CURIOSIDADES Y NOTICIAS

2017-04-12_20.54.53
EL NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE QUE VUELA (NO AVIÓN, NO HELICÓPTERO Y NO OVNI)

 

En breve este medio de transporte lo tendremos disponible; este es el prototipo de 2 plazas, se espera que se puedan ampliar hasta seis plazas, está diseñado para desplazamientos cortos, en cuanto al tipo de energía que utilizará todavía no está claro. Lo que falta por despejar también es a que zonas irá destinado este tipo de transporte, puesto que en las ciudades es complicado. Lo que parece lógico es que la empresa que lo ponga a disposición para los ciudadanos es privada. Soñemos que se utilizarán energías limpias, «electricidad».

 

Mujeres con Alzheimer interactúan con robogatos en el hogar Hebreo de Nueva York.

Se trata de un tratamiento no farmacológico que consiste en el uso de robots con aspecto de animales – normalmente perros o gatos-, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permiten comportarse e interactuar con los pacientes como si fueran mascotas reales. Es una alternativa a la terapia asistida con animales reales, que evita las posibles complicaciones derivadas de la presencia de estos y produce efectos similares.
Últimamente se ha convertido en una de las herramientas más empleadas en salud mental para tratar diversos trastornos, entre ellos, el autismo infantil, la depresión, el síndrome por déficit de atención e hiperactividad y el Alzheimer. Los  mueven en los ojos y otras partes del cuerpo, y los sensores les hacer reaccionar al contacto y la voz humana. Esta especie de peluches mecánicos ayudan a los pacientes a relajarse, a recobrar la confianza y hacer los ejercicios en sesiones de terapia cognitiva y fisioterapia.

¿La alquimia es la antecesora de la química?

Los químicos deben a los alquimistas la invención de utensilios y técnicas.

Son disciplinas distintas tanto por sus objetivos por los preceptos que las rigen. La razón de ser de los alquimistas era fabricar la llamada piedra filosofal, que supuestamente permitirá transformar en oro todos los demás metales, además de curar las enfermedades y alcanzar la inmortalidad. La alquimia se basa en que el universo y todo lo que existe está compuesto de 4 elementos – agua, aire, fuego y tierra- y cuatro cualidades- húmedo, seco, caliente y frío-.
La química es la ciencia que estudia la composición de la materia y sus reacciones, pero es cierto que debe a la alquimia herramientas como los alambiques, el proceso de la destilacion y técnicas de laboratorio que permitieron aislar sustancias como el ácido sulfúrico y el etanol.

¿Dónde están las estrellas en las fotos espaciales?

La luz del sol es tan intensa en el espacio que al fotografiar una zona o está con su traje blanco todo lo demás oscurece.

La ausencia de estrellas en las fotos de los astronautas cuando pisaron la Luna dio pie a los conspiranoicos para decidir alunizaje era un montaje. Pero tiene su explicación.
Las estrellas están, pero no se ven en las fotos, aunque los astronautas si las contemplan. La razón es que la luz solar en el espacio es el doble de intensa que la Tierra a pleno mediodía y oscurece lo que hay detrás. Además, los trajes espaciales son blancos para reflejar lo más posible los rayos UV. El resultado es que para poder captar a otro astronauta – un objeto brillante- sobre un fondo brillante, hay que configurar la cámara con un tiempo de exposición muy corto y el diaporama casi cerrado. Es como cuando la pupila del ojo se contrae para evitar que te deslumbre el sol si lo miras de frente. Además, las estrellas en objetos de brillo tenue. Con poca exposición, no hay tiempo de que quedan registradas en la película.

Toma nota: imagina una bonita noche sin importar la estación del año; miras el cielo y piensas cuantas estrellas, que bonitas son y que iluminadas están, unas más grandes, otras más pequeñas, unas más brillantes que otras, ¿cómo se llamarán cada una de ellas?. Pues no son estrellas todas las que ves; la mayoría son planetas desconocidos, según las últimas imágenes analizadas por el Observatorio de Canarias, este laboratorio analiza a menudo imágenes captadas por diferentes satélites para la NASA, finalmente resulta que apenas son estrellas un 15% de lo que vemos en el cielo.

¿Por qué la comida sabe diferente en el avión?

El sentido del gusto y el olfato se anestesia en las alturas.

Al margen de la mayor o menor calidad del catering servido por las compañías aéreas, hay factores fisiológicos que influyen en la degustación del menú de abordo, generalmente poco satisfactoria. En primer lugar, la humedad disminuye más de un 10% cuando bajamos a 5.000 metros de altura, lo que reseca la mucosa nasal y coma por consiguiente, nuestra capacidad de captar los matices aromáticos de los alimentos.
A esto se añade que los aviones reina una presión atmosférica entre un 20% y 25% más débil que en tierra firme. Este ambiente incrementa el volumen de gas en el organismo y merma tanto nuestro olfato como la sensibilidad de las papilas gustativas para detectar los sabores dulces y salados.

¿Las aves tiene que aprender a hacer el nido?

Pertenecientes a la familia ploceidae, los tejedores fabrican intrincados hábitats de ramas, tallos y hebras de hojas.

Tras contemplar las virguerías que construyen, intuitivamente nos resistimos a pensar que sea producto de una habilidad innata. Pero, como el canto o el vuelo, surgió a consecuencia de la presión evolutiva y viene programada de fábrica.
De todos modos, también es verdad que algunas especies no lo consiguen a la primera y parecen aprender de la experiencia, como demostró un grupo de científicos de las universidades escocesas de Edimburgo, Saint Andrews y Glasgow. Después de estudiar el comportamiento de pájaros tejedores del Cabo (ploceus capensis), que viven en el sur de África, observaron que con el tiempo dejaban caer menos materiales al suelo. Además, incluso la forma de los nidos variaba entre ejemplar y ejemplar: si los fabrican únicamente según un patrón genético, los harían siempre del mismo modo, concluyen estos investigadores.

La verdad sobre los amuletos

En la película de Disney, Dumbo creía – erróneamente- que volaba gracias a la pluma que sostenía con su trompa.

Las tiendas que venden talismanes no atraen más la fortuna que otros lugares. Y tampoco sus dueños con más suertudo es que la media. Sin embargo, este tipo objetos si pueden funcionar cuando quienes los tienen creen en ellos. Sí después de adquirir una pata de conejo una herradura recibe un golpe de buena suerte, hasta el más escéptico estará tentado de creer que su amuleto ha tenido algo que ver.

Apruebame, boli. Esta propensión mental a establecer conexiones entre sucesos no relacionados entre si se conoce como apofenia. Por ejemplo, si sacamos buena nota en un examen, tal vez lo atribuyamos al bolígrafo con el que lo hicimos. Y, entonces, ya no nos presentaremos más a una prueba sin nuestro boli de la suerte, a pesar de que no haya vinculación real entre ambas cosas.
Es un fenómeno que explica muy bien la famosa escena de la pluma que sostenía Dumbo con su trompa para volar. El elefantito está convencido de que solo puede hacerlo con esa ayuda Mágica. Sin embargo, al perderla, descubre que siempre ha sido capaz de vencer a la gravedad batiendo sus grandes orejas.
Los objetos de poder pueden surtir efecto real si modifica nuestro grado de confianza. Y eso solo ocurre cuando nos dejamos llevar por la parte más emocional del cerebro, creando nexos espurios entre cosas y eventos.

Te recomiendo para no deprimirte con Facebook

La popularidad de Facebook es indudable. Cada mes, casi 1.800 millones de Internautas usan esta red social. No obstante, diversos estudios la han relacionado con el desarrollo de estados depresivos. La Academia Estadounidense de Pediatría señala que esto podría deberse a la tendencia a compararnos con los demás, lo que puede causar problemas de autoestima. Ahora, un equipo de expertos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) ha recogido en un estudio algunos consejos para evitar este fenómeno: no te obsesiones con tu identidad virtual, con como te perciben los demás y con las vidas ajenas; no acepto solicitudes de amistad de tus ex; no postees, actualicese interactúen constante y compulsivamente; y no te minusvalores.
La cultura influye en los juicios morales

La persona que acomete un perjuicio de manera no intencionada o que tiene motivos de peso para actuar de esa forma suele recibir una condena menos dura. Sin embargo, esto no sucede la misma medida en todas las culturas, tal y como muestra un estudio dirigido por H. Clark Barrett, de la Universidad de California en Los Ángeles. Los antropólogos propusieron a más de 300 sujetos provenientes de dos sociedades occidentales y de 8 tradicionales industrializadas se realizan juicios morales. En una de las situaciones, los participantes deben imaginar de que una persona había contaminando la red de agua comunitarias de un pueblo, lo que había causado daños a docenas de lugareños. Los participantes de países occidentales me tiraban su juicio moral en caso de que se tratase de una negligencia involuntaria; en cambio, esta circunstancia no parecía influir en la decisión de los participantes de países no industrializados. Todos los sujetos consideraron condenable la acción de intoxicar el agua y sugerían aplicar la pena máxima, independientemente de que el suceso se produjera de manera intencionada o por error. Barrett explica: » a pesar de que los probando se reconocían que en el segundo caso se trata de un accidente, opinaban que cada uno debería ser convenientemente cuidadosos cuando existía el peligro de ocasional grandes males».
Los países industrializados tienen más en cuenta las circunstancias atenuantes que las sociedades tradicionales, concluyen los investigadores. Ello podría estar relacionado con que las personas procedentes de naciones occidentales crecen con un conjunto complejo de reglas, en las que los jueces y las leyes representa la punta del iceberg. » en sociedades menos extensas puede que la jurisprudencia sea igual de exigente, pero sin una configuración tan compleja»
Fuente: H. Clark Barrett.

 

Dar las gracias beneficia la psique

Unas palabras de agradecimiento no sólo alegran al que la recibe; plasmarlas sobre el papel también mejora el estado psíquico del emisor, incluso si se encuentra en tratamiento psicoterapéutico. El psicólogo Joel Wong y sus colaboradores de la Universidad de Indiana en Bloomington han llegado a esta conclusión tras modificar una psicoterapia convencional mediante un sencillo ejercicio.

Los científicos distribuyeron en tres grupos acerca de 300 pacientes de un consultorio universitario que parecían diversos problemas psicológicos. Uno de los grupos no debía llevar a cabo ninguna tarea complementaria a la terapia; los participantes de los otros 2, en cambio, debía practicar un ejercicio por escrito en casa tres veces durante 20 minutos. En concreto de bien anotar recuerdos y sentimientos negativos o escribir cartas de agradecimiento a personas que se habían portado bien con ellos.

Como segundo paso, evaluar yo no es textos complicados mediante un análisis lingüístico. Además, preguntaron a los sujetos por su estado psicológico. Transcurridas entre 4 y 12 semanas tras finalizar la actividad, los probandos que escribieron las cartas encontraban, en promedio, mejor que los participantes de otros dos grupos. Wong y su equipo atribuyeron esa diferencia a que los pacientes que se sentían mejor anímicamente habían empleado menos palabras negativas (» enfadado» y » triste») en sus textos, lo cual coincidía con los participantes que habían expresado gratitud.
Los investigadores animan a los psicoterapeutas aquí incluyen ejercicios de agradecimiento, por ejemplo, como tarea para casa. De ese modo, se desplazaría el foco de los pensamientos perjudiciales hacia otros curativos.

Co-autora: Ariadna M. A.

ACTUALIDAD TECNOLÓGICA Y EL AVANCE DE AVATARES

P70304-191102

Buenas noches a todos los lectores, hoy subiremos al ascensor con avatares, acto seguido entraremos a casa y nos susurrara nuestro sofá atrayéndonos hacia él, entonces cogeremos un teléfono para hacer el pedido de nuestra cena con extra de vino y de postre la tarta de chocolate de los cinco continentes; what? Sí, entra el dron por el balcón con la cena. Tras el postre limpieza de dientes y a la cama…. Al amanecer te das cuenta de que no sabes muy bien que pasó. Arreglado, conecta tu cerebro al ordenador y tendrás la cooperación idónea para recuperar el norte. Ah! Coge un libro de papel y lee cada día según te apetezca, yo esta semana estoy leyendo, Ni puc ni vull, de Lydia Davis 1984

Este dron lo hace casi todo por ti ( hasta salir de tu hangar)

Los drones pueden ser muy útiles, por ejemplo, para estudiar desde el aire un yacimiento arqueológico o seguir la evolución de un terreno de cultivo. No obstante, para ello es preciso que alguien dirija su vuelo y verifique que funcionan correctamente. Pues bien, los responsables de la compañía Airmada pretenden que sean los propios ingenios los que despeguen, lleven a cabo su misión y vuelvan a la base una vez completada.

¡Al rescate!  Estas aeronaves autónomas estarían almacenadas en cajas robotizadas que les servirían a la vez de rampa de lanzamiento y punto de recarga. La idea de Airmada, que plantea comercializarlos este año, es utilizar esta tecnología en tareas de vigilancia. Así, si saltase una alarma en una instalación, los drones despegarían de sus cajas-hangar, acudirían a la zona y  enviarían imágenes. Luego, regresarían a su contenedor.
En opinión de Dan Danay, uno de los promotores de esta iniciativa, este mismo sistema podría utilizarse para entregar paquetes o en labores de rescate.

La firma Airmada está desarrollando unos drones capaces de despegar por sí solo de una caja- hangar robotizada y volar sin necesidad de ser manejados por una persona.
El móvil que dura, dura y dura

La autonomía, uno de los puntos débiles de muchos dispositivos portátiles, es justo uno de los aspectos donde destaca el nuevo Mate 9 de Huawei: su batería de 4.000 mAh permite, por ejemplo, reproducir 20 horas de vídeo o navegar el mismo tiempo, y se recarga en 20 minutos.
Por otra parte, su gran pantalla Full HD de 5,9 pulgadas es un magnífico escaparate para las imágenes que capta su cámara dual trasera, desarrollada junto con Leica – está equipada con sensores de 20 y 12 megapíxeles y zoom hídrico-, el frontal, con la que podemos hacernos selfis de 8 MP. Por si fuera poco, graba vídeo en 4K ,posee 4 GB de RAM e incorpora sensor de huellas dactilares.

TECNOLOGÍA PARA EL SUEÑO Y EL DESCANSO

¿Por qué no utilizar también la tecnología por la noche, durante las horas de descanso?

De hecho, ya hay aplicaciones y gadgets que ayudan a dormir mejor, algo que no consiguen todas las personas. Por ejemplo, el informe «El Sueño de los Españoles» (2016) recoge que un 41% de sus encuestados se levantaba por las mañanas con la impresión de no haber descansado lo suficiente y necesario.

Quizás sea por la proliferación de propuestas que en el CES de este año, se inauguró una nueva zona de exposición llamada «Sleep Tech»: en ella se mostraron los avances que favorecen el relax mientras estamos dormidos como sistemas de monitorización y de iluminación, alarmas silenciosas o camas inteligentes; es el caso del modelo que vemos en la fotografía, Sleep Number 360 smart bed que evita los molestos ronquidos y calienta los pies.

TECNOLOGÍA Y PSICOTERAPIA

Vencer los delirios con ayuda de un avatar

Demonios, espías y otras figuras ambiguas. Los pacientes con paranoia persecutoria suelen sentirse amenazados cuando se encuentran en lugares públicos. Algunos le huyen de estas situaciones con el fin de controlar sus paranoias. Pero para liberarse de ellas, es preciso que aborden las situaciones que más angustia les producen. El equipo de psicólogos de la Universidad de Oxford  ha podido abordar este dilema con el siguiente maravilloso truco: confrontar a los pacientes con sus convicciones paranoides mediante realidad virtual.
Los científicos expusieron a 30 pacientes con esquizofrenia u otro trastorno psicótico a experimentar dos escenas virtuales de manera:

Un vagón de metro o un ascensor. Los sujetos, ataviados con unas gafas especiales y un traje de contacto virtual debían moverse por la sala vacía y, más tarde, entre un número creciente de avatares. La mitad de los participantes recibían la instrucción de mirar a una figura virtual a los ojos y acercarse a él, de manera que superaba su umbral de bienestar.

El segundo grupo podía evitar mantenerse el contacto, como  acostumbrada hacer en la vida real. Todos los pacientes describían en qué medida se habían sentido perseguidos o amenazados antes y después de cada situación.
Una vez finalizados los ejercicios virtuales, las ideas obsesivas habían disminuido de manera notable en todos los participantes. Los que habían buscado el contacto visual de manera activa registraron mayor éxito: sus convicciones paranoides se redujeron prácticamente a la mitad, del 80 al 46 %. Además de sobrellevar mejor las situaciones virtuales que les producían miedo, extrapolaron esas experiencias a la realidad: un lugar (real) en el que antes habían sentido pánico ( un supermercado, por ejemplo) les producía menos estrés tras la experiencia virtual.
Hasta ahora se sabía que la exposición virtual ayuda en el tratamiento de las personas con miedo a las alturas, aracnofobia. Este procedimiento puede emplearse asimismo en el trastorno paranoide, sugieren los científicos.

Fuente: Daniel Freeman, psicólogo de la Universidad de Oxford

TECNOLOGÍA Y COGNICIÓN

Cuando leemos en formato digital, pocas veces nos sumergimos en la lectura. Leer en pantalla pone en marcha otros procesos cognitivos.

Leer una pantalla dificulta la compresión abstracta
Sí utilizar el pensamiento abstracto nos resulta más difícil si leemos en formato digital, según han constatado  los investigadores: Geoff y Mary;  pidieron a más de 300 individuos que leyesen los mismos textos, pero unos impresos en papel y otros en formato digital. A continuación, los científicos le preguntaron sobre el contenido.
Los participantes que habían leído los textos en la pantalla de un ordenador portátil o en una tableta puntuaron peor en la interpretación de la información. En uno de los experimentos se entregó a todos los individuos la descripción de 4 automóviles japoneses ficticios. Seguidamente, se les pidió que indicaran cuál de los vehículos descritos era el de gama superior. Alrededor del 66% de los participantes que habían recibido la información en papel resolvieron la tarea de forma correcta; en cambio, sólo el 43% de los lectores digitales fueron capaces de ello. Sin embargo, sucedía todo lo contrario si se trataba de preguntas concretas sobre el texto: los individuos que habían leído en pantalla recordaban más detalles de un texto breve que los individuos que habían obtenido la información en papel.
Según Kaufman y Flanagan, este fenómeno se debe a que cuando usamos una tableta, un ordenador portátil o un teléfono inteligente, tratamos diversos textos de forma simultánea, y sólo los leemos por encima. De este modo, durante la lectura digital recurrimos a procesos cognitivos menos costosos y procesamos el contenido de  manera menos intensa.

Fuente: Mary Flanagan del Colegio Darmouth y Geoff Kaufmanann de la Universidad de Carnegie

TECNOLOGÍA Y COOPERACIÓN

El trabajo en equipo empieza en el cerebro

Cuando se trata de cooperar, hombres y mujeres funcionan de distinta manera. Este fenómeno se refleja en el cerebro. Los científicos sentaron a más de 100 parejas ante pantallas de ordenador enfrentadas. La tarea consistía en presionar una tecla determinada cuando cambiaba la imagen del monitor; los miembros de cada pareja debían presionar el botón de manera simultánea. Si bien les estaba permitido mirarse, no podían hablar entre ellos. Durante la prueba, los investigadores medían la actividad cerebral de ambos sujetos con ayuda de una técnica denominada espectroscopia de infrarrojo cercano, la cual registra los cambios en la concentración de oxígeno de diversas áreas cerebrales.
Según observaron los científicos, los equipos del mismo sexo puntuaban mejor cuanto más sincronizada se encontraba su actividad cerebral; en este contexto, los equipos masculinos iban generalmente a la cabeza. Pero también existían diferencias respecto a las áreas cerebrales que se activaban con mayor intensidad. Mientras que en los dúos formados por hombres se sincronizaba sobre todo la corteza prefrontal (asociada a la planificación de las acciones), los equipos femeninos mostraban patrones de activación similares en el lóbulo temporal, área que se encarga del procesamiento de estímulos auditivos y visuales, entre otras funciones.
Es posible que los resultados puedan explicar por qué hombres y mujeres operan de manera diferente según la situación, conjeturan los investigadores. El método de hiperscanning (escaneo del cerebro de distintas personas mientras interactúan), promete arrojar más información sobre las acciones entre humanos que la exploración cerebral en solitario.
Fuente: Joseph Baker de la Universidad Stanford