que en el cielo ocupa una fracción mínima. Además de ser grande, se cree que es muy masivo: él solo acumula 4 millones de masas solares.

Imagen en rayos X de Sagitario A
Imagen en rayos X de Sagitario A– Observatorio Chandra de Rayos X/NASA

Según los cálculos de los astrónomos, Sagitario A ocupa un espacio tan pequeño como la punta de un alfiler en el cielo estrellado. Se cree que a su alrededor el espacio-tiempo está deformado y que por eso su imagen podría estar amplificada y distorsionada hasta formar una «sombra» de 50 millones de kilómetros. Desde la Tierra, ver esto sería como ver una naranja en la superficie de la Luna, según cálculos de Heino Falke y Fulvio Melia, del Instituto Max Planck de Radio Astronomía y de la Universidad de Arizona, respectivamente.

De hecho, este pequeño tamaño es la principal (pero no única) causa de que hasta ahora no se haya podido obtener una imagen del horizonte de sucesos. En radioastronomía se cumple la regla de que cuanto mayor sea la antena, mayor resolución o magnificación se alcanza. Por eso, la solución pasa este asunto pasar por construir un radiotelescopio virtualmente tan grande como la Tierra, por una parte, y por otra, por buscar el mayor agujero negro posible.

Estos son Sagitario A y el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia elíptica M87, que es, de hecho, el segundo objetivo de este proyecto.

Actualmente, se cree que los agujeros negros residen en el corazón de la mayoría de las galaxias y en sistemas binarios (de dos estrellas) que emiten rayos X. Otras veces parecen ser los causantes de los famosos estallidos de rayos gamma.

Sea como sea, estudiarlos es clave para la física y la astronomía: son fundamentales para comprender la evolución de las estrellas, la formación de las galaxias y la naturaleza del espacio-tiempo.

 

 

Captan la muerte más lenta de una estrella devorada por un monstruoso agujero negro

Ha durado diez veces más que los procesos similares más duraderos. Creen que es un fenómeno inusual, provocando la muerte de una estrella muy grande o que fue totalmente engullida

 

Cuando una incauta estrella pasa por las cercanías de un agujero negro, no es raro que acabe desgarrada y convertida en un aperitivo para la oscuridad insondable. Antes de morir, algunos de sus pedazos saltan a gran velocidad hacia el espacio, mientras que otros se calientan antes de caer hacia el interior del agujero y emitir un potente «grito» en forma de rayos X. Después de eso, este material atraviesa el horizonte de sucesos y desaparece del espacio-tiempo.

Este «grito» de rayos X ha permitido a unos investigadores averiguar que ahí fuera, un agujero negro está embarcado en el banquete más largo nunca observado hasta la fecha. El proceso ya lleva más de 10 años produciéndose y es 10 veces más largo que cualquier otro conocido hasta ahora.

«Hemos sido testigos de la larga y espectacular muerte de una estrella», ha dicho en un comunicado Dacheng Lim, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos).

En concreto, los científicos han presenciado un evento de disrupción de marea, un fenómeno que ocurre cuando la gravedad desgarra una estrella y que ha sido observado muchas veces desde los años noventa. «Pero ninguno fue, ni de cerca, tan largo como este», ha dicho Lim.

Varios telescopios de Rayos X (como el Chandra, el satélite Swift y el XMM-Newton (de la ESA) permitieron ver este crimen con extremo detalle. Ocurrió en las proximidades de un agujero negro supermasivo llamado XJ1500+0154 y localizado en el centro de una pequeña galaxia situada a 1.800 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.

Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo
Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo– ESO, ESA/Hubble, M. Kornmesser

Lo que se pudo ver, sorprendió mucho a los científicos. Si normalmente las estrellas emiten un destello de rayos X que se desvanece al cabo de un año, en esta ocasión la llamarada duró más de una década.

Creen que esto indica que, o bien la estrella desgarrada es mucho más masiva que las otras cuya muerte se ha observado, o bien que esta es la primera vez en que se observa cómo una estrella entera es desgarrada y engullida.

Apetito insaciable

Además, los datos de rayos X han mostrado que el agujero negro creció por encima del límite de Eddington, marcado por el equilibrio hidrostático establecido entre la radiación del gas caliente y el tirón gravitacional.

La conclusión de que los agujeros negros supermasivos pueden crecer tan rápido, gracias a estos eventos de disrupción de marea, ayudaría a explicar el rápido crecimiento observado en estos misteriosos cuerpos cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años. O, como ha dicho Stefanie Komossa, otra coautura del estudio e investigadora en la «QianNan Normal University for Nationalities», en Duyun (China), las increíbles tasas de crecimiento de los agujeros negros «muestran lo precoces que pueden ser».

«Durante casi todo el tiempo en que hemos estado mirando a este objeto, ha estado creciendo rápidamente», ha dicho James Guillochon, coautor del trabjo e investigador en el centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en en Cambridge (Estados Unidos). «Esto nos dice que algo inusual, probablemente una estrella más o menos dos veces más masiva que el Sol, está alimentando al agujero negro».

Los investigadores han predicho que el brillo de rayos X originado en el banquete se reducirá notablemente esta década. Y así, la estrella que fue engullida hace unos 1.800 millones de años, será historia definitivamente.

Fuente: Nature Astronomy

 

RESPUESTA A PORQUÉ EL MUNDO ES ASÍ

2017-03-22_15.30.53
EL QUE NACE TONTO MUERE TONTO LOS DE LA DERECHA SON COBARDES LOS DE LA IZQUIERDA SON PROGRESISTAS LOS DEL ARCOIRIS SON FANTASMAS LOS FRANQUISTAS SON PODEROSOS

Por gente como tú y como yo

Cuando no es posible creer en la veracidad de nuestras creencias

Hemos oído un rumor según el cual un nuevo fármaco puede aliviar cualquier dolencia. Tras consultar con nuestro médico, éste nos informa de que se trata de una sustancia inerte que, si acaso, puede actuar como placebo. Sin embargo, nos dice también que no debemos subestimar esto último:

«Si cree que el fármaco aliviará su dolencia, entonces el fármaco resultará eficaz; si no lo cree, no tendrá efecto alguno.»

Como confiamos en nuestro médico, formamos la creencia de que, si creemos que el fármaco aliviará nuestra dolencia, entonces el fármaco será eficaz; si no lo hacemos, no.  ¿Es nuestra nueva creencia razón suficiente para probar el fármaco?  Si tan sólo pudiéramos formar la creencia de que el fármaco es eficaz… Lamentablemente parece difícil que lo hagamos. Al contrario, la información proporcionada por nuestro médico apunta más bien a que el fármaco no va a surtir efecto alguno por sí mismo.

Nos encontramos en una situación difícil. Aunque queremos creer en la eficacia del fármaco, no disponemos de prueba alguna de ello. Como nuestro médico se percata de nuestra situación, nos dice:

«Si cree lo que le estoy diciendo ahora mismo, entonces el fármaco va a resultar eficaz.»

No parece que esta afirmación resulte de mucha ayuda. ¿Cómo podría tal afirmación convencer a nadie de la eficacia de un fármaco que, por otra parte es más que un placebo?

Tal vez obstáculo no se encuentre en el fármaco, si no en los límites de nuestra facultad de deducción o nuestra capacidad para la introspección. Merece la pena considerar el caso de un lógico ideal, al que denominaremos ∫, que, a diferencia del resto de los mortales, es capaz de llevar a cabo cualquier razonamiento lógicamente valido. No sólo es nuestro protagonista un consumado lógico, sino que posee, además, una notable capacidad de reflexión e introspección. Si cree una proposición, entonces automáticamente cree que la cree. Resumiendo, satisface la siguientes condiciones: (i) es capaz de llevar a cabo cualquier razonamiento lógicamente válido.

(ii) Siempre que cree una proposición de la forma «si Φ, entonces Ψ» y cree que Φ, entonces cree que Ψ.

(iii) si cree que la Φ, entonces cree que cree que Φ.

(iv) cree que satisface las tres condiciones anteriores: (i), (ii) y (iii).

Tras reunirse con , su médico ha hecho la siguiente afirmación:

«Si cree que el fármaco va a ser efectivo, entonces el fármaco va a ser efectivo.»

Como confía en su criterio médico, ha formado la siguiente creencia:

«Si creo que el fármaco va a ser efectivo, entonces el fármaco va a ser efectivo.»

Como el médico quiere que el fármaco surja efecto en , le dice:

«Si cree lo que le estoy diciendo ahora mismo, entonces el fármaco resultará eficaz»

No sólo es un lógico ideal, sino que es sumamente meticuloso a la hora de formar nuevas creencias. Aunque confía en el criterio experto de su médico a la hora de creer su primera afirmación, esta última no parece tanto una opinión médica cuanto una promesa aparentemente infundada. De manera que, como el resto de nosotros, no va a creer en ella a menos que encuentre un razonamiento que le oblige a ello. Ahora bien, nuestra primera observación es la siguiente:

                    I  Como resultado de la segunda afirmación, va a formar la creencia de que el fármaco resultara eficaz. Puesto que su médico se encuentra en lo cierto, continua en que el fármaco va a surtir efecto en .

¿Cómo podemos demostrar que va a formar la creencia que necesita?  Sea E la proposición:

(E)  El fármaco resultará eficaz.

El primer paso consiste en demostrar que, al satisfacer (i)(iv), debe creer en la segunda afirmación hecha por su médico, la cual podemos caracterizar así:

(S) Si cree que S, entonces E.

De hecho, puede justificar S por medio del siguiente argumento:

«Muy bien, supongamos que:

(1) Creo que S.

En otras palabras:

(2) Creo que si creo que S, entonces E.

Pero al cumplir la condición (iii), si creo que S, entonces creo que lo creo:

(3)  Creo que creo que S.

Usando la condición (ii), de (2) y (3) se sigue que:

(4)  Creo que E.

Y es que, además, creo en la primera afirmación hecha por mi médico:

(5) Si creo que E, entonces E.

Se sigue a partir de (4) que:

(6) E.
A partir del supuesto de que creo en S, podido concluir que E. Por tanto, puedo concluir que si creo que S, entonces E.
¡ Pero eso es justo lo que dice S! Se sigue que S es, después de todo, cierto.
De acuerdo con (i),  tiene acceso al razonamiento anterior y, como consecuencia, va a formar la creencia que S. En otras palabras,  va a creer que sí cree que S, entonces E.  De (i)-(iv)  se sigue que  cree que E.  Pero si el médico se encuentra en lo cierto, entonces el fármaco resultará eficaz.
A estas alturas, parecería que nuestro protagonista posee motivos para confiar en la veracidad de sus propias creencias. Podemos imaginarlo razonando así:
«Sé que soy extremadamente metódico y escrupuloso a la hora de formar nuevas creencias. No acepto una creencia a menos que haya razones de peso para ello. Además, no soy el tipo de persona que comete errores de razonamiento; poseo poderes sobrehumanos de deducción, reflexión e introspeccion. Se sigue que tengo razones para creer en la veracidad de mis propias creencias: no creo algo a menos que sea de hecho cierto.»
Eso podría sugerir que  debería creer toda proposición de la forma «Si creo que Φ, entonces Φ», lo cual sería un grave error por su parte. La siguiente observación constituye una lección de humildad para nuestro protagonista:

II.  Un lógico ideal como  no puede creer una proposición como » Si creo que Φ, entonces Φ a menos que ya crea que Φ.

Analicemos el siguiente ejemplo:

(M) Existen tres Reyes Magos.

¿Se encuentra nuestro protagonista en posición de creer «Si creo que M, entonces M»? La arrogancia de su razonamiento anterior se vería castigada por la combinación de M con la siguiente proposición:

(R)  Si creo que R, entonces M.

Si creyera que sí cree que M, entonces M, un razonamiento completamente paralelo al anterior debería llevarse a creer que R. Pero una vez  crea en R, ya no le queda más remedio que creer que existen tres Reyes Magos. Pero sí   no cree en los Reyes Magos, tampoco puede creer que sí cree que los Reyes Magos existen, entonces los Reyes Magos de hecho existen. Como no hay nada especial acerca de M, el razonamiento general demuestra II.

Veracidad y demostrabilidad en lógica formal

Una razón por la cual los problemas anteriores son de interés y que existe un paralelo estructural entre el razonamiento un lógico ideal que cree varias proposiciones y un sistema formal que demuestra varios enunciados en un lenguaje formal.
Consideremos por ejemplo la aritmética the Peano (PA). En PA es posible codificar enunciados del lenguaje de la aritmética por medio de números naturales. Dado un código adecuado, es posible incluso codificar afirmaciones sobre la demostrabilidad de ciertos enunciados formales por medio de fórmulas del lenguaje formal. Pues bien, si A es un enunciado cualquiera de lenguaje, dado un código adecuado, PA demuestra la codificación del siguiente enunciado.
«PA no demuestra que ‘si A es demostrable en PA, entonces A‘ a menos que PA ya demuestre A.«

Este resultado se conoce como teorema de Löb, y constituye la contrapartida formal en PA a nuestra observación II. Nos dice que PA es una teoría sumamente modesta a la hora de garantizar la veracidad de los enunciados que demuestra: a menos que el propio enunciado sea demostrable en PA, PA no demuestra que su demostrabilidad sea suficiente para confiar en su veracidad.
A este profesor le gustaría concluir con una ilustración de cómo un razonamiento análogo al que atribuimos a  puede resultar paradójico. Al leer la prueba original del teorema de Löb, Leon Henkin, otro lógico ilustre, dio con un » argumento» para demostrar cualquier enunciado. Consideramos pues, por ejemplo, el enunciado de que existen tres Reyes Magos. Para «demostrarlo» basta con introducir el siguiente enunciado:

(R)  Si R’  es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.

El paso fundamental consiste, de nuevo, en «demostrar» R’. Supongamos el antecedente:

(1) R’ es verdadero.
Entonces es verdadero lo que dice:
(2) Si R’ es verdad pero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero la combinación de (1) y (2) nos lleva a:
(3) Existen tres Reyes Magos.
Del razonamiento de (1) a (3):
(4) Si R’ es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero eso es precisamente lo que dice R’. Por tanto, hemos demostrado que:
(5) R’ es verdadero.
En otras palabras:
(6) Si R’  es verdadero, entonces existen tres Reyes Magos.
Pero dados (5) y (6):
(7) Existen tres Reyes Magos.
El problema con la «demostración» es que la transición de (1) a (2), así como la de (4) a (5), hacen uso del denominado … ahora palabras en cursiva,   esquema de Tarski para la noción de verdad:

(T) «…» es un enunciado.        Verdadero si y solo si …,
donde «…» representa cualquier enunciado. (El ejemplo tradicional es: «La nieve es blanca» es un enunciado verdadero si y solo si la nieve es blanca.) Pero este esquema da lugar a contradicciones punto para verlo, basta contratar de asignar un valor de verdad («verdadero» o «falso») a un enunciado como:

(L) L no es un enunciado verdadero,
( una versión de la  paradoja del mentiroso).
Cualquier valor de verdad que le queramos asignar da lugar a una contradicción. El papel de (T) en la derivación de la contradicción hace que no podamos confiar en todas y cada una de sus instancias, lo cual hace que nuestra anterior » demostración» de la existencia de los Reyes Magos no sea tal.
¿Supone esta observación una amenaza a las consideraciones con las que iniciamos la sección?  Curiosamente, la contrapartida formal de las mismas en la aritmética de Peano no hace uso alguno del esquema de Tarski y depende únicamente de premisas de toda confianza… si es que podemos confiar en los teoremas de la aritmética de Peano.

Fuente: Gabriel Uzquiano, profesor de filosofía en la Universidad de Oxford.

CRECIMIENTO CONJUNTO DEL PIB 3,4% 2017

2017-03-08_12.59.02
FMI CRECIMIENTO CONJUNTO DEL PIB 3,4% 2017

El FMI prevé un crecimiento conjunto del 3,4% para 2017, tres décimas superior al 2016

Las incógnitas se multiplican en la gran ecuación mundial

La política que ponga en práctica Donald Trump, el giro perfeccionista en Europa, la resolución del conflicto de los refugiados y la salida de la recesión de Brasil son algunas de las claves que marcarán el panorama internacional

La combinación de nuevos actores y viejos desafíos, junto a la coyuntura que presenten aspectos estructurales de la economía, harán de este 2017 un año muy impredecible. Un escenario que afectará de lleno a las empresas, sobre todo a las que tienen presencia en diferentes mercados, colocando la incertidumbre sobre sus balances.
Pese a la escasez de certezas, las últimas estadísticas publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado enero señalan un crecimiento de la economía mundial del 3,4%, tres décimas más que el pasado año.
En Europa, tras haber dejado atrás (al menos sobre el papel) la recesión que desató una ola de recortes en los estados de la Unión, las previsiones siguen siendo modestas. Según la Comisión Europea, el PIB se dilatará un 1,6% en este curso (dos décimas menos que el año pasado) y un 1,8% en 2018. Donde sí mejoran las estimaciones es en el desempleo, que se reducirá tres décimas, hasta el 8,3%. Las mismas fuentes otorgan a España un incremento del PIB mayor al de la media: un 2,3% frente al 3,2% de 2016. Y, pese al descanso, el paro seguirá siendo el gran talón de Aquiles: un 18% ( 1,7% menos con respecto a 2016).
Una de las grandes sombras que se ciernen sobre la Eurozona es la desconexión británica. La política proteccionista de la primera ministra Theresa May convierte en una incógnita las consecuencias del Brexit. Desde el anuncio de la salida de Reino Unido de la Unión, la libra a menguado su poder frente al euro y al dólar. Y los augurios del FMI hablan de una ralentización de medio punto en el crecimiento del PIB, hasta el 1,5 por ciento. Un primer aviso sobre el futuro para ambas partes en los mercados de bienes y capitales y flujos migratorios.
En este último punto, Europa también vive un momento de indefinición con la llegada de refugiados procedentes, en su mayoría, del conflicto sí dio. La Unión se ha propuesto reubicar a 160.000 demandantes de asilo en dos años coma aunque, hasta la fecha, apenas ha llegado al 5%. Además del drama humano, la imagen exterior del continente y el auge de las políticas proteccionistas sitúan a este fenómeno en la agenda política.
Un asunto candente, teniendo en cuenta que las dos mayores economías del continente, Alemania y Francia, se enfrentan a sendos comicios que decidirán no sólo el rumbo de ambas naciones, si no el del proyecto europeo en su conjunto. Aunque el primer envite,  es el mes de marzo, llegará con la vita electoral de los Países Bajos. El ascenso del Partido de libertad, de extrema derecha, ya ha puesto sobre la mesa una hipotética salida de la Unión como la británica (Netxit).
En Francia, el Frente Nacional de Marine Le Pen aguarda las elecciones de abril con un discurso marcadamente xenófobo que ha ganado apoyos durante la crisis. Y en Alemania, Ángela  Merkel intentará lograr un cuarto mandato, previsiblemente, en otoño, también con la amenaza de un partido de extrema derecha (alternativa para Alemania) que aprovechara el ataque terrorista en Berlín para señalar la política migratoria de la canciller.
De vuelta al terreno económico, la disparada deuda, potenciada por las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales, puede tener efectos muy nocivos. Esta burbuja amenaza con elevar los tipos de interés, lo que provocaría un ascenso de los déficits nacionales.
La ralentización del crecimiento chino, junto a una deuda que supera el 230% de su PIB, añaden interrogantes sobre la segunda economía del planeta.

Pese a las incertidumbres en Europa, el gran interrogante llega sin duda de Estados Unidos. El giro proteccionista que atraviesa el planeta lo escenifica la figura de Donald Trump, un personaje tan polémico como imprevisible. La construcción de un muro de separación con México es la punta de lanza de un discurso agresivo, con marcado acento nacionalista. Desde plantar batalla a la deslocalización de empresas y proteger a las compañías estadounidenses frente a las extranjeras hasta replantearse acuerdos internacionales (como con la OMC o la OTAN), los pasos del presidente americano solo los conoce él. A pesar del efecto Trump, el FMI y otorga una expansión económica al país del 2,3%.
El acuerdo alcanzado en la OPEP para reducir la producción de petróleo fortalecerá a países como Rusia, que abandonar a la recesión este año.

Entre los escasos apoyos iniciales de Trump, destaca la figura del presidente ruso, Vladimir Putin. De las relaciones entre ambos dependerá buena parte de la política fronteriza entre Europa y Rusia. El conflicto de Crimea y las posteriores sanciones europeas dejaron clara la fortaleza del dirigente, en uno de los mejores momentos de popularidad de su mandato. Además, según el FMI, este curso Rusia abandonará la recesión (+ 1,1%).
Buena parte de la suerte de Putin y su país llegará de la mano de los vaivenes del petróleo. El acuerdo alcanzado en la OPEP en noviembre para reducir la producción de crudo en 1,2 millones de barriles al día (hasta los 32,5 millones de barriles diarios) ha fortalecido el rublo, así como las divisas dependientes de esta fuente.
Desde Asia continuarán llegando los mejores números macroeconómicos. Así, India crecerá un 7,2% mientras que China ralentizará su crecimiento, con una expansión del 6,5%, según el FMI. La elevada deuda (superior al 230% del PIB) y el frenazo en la demanda interna marcan los interrogantes del dragón rojo.
La salida de la recesión de Brasil (0,2%, según el FMI) relanzar a las economías de Latinoamérica, con la interna dicotomía entre populismo y liberalismo.  y, entre los mayores retos, está el poner cerco al terrorismo. No sólo en el terreno bélico, con los conflictos abiertos en Oriente Medio sino también con la política de seguridad de los países desarrollados.

Fuente: Javier Expósito

Imagen: Jesús Martinez del Vas

Conclusión

Me gustaría que los expertos en economía y geopolítica, ambos por separado nos explicasen la verdad que se esconde tras este artículo de economía previsto para este año incierto de 2017 y, que no lo es más que otros años pasados o los venideros. Lanzo unas preguntas a las que me gustaría obtener respuesta por los llamados expertos y que les tengo duda por cada sílaba que esbozan, verborrea periodística-tertuliana que apuñalan la inteligencia ciudadana siendo una copia exacta de los mandatarios del poder.

Donald Trump en campaña aseguro de que acabaría con el terrorismo islámico.

Ningún congresista le exige que queda prohibido realizar cualquier tipo de negocio con los terroristas por parte de la Casa Blanca

OTAN NO: el mantra de Donald Trump

No suelta prenda Donald Trump de con que países se quiere aliar para atacar al terrorismo y cómo, es decir, para acabar con el terrorismo islámico es necesario atacar sobre el terreno y, no untar a los gobiernos de dinero manchado con la sangre de ciudadanos inocentes.

China a copiado el sistema económico de EEUU, cosa perjudicial sin duda; Donald Trump debe inventar un nuevo sistema económico para su país, sostenible y competitivo. Este punto es clave en esta legislatura para EEUU. No escucho ni leo nada sobre este tema por más que busco, porque es muy importante para todos. Quizás en Europa no, pero dada la incertidumbre a nivel mundial todo puede cambiar en nuestra contra en Europa; dado el fracaso en políticas migratorias, economía, mutilación del estado de bienestar, concertinas en nuestras fronteras, favorecedores de la violencia machista con la aprobación europea de que en España el sueldo de las mujeres respecto a los hombres sigue siendo de un 28,7% inferior por el mismo puesto de empleo. Europa ha fracasado hasta la fecha y dudo de que sea capaz de avanzar y rectificar los errores hasta el momento. Y que corten de raíz la cuna que esta siendo Europa para el terrorismo islámico, a la vez que, por esta causa las mafias se han convertido un riesgo superior.

CONSPIRACIONES POLÍTICAS 2016

CONSPIRACIONES POLÍTICAS 2016
CONSPIRACIONES 2016

La última orden de Obama antes de abandonar la Casa Blanca

Obama ordena al ejército que se prepare para una guerra nuclear

El vicepresidente de EE UU  amenaza con un ciberataque de gran alcance contra Rusia

El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos ha emitido un comunicado culpando a los servicios de inteligencia rusos de ser los responsables del ataque cibernético contra los archivos del Comité Nacional del Partido Demócrata. Los autores de la citada operación filtraron a WikiLeaks más de 20.000 correos electrónicos y documentos que durante semanas pusieron a la candidata presidencial Hillary Clinton en una difícil situación, puesto que demostraban los manejos de los más altos representantes del Comité  -que en teoría deben ser neutrales- para beneficiar a Hillary y desprestigiar a su entonces rival Bernie Sanders – de ideología socialista- en la carrera por la candidatura demócrata a la presidencia. Al mismo tiempo qué el Departamento de Seguridad interior y mi tía la dura no está contra el gobierno ruso, John Biden, vicepresidente de EE UU, aseguraba durante una entrevista que la tía está preparando un ciberataque <> contra instituciones estratégicas rusas para << avergonzar>> a Vladimir Putin. Biden desveló que la operación << tendrá el máximo impacto>>, y luego añadió: <>. Enseguida, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, respondió a las palabras del vicepresidente de EE UU afirmando que sus amenazas no tienen precedente en la historia y que << ante este contexto agresivo e impredecible tenemos que tomar medidas para proteger nuestros intereses>>.
En este escenario de enfrentamientos sin paliativos, el presidente Obama ha ordenado al ejército estadounidense que pase de DEFCON 4 a 3, lo que implica que el sistema de defensa nuclear de EE UU se encuentra plenamente preparado para la guerra atómica.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos únicamente permanecieron en DEFCON 3 durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962 y la guerra del Yom Kippur en 1973 y tras el 11-S.

LA CIA CULPA AL ESPIONAJE RUSO DE ESTAR DETRÁS DEL HACKEO A LOS ARCHIVOS DEL COMITÉ NACIONAL DEMÓCRATA. 

Fuente: Miguel Pedrero

El gobierno de Estados Unidos viola su propia Constitución

Revelaciones sobre la  NSA

El antiguo directivo de la Agencia de Seguridad Nacional asegura que en 1998 ya podían captar casi la práctica totalidad de las comunicaciones en el mundo

William Binney, antiguo directivo de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA por sus siglas en inglés), ha concedido una interesante  entrevista a la prensa y,  revela en diciembre de 2016 que los atentados del 11 de septiembre de 2001 constituyeron la causa para que el gobierno cambiara el modo de emplear sus medios de espionaje electrónico. Hasta entonces la NSA usaba un sistema de análisis de datos conocidos como ThinThread, el cual discriminaba informaciones intrascendentes para la Seguridad Nacional. Pero tras el 11-S, el objetivo consistía en captar y almacenar todos los datos posibles de los 280 millones de habitantes de  EE UU. Según Binney, este sistema no es operativo y dificulta la detección de atentados terroristas, pero sirve para que el gobierno almacene la casi totalidad de comunicaciones de sus ciudadanos. El nuevo software desarrollado a partir de 2001 costó a los contribuyentes 3200 millones de dólares con lo cual empresas de seguridad cercanas al poder obtuvieron enormes beneficios económicos.

3.200 millones de dólares costó el nuevo sistema que capta y almacena los datos privados de los ciudadanos estadounidenses.

Fuente: William Binney, matemático y experto criptógrafo, trabajo durante 36 años en la NSA, en 2001 abandonó la agencia.

¿Qué hicieron Putin e Isabel II?

El patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa se reunión el 15 de octubre de 2016 con la reina Isabel II. Kirill, el líder religioso, es un fiel aliado de Vladímir Putin y, según fuentes de inteligencia, lleva a cabo misiones diplomáticas reservadas. Por esta razón, analistas políticos especulan con que Kirill en realidad llevaba un mensaje para la monarca: Putin permitiría la entrada de importantes empresas británicas en Rusia – una operación beneficiosa para la economía de Gran Bretaña tras el Brexit- a cambio de que Isabel II convenciera a las familias de banqueros más poderosas de que presionen para que EE UU y Europa pongan fin a las sanciones económicas contra Rusia.

Angela Merkel

Denunció el pasado diciembre de 2016 en una rueda de prensa que << las grandes plataformas de Internet se han convertido en el ojo de la aguja por el que deben pasar los medios para llegar a sus usuarios. Y este es un cambio al que debemos prestar mucha atención>>.
Merkel teme que el público puede acceder a informaciones que no pasan por el tamiz de los grandes medios.

Michael Fallon

Ministro de Defensa británico, ha asegurado que la inteligencia del Reino Unido reformará el Ejército Sirio Libre coma en teoría formado por moderados opuestos al presidente sirio Al Assad, pero al que en la práctica pertenecen muchos militantes de Al Qaeda, grupo terrorista ahora eclipsado por el ISIS.

Fuente: Agencia EFE. Diciembre de 2016

ACTUALIZAR EL MAPAMUNDI DE OCÉANOS 2017

EL DESCUBRIMIENTO DE ZELANDIA
ACTUALIZAR EL MAPAMUNDI DE LOS OCÉANOS 2017

Los científicos han hallado Zelandia, un enorme continente sumergido en el Pacífico.

El territorio cubre un área de 4,9 millones de kilómetros y sus zonas visibles son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia

Hace poco más de 10 años, Plutón perdió su condición de planeta y cambio lo que se había enseñado en las escuelas durante décadas. Ahora es posible que los libros de ciencia tengan que añadir un continente -casi totalmente inmerso en las aguas del sureste del Pacífico- en sus mapas. Solo sus montañas más altas, el 6% de su territorio, se asoman sobre el mar: son Nueva Zelanda y Nueva Caledonia. Científicos del Centro neozelandés GSA, dos semanas después de que se encontraron restos de otro continente bajo el océano Índico.  Zelandia cubre un área de 4,9 millones de kilómetros, de la que forman parte Nueva Zelanda (con una extensión de 26.8680 kilómetros cuadrados) Nueva Caledonia (con 19.000 kilómetros cuadrados)

El equipo del GNS Science empezó a investigar la posible existencia del continente hace 20 años, pero sólo ahora ha logrado probar, a través de datos colectados por sensores submarinos, que Zelandia reúnen las condiciones necesarias para ser clasificado como tal: elevación sobre la zona circundante, geología distintiva, una área pues bien definida y una corteza más gruesa que el suelo oceánico normal. Según el estudio, los bordes de la corteza continental de Australia y del «nuevo» continente llegan tan cerca como 25 km entre sí.

Los investigadores sostienen que Zelandia se formó después de la desintegración del supercontinente Gondwana desde hace 85 millones de años hasta hace unos 30millones de años.
A los 30 millones de años el continente estaba en sumergimiento máximo: hay calizas por todas partes. Desde entonces, la convergencia a lo largo y cerca de la frontera de la placa del Pacífico- Australia ha levantado partes de Zelandia que formaron las islas de Nueva Zelanda.

Fuente: Nick Mortimer, líder de dicha investigación

El geólogo defiende que la importancia de Zelandia va más allá de añadir un nuevo nombre a la lista de continentes. » es el continente más fino y más pequeño que se ha encontrado, y el hecho que esté tan sumergido pero no fragmentado lo hace útil para explorar la conexión y desintegración de la corteza continental». Mortimer también explica qué Zelandia proporciona un nuevo contexto de «una tierra que se hizo más pequeña y se hundió bajo las olas» para los estudios de biología evolutiva, que pueden explicar los orígenes de la flora y fauna endémicas de Nueva Zelanda y Nueva Caledonia.

Según el conjunto de datos de los satélites y buques de investigación que mapean todo el planeta, ya no hay ningún otro lugar para ocultar un continente sumergido, al menos no uno tan grande como el que han hallado los científicos neozelandeses. » es posible que se encuentre micro continentes, sobre todo en el Océano Índico, pero no continentes».

Qué Zelandia se ha reconocido por la comunidad científica no es una cuestión de apelar a ningún organismo y tampoco hay una lista oficial de que continentes existen -tanto es así, que algunos geólogos afirman que hay 4, mientras que otros sostienen que son siete-.  el trabajo de Mortimer  y su equipo será validado cuando otros científicos empiecen a mencionarlo en sus investigaciones. » nos gustaría que reconocieran que simplemente mostrar esa parte remota del Pacífico, con un continente sumergido, smash geológicamente preciso e informativo que el panorama anterior. Nos gustaría verlo en el mapamundi».

Fuente: Equipo de investigadores GSA

Conclusión

Ojalá consigan estos magníficos investigadores el objetivo de que se actualice correctamente en mapamundi de los océanos lo antes posible en los libros de texto para los escolares. Desde luego que comprendo se sientan insultados intelectualmente al tener que aceptar que han de esperar por protocolos absurdos la aceptación de otros investigadores, para añadir investigaciones y/o divulgar el apoyo a este equipo del GSA, para finalmente llegar a manos de los altos cargos y decidir cuanto dinero quieren exigir por aceptar la dignidad de exigir a las editoriales actualizar en el plazo de seis meses los libros de texto escolar. Pero suelen actuar guardando en un cajón la obligación moral de colaborar por una educación correcta y actualizada para los más pequeños.

Por parte de los políticos es vergonzoso y repugnante la insensatez a la hora de legislar en la Educación y, a más por comunidades autónomas; en concreto es necesario avanzar y salir del estancamiento intelectual en el sistema educativo español, les recuerdo que continuamos al mismo nivel que Rumanía, efectivo sería el reciclaje de todos los maestros a nivel de los maestros canadienses y a la misma vez que, fuese una educación digitalizada y por proyectos a partir de los 6 años de edad, pero por igual aprobar un Decreto Ley a nivel nacional que implique a todos por igual sin más detalle alguno. «Igual que Hacienda somos Todos desde Madrid», pero por más que ladren los nacionalistas catalanes la verdad es que los bien beneficiados a todos los niveles son Madrid, Canarias y Baleares (tema en investigación actualmente)

Este tema me causa en mi día a día una guerra abierta desde el primer día del curso escolar 2016-2017 y, es que no acepto bajo ningún concepto la incompetencia en la educación; en concreto el tema es geografía, medio ambiente, gramática. Me resulta vomitivo el modo en que se educa en las escuelas a nuestros hijos a nivel académico en España, siempre me enfrento para defender la verdad según investigaciones certificadas y la RAE incluida, es evidente que lo hago con educación y suave pero siempre con contundencia. Tan solamente pido con documentos de que se respete tanto la ciencia como las letras, y no hay modo humano que lo entienda ni lo acepte el Ministerio de Educación en Cataluña a través del profesorado.

Finalmente este es mi día a día incluso cuando acudo a clase yo por mis estudios, pero no consigo apoyo ninguno por parte de compañeros del lugar en el que continuo estudiando. Y claro que tampoco me apoyan los padres en las escuelas, en cuanto al AMPA menos compresión por mejorar la educación académica en este sentido. Me observan como si yo fuese una extraterrestre, a la vez que se sorprenden a menudo y me piden consejos en educación infantil, nutrición y demás. Sencillamente no contesto nada porque no soy capaz de dialogar con personas idiotas e ignorantes por decisión propia, e intrínsicamente conformista hasta la médula.

Es tan complicado que los padres entendáis de que vuestros hijos no os pertenecen, que por más que los hayáis engendrado no es aceptable que le privéis de la oportunidad de obtener las mejores herramientas emocionales en el hogar, las mejores herramientas intelectuales para valorar las informaciones reales y las manipuladas por los gobiernos, darles desde muy niños la oportunidad de crearse en sus cerebros las ubicaciones neuronales en plasticidad constante para amar la ciencia y todos sus campos, la tecnología de modo efectivo, darles de modo efectivo los conocimientos necesarios en geografía, medio ambiente, yoga, literatura, nutrición por una alimentación inteligentedisciplina y rutinas sanas, motivarlos para que sean ellos mismos los que se marquen los proyectos por etapas de seis meses para evolucionar como individuos, y mucho más, que desde luego me consta que nadie acepta esta conclusión mía porque hace pensar y eso nos gusta por lo general a millones de personas. Yo vivo así y mucho más y, no os podéis ni imaginar lo beneficioso que es para nuestros hijos y el beneficio que se obtiene socialmente, además, del ahorro sanitario público.

Los padres de hoy aprendimos mal la educación

Sí, en geografía también

_92228824_mapa_jjj
ARQUITECTO HAJIME NARUKAWA. GRAN PREMIO DEL DISEÑO EN JAPÓN. MAPA DE PAÍSES Y REGIONES

El extraordinario mapa que muestra al mundo como es en realidad

Noviembre de 20016

Primera foto la creación del arquitecto Hajime Narukawa ganó el Gran Premio de al diseño en Japón. El mapa refleja noblemente las proporciones entre países y regiones.

El mapa del planeta que todos usamos en la escuela y aparece en los altas…. nunca ha sido dignamente correcto, pero posibilidades siempre las hubo.

Y es que ese mapa, conocido como el mapa de Mercator, muestra a la Antártida y a Groenlandia en forma distorsionada y desproporcionada.

Un artista y arquitecto japonés desarrolló una representación que sí refleja fielmente las proporciones reales entre regiones y países.

Y para crearlo se inspiró en origami, la milenaria técnica japonesa de plegado de papel.

El mapa se llama AuthaGraph y su autor, Hajime Narukawa, ganó con el uno de los galardones más prestigiosos de diseño en Japón, a the Good Design Award, concedido por el Instituto japonés de promoción del diseño en 2016.Co

Convencional y complicado

El mapa tradicional de Mercator fue presentado por primera vez por el geógrafo y cartógrafo flamenco Gerardus Mercator en 1569. Mercator fue también quien comenzó a usar el término «Atlas» para describir una colección de mapas.

_92226613_mercator
MAPA DE MERCATOR MUESTRA GROENLANDIA TAN GRANDE COMO ÁFRICA

El sistema de proyección ideado por Mercator representa las formas de los continentes pero no los tamaños.

Sus mapas ganaron popularidad y fueron utilizados para cartas náuticas ya que permitían trazar rutas como líneas rectas, a diferencia de otras proyecciones más precisas.

Pero las distintas entre meridianos y entre paralelos están desfiguradas.

Y los países y regiones cercanas a los polos tienen un tamaño mucho mayor que el real

Groenlandia, por ejemplo, se ve casi tan grande como África, aunque el continente africano tiene 14 veces más masa terrestre..

La técnica origami

_92226614_mapa8
TÉCNICA ORIGAMI

El mapa fue creado con técnicas de origami. Narukawa dividió el globo esférico en 96 triángulos, que luego fueron transferidos a tetraedros.

Aprendamos su mapa original

El arquitecto dividió el globo esférico en 96 triángulos, que luego fueron transferidos a tetraedros, es decir, a poliedros con cuatro caras. Los poliedros son cuerpos geométricos con caras planas y volumen finito.

Con esta técnica de varios pasos. Narukawa logró desplegar la información de la esfera terrestre en un rectángulo manteniendo las proporciones.

_92226619_mapa7

«Authagraph representa fielmente los océanos y los continentes incluyendo la Antártida y probé una perspectiva y avanzada de nuestro planeta», afirma la organización que premio a Narukawa.

Representación fiel

El mapa puede no ser el más conveniente para la navegación y parecer extraño a primera vista, con un cambio de la orientación de Asia y América del Norte.

_92226618_narukawalab

Narukawa (arrodillado en la  primera fila a la izquierda) con alumnos de su laboratorio en la Universidad de Keio, en Tokio.

Pero resuelve el espinoso problema de proyectar un planeta esférico a un mapa plano.

» este método original transfiere la superficie esférica a una rectangular manteniendo las proporciones de las áreas», señaló la organización que concede el Gran Premio de Diseño.

» AuthaGraph representa fielmente los océanos y los continentes incluyendo la Antártida y probé una prespectiva precisa y avanzada de nuestro planeta».

Los organizadores del premio señalan, sin embargo, que podría ser aún más detallados, y aseguran que un próximo paso sería » aumentar el número de subdivisiones» para afinar aún más la precisión.

Fuente: BBC

LOS EXPEDIENTES OVNIS DEL NORAD

NORAD es el responsable de la información pero no de su divulgación
Expedientes extraterrestres

El centro de operaciones de combate centraliza la información

Los documentos se envían directamente al comandante jefe de la organización

 

El Ufólogo Paul Dean ha encontrado jugosas informaciones sobre OVNIS en varios manuales de operaciones del Mando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (NORAD por sus siglas en inglés) recientemente desclasificados. El NORAD es una organización militar conjunta estadounidense y canadiense, que emplea una compleja red de radares y satélites para vigilar el espacio aero, terrestre y marítimo de esos países. Por ejemplo, en un manual de procedimientos en el que se indica como comunica la detención de objetos que están violando el territorio norteamericano, encontramos una lista bastante típica, como aviones, misiles, submarinos, barcos, etc. Sin embargo, una sesión especial se refiere claramente a objetos voladores no identificados añadiendo que toda la documentación sobre su localización debe enviarse directamente al Comandante en Jefe del NORAD y al centro de operaciones de combate de dicha organización sin duda, una prueba de la enorme importancia que los mandos del NORAD otorgan al asunto de los ovnis.

Otro fuego, Palmira campana, también se decidió examinar numerosos informes desclasificados de la institución militar, encontrando uno más que interesante. Datado en 1988, se trata una circular dirigida al personal de NORAD en la cual se especifica que a partir de ese momento los informes sobre ovnis que no debe remitirse al centro de operaciones de la Defensa Nacional de Ottawa Canadá, sino a tres centros de operación del Comando Aéreo de Winnipeg Canadá, donde se encuentra la base de numerosos aviones de combate que pueden llegar a cualquier lugar de Norteamérica en cuestión de minutos, el complejo de Cheyenne que controla todas las operaciones del NORAD, y el Departamento encargado de la Defensa Espacial.

Fuente: Revista Año Cero

Conclusión

Desde los años 50; en el que fueron lanzados los primeros satélites al espacio exterior, navegan sin cesar por el mismo para ofrecernos información, en gran parte imágenes. Hasta el momento ninguno de ellos nos ha ofrecido una imagen de una nave «marciana» ni tan siquiera algún tipo de nave que pueda dar credibilidad a los ovnis, por más testimonios que continúen afirmado su existencia.

Si bien es fundamental que por motivos de geopolítica jamás se baje la guardia en ningún país la vigilancia por mar, tierra y aire con la finalidad de evitar cualquier amenaza para las poblaciones y, estados.

Del mismo modo es fundamental que, los poderes ejecutivos y militares por igual de estos países en concreto recapacitasen y caigan en la lógica de que; en gran porcentaje los pueblos no somos mentes manipulables ante semejantes estupideces y perdidas de tiempo.

Sería de agradecer que ambos poderes dejasen de lado sus pajas mentales y, de una vez por todas enviasen a los ejércitos correspondientes sobre el terreno en aquellas tierras en las que la mafia se ha adueñado de la vida de los civiles destruyéndolas por completo generación tras generación.  Difícil tarea para ambos poderes puesto que, siempre andan los tentáculos corrompidos por el poder ensuciando sus manos de sangre con la venta de armas, lucha por el ansiado petróleo, regalando favores económicos a países a cambio de la esclavitud de sus pueblos envolviéndolos en palabras envenenadas, creen que suenan bien y/o populistas y, son una mina sin fondo a la hora de la manipulación constante.

Cuando resulta que la principal amenaza del siglo XXI para la humanidad es la de las mafias, siendo los responsables directos por su participación y colaboración: gobiernos, la banca y militares. Vergüenza e indignación ante nuestra civilización en los cuatro puntos cardinales.

Creeremos  posiblemente en los ovnis cuando uno de los satélites que tenemos en nuestro universo nos regale una maravillosa imagen de cosas o seres extraterrestres, fundamental que esa imagen sea captada fuera de nuestra atmósfera.

 

ESTADOS UNIDOS CUANDO DESMANTELÓ EL EJÉRCITO Y LA POLICÍA IRAQUÍ EN 2003. ESTO FAVORECIÓ LA CREACIÓN DEL DAESH

137

 

EN QUÉ ESTABAN PENSANDO.

Tras la invasión  estadounidense de Irak, liderada por Estados Unidos, Paul Bremer, encargado de la gestión civil del país árabe, decidió desmantelar el Ejército y los servicios de espionaje iraquíes y despedir a los funcionarios del partido Bazz -el del derrocado Sadam Hussein -. Bremer explicó que esa acción era » parte de una enérgica campaña para mostrar al pueblo iraquí que el régimen de Saddam se fue para no regresar»

SIN DUDA UNA MALA IDEA.

Más de 400.000 militares, entre ellos miembros de la Guardia Republicana – un cuerpo de élite-, espías y empleados públicos se vieron afectados por esta medida. Odiaban a EE.UU. por la injerencia en su país, se habían quedado sin trabajo en una región devastada por la guerra y contaban con formación militar, por lo que muchos decidieron unirse a la insurgencia anti-americana y, con el paso de los años, se radicalizaron hasta entrar en el Daesh.

CURIOSO

En la actualidad, el liderazgo militar del grupo terrorista Daesh lo ostentan antiguos escalafones medios del ejército y los servicios secretos del dictador iraquí Sadam Hussein.

Fuente: Ioannis Koutsousais y Mª del Mar Robledo

Conclusión

EL ORIGEN   Fue a causa del negocio de petróleo que  tenía George W. Bush con la familia de Osama Bin Laden, era socio de sus hermanos, el proceso judicial se llevó a cabo con el fallo a favor de los hermanos Bin Laden.

El odio a los musulmanes y el apego al Poder;  esto ocasionó que se volviese en el mismo Satanás.

Y es que cuando era pequeño, 10 años de edad, jugaba con su padre George H. W. Bush a menudo al ajedrez; en la sala de su hogar junto al calor de la chimenea.

 Hijo tú eres el REY (R)

  • Yo soy la DAMA (D)
  • Los americanos son la TORRE (T)
  • Nuestros militares de alto rango son el ALFIL (A)
  • Nuestros militares son las armas, CABALLO (C)
  • Los musulmanes no son más que Peones a eliminar

My son, you always remember; and is that, if the king is captured the game is lost.

 

No escribo lo que pienso, tampoco lo verbalizo; es lo que ocurrió demostrado por sus actos y los de su familia.

No te pierdas las siguiente publicación;  no sé si te gustará, pero estoy segura de que te ayudará a pensar con la verdad en la mano, entonces si la quieres aprenderás y si no pues la ignoraras, únete a los demás seguidores, es gratis y sencillo, recuerda que discutir demuestra inteligencia cuando hay muchos puntos de vista distintos.