NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-05-26_15.27.36
NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

Muere una mujer embarazada de gemelos porque una ambulancia prefirió atender otra emergencia

Chantelle Page murió sola en casa. Pero su muerte no fue un accidente. Más bien, fue una negligencia. esta mujer, que en l momento de su fallecimiento estaba embarazada de gemelos, llamó a una ambulancia para pedir ayuda. Cuando los servicios de emergencia se encontraban de camino, decidieron desviarse y atender otro caso. Una decisión fatal que le ha costado la vida a esta mujer. 

Los hechos han sucedido en la localidad de Topcliffe, situada en el condado de Yorkshire del Norte (Inglaterra). Chantelle, embarazada de gemelos y que estaba en la semana 27 de gestación, empezó a notar una fuerte presión en el pecho y una creciente dificultad para respirar. Alarmada, llamó al 112 para solicitar ayuda médica.

El Hospital de Friarage envió una ambulancia para recogerla, pero a mitad de camino el técnico que allí viajaba decidió desviarse para atender “una llamada de mayor prioridad”.

Tras acudir a esta nueva urgencia, de la que no se ha hecho pública su naturaleza, los médicos pusieron rumbo a su destino original. Pero cuando llegaron nadie les abrió la puerta. Los médicos solicitaron la ayuda de la Policía local para poder entrar en la casa. Cuando lo hicieron, descubrieron el a Chantelle en el suelo, sin vida. 

En ese mismo lugar intentaron reanimarla sin éxito. En una medida desesperada, llevaron el cuerpo al hospital para poder intentar salvar la vida de los bebés. Los médicos practicaron una cesárea post-mortem y descubrieron que una de las niñas seguía con vida, mientras que la otra estaba muerta. Lamentablemente, la pequeña superviviente solo pudo vivir 30 minutos. 

La autopsia ha revelado que Chantelle Page, de 28 años de edad, falleció a causa de una trombosis coronaria, una complicación poco frecuente para una embarazada. La mujer era asmática y fumadora. Ahora su caso será evaluado para exigir responsabilidades a los servicios de emergencia, que desatendieron de una manera flagrante a la víctima.

Fuente: diario  The Mirror

Mueren 23 personas en un tiroteo contra un autobús de cristianos coptos en Egipto

En el Cairo, al menos 23 personas murieron hoy y 27 resultaron heridas por un tiroteo perpetrado por un grupo de hombres contra un autobús de cristianos coptos en el oeste del pueblo egipcio de Al Adua, en la provincia de Minia (sur), informó el portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Jaled Muyahid.

Entre los heridos, al menos siete se encuentran en estado grave.

El ataque tuvo lugar cuando el autobús, que transportaba a cristianos coptos, se dirigía al Monasterio de San Samuel, a pocos kilómetros de Al Adua.

La fuente de seguridad aseguró que un número indeterminado de hombres armados, que se encontraban en cuatro coches, rodearon el autobús y comenzaron a disparar mientras el vehículo circulaba por un camino cercano a Al Adua, de camino al monasterio.

Los heridos fueron trasladados, según el portavoz, a tres hospitales en los pueblos de Magaga, Al Adua y Bani Mazar, en la provincia de Minia.

Hasta el momento, ningún grupo ha asumido la autoría del ataque y se desconoce cuántas personas lo perpetraron.

La minoría cristiana copta ha sido víctima de numerosos atentados en los últimos meses, pues el pasado 9 de abril, Domingo de Ramos, el grupo terrorista Estado Islámico (EI) cometió dos ataques en las catedrales de San Jorge, en la ciudad de Tanta (delta del Nilo), y de San Marcos de Alejandría (costa mediterránea), en los que murieron 46 personas.

Asimismo, el pasado 11 de diciembre un terrorista afiliado al EI se hizo explotar en el interior de la iglesia de San Pedro, ubicada junto a la catedral copta de la capital egipcia de El Cairo, y mató a una treintena de fieles, la mayoría mujeres y niñas.

Los coptos egipcios representan entre el 10% y 12%  de la población.

Fuente: Agencia EFE

JUANA NO ESTABA MUERTA, ESTABA DE PARRANDA

Alcalá de Guadaíra (Sevilla).- Una tumba en el cementerio de Málaga lleva el nombre de Juana Escudero Lezcano, una tumba normal, un nicho de los muchos de este camposanto, aunque este enterramiento tiene una particularidad muy concreta: Juana está viva, y hace siete años que intenta demostrarlo.

La historia de esta mujer «a la familia hace ya tiempo que no nos hace gracia», como explica a EFE su hija Marta, que concreta, para empezar, que supieron de la «no muerte» de su madre en 2010, cuando acudió a su médico de cabecera para pedir un medicamento a través de su tarjeta sanitaria, «y el médico la miró, sin saber muy bien cómo decírselo, y le dijo que en el ordenador de la Seguridad Social figuraba como persona fallecida».

En ese momento, la cara de incredulidad de Juana lo decía todo, aunque ella pensó que sería un error informático que se solventaría en pocos días, pero, sin saberlo, comenzaba una odisea que ya lleva más de seis años sufriendo, ya que está «enterrada legalmente» en el cementerio malagueño desde el 13 de mayo de 2010, inscrita en el registro municipal del consistorio de la Costa del Sol con el código de expediente 01.01.107.44.004938.0101, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De hecho, la publicación en el BOE de su caso ha sido uno de los mayores dolores de cabeza que ha sufrido con este asunto, ya que cuando un caso así se publica en un boletín oficial es porque no se ha conseguido contactar con los familiares de la persona aludida para un caso muy concreto, y este consistía en que tenía que desalojar el nicho por no haber pagado la cuota de mantenimiento del mismo.

«Aquel día, abril de 2016 llamamos al Ayuntamiento de Málaga, y lo que nos dijeron fue que como mi madre estaba enterrada allí y no habíamos pagado la cuota, el nicho se había vaciado al pasar el periodo legal y los huesos depositados en un osario, así que le tuve que decir que eso era difícil, porque yo tenía a mi madre delante y estaba hablando con ella», explica Marta.

Le recomendaron que acudiese al juzgado de Málaga que lleva estos casos, y la única explicación que han recibido es que en ese nicho hay una persona que coincide en nombre y apellidos y fecha de nacimiento 11 de septiembre de 1963 con Juana, «pero nos aseguran que no tiene carné de identidad, algo que no entendemos», de modo que, ante esa coincidencia, un ordenador decidió hace seis años que su madre está muerta, y así sigue desde entonces.

Los problemas, para ella, no paran de surgir en el día a día, como cuando tuvo que renovar el carné de conducir, porque en Tráfico le decían que estaba muerta y que por lo tanto no lo podía renovar, de modo que tuvo que aportar una fe de vida, igual trámite que cuando llegó el momento de renovar su DNI, ante la incredulidad del funcionario que la miraba delante de su mesa mientras en el ordenador figuraba como fallecida.

Entre las posibilidades que hayan motivado este desaguisado, Juana apunta a que haya podido ser confundida con una hermana con la que no tiene contacto y no sabe donde se encuentra, porque no tiene relación alguna con la provincia de Málaga ni con nadie que pueda coincidir en datos con la persona que está enterrada en el controvertido nicho.

Eso sí, ironiza con que está muerta «para todo el mundo, menos para los bancos», ya que paga con total regularidad los préstamos, la hipoteca e incluso el seguro de decesos, porque «para los ordenadores del Estado estaré muerta, pero para los bancos estoy vivita y coleando».

Fuente: Agencia EFE, 25 de Mayo 2017

HAMILTON IRONIZA SOBRE EL PUESTO DE FERNANDO ALONSO EN LA INDY

Lewis Hamilton, piloto de Fórmula Uno de Mercedes, ironizó sobre la experiencia del español Fernando Alonso en las 500 Millas de Indianápolis, donde llegó a firmar un quinto puesto en los entrenamientos.

«He echado un vistazo a las clasificaciones y, sinceramente, (se ríe a carcajadas), Fernando, para sus primeras clasificaciones, hace un quinto tiempo (sigue con risas) ¿Dice algo eso sobre (el nivel de) la Indy?», dijo el británico en una entrevista publicada este viernes por el diario francés «L’Equipe».

El piloto, de 32 años, prosiguió en su análisis de la apuesta del bicampeón mundial de Fórmula Uno Alonso, que se excluyó del Gran Premio de Mónaco para probar en las 500 Millas de Indianápolis con McLaren.

«Los grandes pilotos, si no logran vencer la Fórmula Uno, buscan los triunfos en otras carreras. Pero verle hacer un quinto tiempo frente a pilotos que hacen eso todo el año es… interesante», comentó.

El triple campeón Hamilton dijo entender «las ganas» que algunos pilotos tienen de seguir el camino del británico Graham Hill -el único en ganar el Gran Premio de Mónaco, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 horas de Le Mans-, pero él se consideró «diferente».

«Yo no quiero hacer la misma cosa. La Indy no me llama la atención, tampoco Le Mans, pero lo respeto», finalizó el británico, que ocupa el segundo puesto en el Mundial que lidera Sebastian Vettel (Ferrari).

Fuente: Agencia EFE

 

SENTINEL-2 CAPTURA LA DECOLORACIÓN DE LA GRAN BARRERA DE CORAL

A principios de este año, los científicos observaron una decoloración en la Gran Barrera de Coral australiana empleando imágenes por satélite. Aunque en el pasado no era fácil capturar estos fenómenos desde el espacio, ahora es posible gracias a las pasadas frecuentes y a la resolución de Sentinel-2.

Los corales de la Gran Barrera han sufrido dos episodios de decoloración en años seguidos. Los expertos están muy preocupados por la capacidad de supervivencia de los corales, dada la mayor frecuencia de estos fenómenos provocados por el calentamiento global.

La decoloración se produce cuando las algas que viven en los tejidos de los corales, que captan la energía del Sol y son esenciales para la supervivencia de estos, son expulsadas debido a las altas temperaturas del agua.

Así, los corales decolorados pueden morir, lo que tiene consecuencias sobre el ecosistema del arrecife y en la pesca, el turismo regional y la protección de las costas.

La decoloración de un coral puede prolongarse hasta seis semanas. Aunque los corales pueden recuperarse, también pueden morir o recubrirse de algas. En este último caso, vuelven a oscurecerse, por lo que son difíciles de distinguir de los corales sanos en las imágenes por satélite. Esto hace necesario monitorizar los arrecifes de forma sistemática y frecuente, para poder identificar las decoloraciones desde el espacio.

Tras estudiar las imágenes capturadas por Sentinel-2 al sobrevolar los arrecifes entre enero y abril, los científicos del proyecto Sen2Coral de la ESA vieron áreas probablemente coralinas que se iban volviendo de un blanco brillante para luego oscurecerse de nuevo.

Serie cronológica de los corales capturados por Sentinel-2

El fenómeno se confirmó gracias a dos fotografías sucesivas realizadas en febrero, que indicaban una duración aproximada de la decoloración de al menos diez días.

“En general, interpretar los cambios es ambiguo. No podemos precipitarnos y concluir que el brillo indica una decoloración, ya que el brillo de cualquier punto de un arrecife puede variar de una imagen a otra por muchos motivos, debido a cambios tanto del agua como del fondo marino”, explica el doctor John Hedley, director científico de Sen2Coral.

El doctor Chris Roelfsema, del Centro de Investigación de Detección Remota de la Universidad de Queensland y director del Great Barrier Reef Habitat Mapping Project (proyecto de cartografiado del hábitat de la Gran Barrera de Coral), ha llevado a cabo campañas de campo en la zona, recopilando miles de imágenes geolocalizadas de los corales en enero y nuevamente en abril. Estas se utilizaron para confirmar las observaciones de los satélites.

“Por desgracia, en las zonas donde se aprecia decoloración, la abundante cubierta de coral observada en enero había sido sustituida en su mayor parte por algas y solo se apreciaban algunos ejemplares de coral que habían sobrevivido. Las imágenes y los datos de campo sugieren que esta área se ha visto fuertemente afectada”, concluye.

Como este tipo de decoloraciones suelen monitorizarse manualmente —mediante la observación desde el aire o con equipos de buceo—, no se está haciendo un seguimiento eficaz de numerosos arrecifes del mundo. 

Fuente: Agencia ESA

EL NUEVO PROYECTO NELIOTA DETECTA DESTELLOS LUNARES

 

CAUSAS DIRECTAS DE LAS LESIONES EN EL FC BARCELONA

2017-05-25_17.46.01
CAUSAS DIRECTAS DE LAS LESIONES DE LOS FUTBOLISTAS

FUTBOLISTAS: A PEOR SALUD BUCODENTAL, MÁS LESIONES

LOS RIESGOS DE DESCUIDAR LA SALUD BUCODENTAL

No es solo por estética. Recientes estudios demuestran que una dentadura sana aleja el fantasma de sufrir graves dolencias, desde diabetes hasta problemas de patologías cardíacas.

¿Y si las lesiones de Bale, Tiago o Iniesta empezarán en sus… bocas? ¿O Cristiano Ronaldo fallara un penalti o que Messi no estuviera muy activo en un partido fuera culpa de sus encías? Pues resulta que, a más caries, menos golpes y más lesiones. En la conclusión de los primeros estudios científicos realizados en el Reino Unido, España y Brasil coma y publicados en los últimos cinco años, que señalan que cuando los jugadores de fútbol profesional no se preocupan de la salud de sus dientes cómo hacen con sus rodillas o cuádriceps son más propensos a lesionarse y bajar su rendimiento.
La última investigación, realizada en 2015 por la Universidad College de Londres con ocho equipos de la Premier League, mostraba que la mayoría de jugadores padece problemas importantes bucodentales: son casi el 40% que tienen caries activas, el 50% presenta erosión dental y el 45% reconoce que se siente molesto con su boca. Algunos -un  7% incluso afirman que eso les perjudica tanto en los entrenos como en los partidos.

En 2011 se publicó otro estudio, esta vez sobre la salud bucodental de los jugadores del FC Barcelona: los futbolistas tenían nada menos que una media de !dos caries activas cada uno! Durante tres temporadas, de 2003 a 2006, investigadores de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) realizaron un seguimiento de la plantilla del primer equipo: qué lesiones o traumatismos bucales tenían, cómo era la higiene bucodental que practicaban si tenían problemas de encías u oclusiones dentales.
Luego contrastar los datos recogidos con la información del equipo médico del club acerca de las lesiones deportivas. La conclusión resultó ser sorprendente: los jugadores con peor salud bucodental eran también los que atesoraba una mayor probabilidad de lesionarse. Al parecer, cuando se produce una infección en la boca, se segregan una serie de mediadores químicos que, a través de la sangre, pueden llegar a los músculos y debilitarlos.
«Hay que pensar, en general, los deportistas de alto rendimiento son un grupo con un índice de caries muy elevado. Toman muchos carbohidratos ricos en azúcares, barritas energéticas, bebidas con azúcar… y el ejercicio le seca la boca y los deja sin saliva, fluido que protege contra la caries. Una boca insana puede tener un gran impacto en su rendimiento», según la doctora odontóloga Lluïsa Solé.
Vieron que un tercio de la plantilla sufría bruxismo: debido al estrés, rechinaban los dientes mientras dormían. Y como le ocurría a Ronaldinho, dos tercios de los jugadores tenían los dientes mal alineados. Y eso no sólo es una cuestión estética: en el caso del brasileño, le provocaba ciertas dificultades respiratorias.
Solé explica que está documentado científicamente cómo «las enfermedades orales, sobre todo las relacionadas con las encías, pueden provocar problemas de salud en el resto del organismo». Generan desde trastornos del equilibrio y lesiones musculares hasta el dolores de cabeza o calambres, incluso agravan una diabetes y aumentan el riesgo de cardiopatías.

En un milímetro de saliva viven tantas bacterias como euros públicos nos han robado los políticos y banqueros a los españoles.

HAY QUE MANTENER A TODA COSTA EL EQUILIBRIO DE LAS BACTERIAS ORALES 

Los españoles, sin embargo, no parecemos ser muy conscientes de ello. Según los datos recogidos por el Libro Blanco de la salud bucodental en España, elaborado en 2015 por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, sólo el 48,3% de los españoles habían pasado el último año por el dentista.
Aún así, «en general, hemos mejorado bastante de un tiempo a esta parte.
A nuestros padres les insistían en que se cepillaron los zapatos ya nosotros ya nos dijeron que era importante lavarse los dientes. E incluso hemos introducido colutorios e hilo dental», conclusión de Vicente Faus, presidente de la Sociedad Española de odontología conservadora (SEOC).
Nuestra salud bucodental tiene mucho que ver con las bacterias que hay en nuestra boca: son más de 700 especies distintas, y un milímetro de saliva viven tantos microorganismos como habitantes tiene China. La mayoría nos ayudan a degradar la comida; pero otros nos acarrean problemas de salud si consiguen proliferar y desequilibrar la microbiota bucal.
Uno de los microorganismos que hay que mantener a raya es el Streptococcus mutans, bacteria causante de la caries.
¿Y cómo se mantiene en equilibrio la microbiota bucal? Con una buena higiene y tratando de evitar factores de riesgo, como entrar en contacto con bacterias patógenas. Y esto es así incluso desde la gestación: sí la embarazada tiene una carga bacteriana elevada, es más probable que parte de esos microbios pasen a la boca del feto; y si son causantes de infecciones, pueden provocarle problemas.
Se transmiten por la saliva, de manera que, con un gesto tan habitual cómo limpiar el chupete del bebé chupándolo nosotros, podemos pasar al niño microorganismos patógenos. También las parejas comparten microbio más bucales muy parecidos, ya que en cada beso se intercambian bacterias; sí algunas de ellas son indeseables, pueden contagiar la caries.

EL AZÚCAR ACIDIFICA EL ENTORNO Y FAVORECE LA EROSIÓN DEL ESMALTE 

La dieta, y sobre todo una ingesta elevada de azúcar, es clave para alterar la microbiótica oral. Y no solo nos referimos a los terrones que le echamos al café o a las chucherías, sino también a los refrescos, los zumos industriales, el pan, la pasta, el ketchup, las galletas, bollería industrial… el azúcar puede alterar el colágeno y además acidifica el entorno, lo que afecta a los dientes erosionando su esmalte y dejándolos sin protección ante las bacterias que provocan las caries.
La saliva desempeña un papel protector fundamental. Está repleta de iones de fosfato de calcio y de flúor, que remineralizar las superficies del esmalte que el ácido ataca. No obstante, en algunos momentos de la vida, la producción de saliva disminuye, como cuando nos hacemos mayores. También algunas profesiones nos hacen salivar menos -las que requieren que hablemos mucho en público o el deporte de alto rendimiento-, y, por eso, estos grupos se consideran de riesgo ante las enfermedades bucodentales.
Sí la comunidad de microorganismos se desequilibra y proliferan microbios patógenos, pueden aparecer las caries o la enfermedad periodontal. Aunque la mayoría pensamos en las caries como en los agujeritos que aparecen en los dientes, el problema comienza ya con la desmineralización de la pieza, a la que deja sin capa protectora. Por suerte, se puede revertir.
«Podemos controlar y evitar los factores patológicos de cada paciente y potenciar aquellos que nos ayudan a tener unos dientes y una microbiótica compatible con una buena salud oral», afirma la doctora Solé.
También son útiles determinados productos profesionales que se colocan sobre los dientes por la noche, ricos en fosfato de calcio, que ayudan a recuperar la mineralización de la dentadura; o aquellos con xilitol o flúor, que también devuelven a los dientes su esmalte.
La enfermedad periodontal resulta más complicada: es infecciosa, inflamatoria y crónica, y además destruye los tejidos de soporte del diente: el hueso alveolar. Y pese a que la mayoría de la población desconoce que es, casi el 35% de los españoles la padece, de acuerdo con un estudio de la Sociedad de Prevención Ibermutuamur -SEPA de 2012.

ALGUNOS MICROBIOS INVADEN LA MANDÍBULA Y SE COMEN EL HUESO 
La primera fase es la gingivitis, o sea, la inflamación de las encías, que es reversible. Cuando se eliminan las bacterias patógenas o se mejora la higiene, el problema desaparece. Ahora bien, en algunos casos evoluciona a periodontitis y se produce pérdida de hueso. «Hay  unas bacterias que afectan directamente; y otras que colonizan el espacio entre la encía y el diente y que van destruyendo el hueso, hasta que llega un momento que el diente se mueve y lo puedes perder», afirma Solé.
Si se detecta en las primeras fases, el tratamiento permite mantener los dientes, pero si se diagnóstica en una fase avanzada, con frecuencia no se puede conservar la dentadura. Una primera pista de que podemos tener periodontitis es que no sangren las encías con frecuencia.
» Pueden sangrar si nos hacemos una herida un día o en situaciones como el embarazo, por los cambios hormonales. Pero un sangrado habitual es síntoma de que hay un problema», nos afirma Regina izquierdo, ortodoncista profesora de la Universidad de Valencia y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).

!Qué mal nos lavamos los dientes!
Según una encuesta de salud oral en España de 2015, publicada por el Consejo General de dentistas, 8 de cada 10 adultos afirman cepillarse los dientes al menos 2 veces al día, pero un 4% se los lava alguna vez entre semana o de manera esporádica; respecto a la población infantil, el 70% de los padres dijeron que sus hijos se pasan el cepillo dos o más veces al día, el 27%, una vez, y el 3% admite que los niños no se los lavan nunca o casi nunca.
«Deberíamos lavarnos los dientes después de cada comida, aunque con un par de veces al día de forma exhaustiva podría ser suficiente, siempre que no haya ningún problema bucodental».
Imprescindible cepillarse los dientes por la noche, ya qué salivamos menos. » El cepillado tiene que durar al menos 2 minutos y el cepillo se debe mover en forma de barrido, de las encías al diente, hacia arriba. Y, muy importante, hay que cepillarse la lengua».
Además se debe usar hilo dental y enjuagarnos la boca con un colutorio al menos una vez al día.

LOS IMPLANTES, AL CONTRARIO DE LO QUE SE PIENSA, NO SON PARA SIEMPRE 

La enfermedad periodontal tiene dos consecuencias. La primera es local y supone la pérdida de diente. La otra es sistemática y puede llegar a ser grave: la presencia de una gran cantidad de bacterias patógenas bajo la encía puede hacer que aquellas pasen a la sangre e invadan diferentes tejidos y órganos. De hecho, una mala salud bucodental se ha relacionado con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovascular, parto prematuro, diabetes y síndrome metabólico, entre otras complicaciones. La SEPS tiene varios grupos de trabajo en colaboración con otras sociedades, como las de cardiología, diabetes y Ginecología, porque «la salud de las encías puede mejorar o empeorar ciertas afecciones sistémicas que, a su vez, si no se controlan, pueden agravar el problema de encías», afirma la doctora izquierdo.
» Empezamos a encontrar muchos microorganismos presentes en el sarro en órganos distantes que tienen algún problema de salud. Y vemos que cuando eliminamos esos microorganismos, disminuye la prevalencia de esa enfermedad», afirmación del Dr Faus.

PERIODONTITIS, UN FACTOR DE RIESGO, DIABETES Y PROBLEMAS CARDÍACOS 

Las 2 enfermedades sistémicas de las que mayor relación se ha descubierto con la periodontitis son la diabetes y las cardiopatías. El riesgo de los diabéticos de sufrir enfermedad periodontal es mucho mayor; y también al revés: la enfermedad periodontal, debido a la inflamación crónica que genera, hace que mediadores de es inflamación pasen a la sangre, lo que afecta al control metabólico del azúcar.
Del mismo modo, cuando le diagnostican a alguien periodontitis, el riesgo de padecer una enfermedad del corazón aumenta. De hecho, las personas que han sufrido un infarto de miocardio debe extremar el cuidado de las encías: un estudio reciente de la Universidad de Granada concluía que los infartos eran más frecuentes y graves entre los pacientes con problemas periodontales no tratados.
Por otro lado, el hecho de que España sea uno de los países del mundo en que más implantes se realizan, en palabras del Dr. Faus, puede tener una doble lectura: que tenemos excelentes cirujanos.

Si te duele la muela, intenta no echarla fuera, a no ser que todos los tratamientos disponibles por los profesionales te hayan fallado.

Una app que te ayudará en tu salud bucodental

«En 2016,  febrero en la feria Mobile World Congress en Barcelona Oral-B la presentó.
La mayoría de nosotros nos cepillamos mucho unas zonas, otras poco, o apretamos demasiado el cepillo, lo que va en detrimento del esmalte. Para solventarlo, los ingenieros de Oral-B han diseñado un cepillo de dientes eléctrico que cuenta con un sensor de localización y una app que usa la cámara del teléfono móvil para detectar con precisión qué áreas de la boca se están cepillando. La aplicación anima al usuario a dedicar más tiempo a una zona por la que apenas ha pasado el cepillo, y lo guía para que se deje la boca impoluta. Cuenta también con una versión para niños que les enseña a cambiar el cepillo de un lado a otro de la boca o cómo deben poner la mano.
Asimismo, te permite trabajar con tu dentista para crear una rutina de cepillado totalmente personalizada, incidiendo en aquellas áreas que tenemos pendientes de mejorar. Es decir, tú dentista puede configurar la aplicación para tratar cada una de las regiones bucales.

Fuente: Revista Muy Interesante.

FÍSICA JUEGOS Y CURIOSIDADES

2017-05-22_14.22.52
JUEGOS Y CURIOSIDADES DE FÍSICA

EL LÍQUIDO CONTENIDO EN UN VASO INVERTIDO cuya boca se encuentra tapada con una hoja de cartón (la primera imagen a la izquierda) o con una gasa o malla fina (la primera imagen a la derecha) no se derrama. En cambio, si retiramos el cartón o la gasa, el líquido caerá a pesar del equilibrio inicial entre presiones. El proceso se debe a que la interfaz líquido-aire se torna inestable.
INTERFACES INESTABLES

En un vaso de agua puesto boca abajo , la presión atmosférica debería compensar el peso del fluido. ¿Por qué se derrama?

La bebida contenida en una pajita no fluye si tapamos el extremo superior.
En cambio, resulta imposible mantener esa misma bebida en un vaso puesto en vertical y boca abajo. ¿Por qué? La respuesta la hallamos en la inestabilidad de Rayleigh-Taylor, la cual afecta a la interfaz entre dos fluidos cuando el que se encuentra situado encima es más denso que el de abajo. Dicha inestabilidad se manifiesta en las botellas agujereadas, en los vasos puestos al revés, en las lámparas de lava o en los magníficos jaspeados del artista mexicano David Alfaro Siqueiros (1896-1974).
Ahora aprendamos cómo efectuar un sencillo experimento. Echemos agua en un vaso sin llenarlo del todo, tapemos la boca con un trozo de cartón y pongamos el conjunto boca abajo, sujetando el cartón para que no fluya el agua. Cuando la hoja vuelva encontrarse en posición horizontal, aguántala  en esa posición. Veremos que no cae, sino que continúa pegada al vaso, sin que el líquido se derrame. ¿Cómo explicarlo?
Se trata de un simple equilibrio de presiones. Cuando el vaso está boca arriba, el aire que se encuentra sobre el agua se halla a presión atmosférica. Entonces, la presión en el fondo del recipiente será igual a dicha presión más la presión hidrostática correspondiente a la altura de la columna de agua. Supongamos que esta sea de unos 5 centímetros. La presión hidrostática valdrá entonces el 0,5% de la presión atmosférica (en el agua, la presión aumenta una atmósfera por cada 10 metros de profundidad).
Una vez que se invierte el vaso y se suelta la hoja, la presión sobre esta rebasa levemente la presión atmosférica. Como consecuencia, el conjunto formado por el líquido y la hoja comienza a caer en bloque. Cuando esto ocurre, el volumen del aire contenido en el vaso aumenta, su presión disminuye y, cuando esta se ha reducido en un 0,5%, la presión a ras de la hoja se iguala a la atmosférica, por lo que la caída se detiene. Sí la altura del aire situado encima del agua era de un centímetro, pongamos por caso, podemos calcular con facilidad que el conjunto agua-hoja habrá descendido en una imperceptible vigésima de milímetro.
¿Qué sucede si retiramos el cartón tirando de él con rapidez en la dirección horizontal? Lo dicho hasta ahora nos llevaría a pensar que el agua puede permanecer en el vaso: puesto que coma tras la minúscula caída, la presión en la interfaz aire-agua es la misma en el aire y en el líquido, el equilibrio mecánico parece asegurado. No obstante, la experiencia muestra que dicho equilibrio es inestable: al retirar el cartón, el agua se derramara. En cambio, si sustituimos el cartón por una malla fina, un tejido o una gasa tensos, el equilibrio persistirá. ¿A qué se debe este fenómeno?

INESTABILIDADES Y TENSIÓN SUPERFICIAL
Para entenderlo, imaginemos que la interfaz entre dos fluidos sufre una pequeña perturbación, la cual podemos imaginar como ondulaciones muy leves de amplitud +A y -A con respecto a un nivel medio. El fluido más denso (el agua, en nuestro caso), de densidad ρ¹³, se encuentra situado sobre el segundo, de densidad ρ² (donde ρ¹ > ρ²).
En los valles con respecto a la línea horizontal Media, la altura de la columna de fluido denso aumenta en A. Por lo cual, la presión hidrostática en ese lugar se incrementará en (ρ¹ -ρ²) gA con respecto a la presión media, donde se denota la aceleración de la gravedad. En las crestas ocurre lo contrario: la presión disminuye en la misma cantidad. Por tanto, en los valles la interfaz se ve  impulsada hacia abajo, mientras que en las crestas es <<aspirada>> hacia arriba. En otras palabras: las ondulaciones se amplifican, lo que desestabiliza la interfaz. Este fenómeno se conoce como inestabilidad de Rayleigh-Taylor así llamada en honor de los físicos ingleses John Rayleigh (1842-1919) y Geoffrey Taylor (1886-1975).
Pero, ¿ cómo explicamos que, si empleamos una malla fina para contener el agua, la interfaz entre ambos fluidos permanezca estable? Ello se debe a que en este caso interviene la tensión superficial, la cual se opone a todo aumento de área de la interfaz. Cuando la superficie no es plana, la tensión superficial genera una sobrepresión en las partes cóncavas con respecto a las convexas, la cual propicia un desplazamiento de los fluidos que tiende a aplanar la interfaz, como si se tratase de una superficie elástica.
Tales sobrepresiones solo contrarrestan los efectos de la presión hidrostática si la amplitud característica de las ondulaciones, o de la perturbación de la interfaz, resulta inferior a la llamada <<longitud de capilaridad>>. Para una interfaz aire-agua, dicha cantidad asciende a unos 3 milímetros. En la práctica, eso significa que, en un orificio de ese diámetro, predomina la tensión superficial y la interfaz resulta estable. En cambio, en un orificio mayor se impone la gravedad: aparece la inestabilidad de Rayleigh-Taylor y la interfaz se desestabiliza. Por otro lado, la tensión superficial es también la responsable de que, en nuestro primer experimento, el agua no se cuele por el pequeño intersticio entre la hoja de cartón y el canto del vaso.

LÁMPARAS DE LAVA Y OBRAS DE ARTE

Lo que ocurre una vez iniciada la inestabilidad de Rayleigh-Taylor depende de numerosos parámetros, los más destacados de los cuales son la viscosidad de los fluidos y la tensión superficial de la interfaz. La penetración de un fluido en el otro puede tener lugar mediante la formación de <<dedos>>, los cuales crecen hasta adoptar un aspecto similar al de una seta o se desprenden formando burbujas.
Eso es lo que se observa en las lámparas de lava, tan de moda hace unas décadas. En estos objetos, a temperatura ambiente hay una mezcla de aceites minerales, parafina y tetracloruro de carbono situada bajo una capa de agua. El conjunto se halla encima de una lámpara. Cuando esta se enciende, la interfaz de ambos fluidos se encuentra perfectamente horizontal.
Transcurrido un tiempo, el caldeo causado por la lámpara dilata el fluido situado en la parte inferior. Este se torna menos denso, aparece la inestabilidad de Rayleigh-Taylor y el líquido se le va lentamente en forma de burbujas impulsadas por el empuje de Arquímedes. Al llegar a lo alto de la lámpara, el fluido se enfría, su densidad aumenta y regresa al fondo, con lo que el ciclo se repite.
Las obras de David Alfaro Siqueiros nos ofrecen otro ejemplo en el que la inestabilidad de Rayleigh-Taylor desempeña un papel clave. En 1936, el artista mexicano inventó una técnica a la que llamó <<pintura accidental>>. Sobre un lienzo horizontal, (imagen tercera abajo de la portada) se vierte una primera capa de pintura que se deja extender progresivamente hasta alcanzar un espesor de entre uno y dos milímetros. Luego, sobre esa primera capa se vierte una segunda, de otro color y, sobre todo, algo más densa. En un principio, esta cubrirá a la primera. Pero, al cabo de algunas decenas de segundos, la inestabilidad de Rayleigh-Taylor para que el primer color reaparezca formando figuras al azar, las cuales van aumentando de tamaño hasta que la primera se seca.
Hace poco, el análisis y las mediciones de los físicos han permitido confirmar los tamaños típicos que alcanzan estas figuras, los cuales dependen principalmente de las densidades de los fluidos y de su tensión superficial. Aunque, desde luego, tales estudios no permiten explicar la potencia estética de  obras como Suicidio colectivo o El nacimiento del fascismo.

LA INESTABILIDAD DE RAYLEIGH-TAYLOR aparece en la interfaz entre dos fluidos (segunda imagen de la portada) cuando el que se encuentra situado arriba (azul oscuro) es más denso que el de abajo (azul claro). Aunque la interfaz sea inicialmente plana y horizontal (a), la aparición de pequeñas perturbaciones resulta inestable (b). En un valle, la presión que ejerce el fluido más denso supera a la presión media P m’ por lo que el valle se agranda; de igual modo, las crestas también crecen, ya que en ellas la presión es inferior a la media (c). Como consecuencia, la interfaz entre ambos fluidos se desestabiliza y uno penetra en el otro (d, e).

Fuente: Jean-Michel Courty y Édouard Kierlik, profesores de física en la Universidad Pierre y Marie de París.

Juega con tus hijos, nietos y sobrinos a este juego. En casa hemos disfrutado al máximo y, sin duda lo volveremos a repetir en otras ocasiones.

ADIÓS A LA FÁBRICA UNIVERSITARIA DE FUNCIONARIOS

Buenas tardes navegante. Sal de tu guarida y, entra libremente por la puerta de mi blog, aporta tus ideas. ¡Despierta de tu letargo social!.

elsemanaldepenelope

2017-04-21_17.47.34 ADIÓS A LA FÁBRICA DE FUNCIONARIOS EN LA UNIVERSIDAD

 La universidad ya no es una fábrica de funcionarios

Cientos de empresas tienen su origen en las aulas españolas, cuyos alumnos han perdido por fin el atávico miedo a emprender.

Hace no tanto tiempo, los grandes empresarios españoles estaban convencidos de que un joven universitario preferia acabar la carrera y trabajar en la Caixa o en la Administración que jugarse sus ahorros o pedir un crédito y convertirse en un intrépido emprendedor. Pero ese tono funcionarial está cambiando.
Quizás se deba las tremendas dificultades para emplearse por cuenta ajena tras la crisis de 2007, pero en cualquier caso las facultades españolas se han convertido en auténticas incubadoras de empresas y están rompiendo todos los clichés respecto de vecinos como Francia, Alemania o Reino Unido, según certifican los últimos datos recopilados por la OCDE.
Mirmiki,  (término griego clásico para referirse a una…

Ver la entrada original 1.277 palabras más

ADIÓS A LA FÁBRICA UNIVERSITARIA DE FUNCIONARIOS

2017-04-21_17.47.34
ÁDIOS AL BANQUILLO DE LOS FUNCIONARIOS UNIVERSITARIOS

 La universidad ya no es una fábrica de funcionarios

 

Cientos de empresas tienen su origen en las aulas españolas, cuyos alumnos han perdido por fin el atávico miedo a emprender.

Hace no tanto tiempo, los grandes empresarios españoles estaban convencidos de que un joven universitario preferia acabar la carrera y trabajar en la Caixa o en la Administración que jugarse sus ahorros o pedir un crédito y convertirse en un intrépido emprendedor. Pero ese tono funcionarial está cambiando.
Quizás se deba las tremendas dificultades para emplearse por cuenta ajena tras la crisis de 2007, pero en cualquier caso las facultades españolas se han convertido en auténticas incubadoras de empresas y están rompiendo todos los clichés respecto de vecinos como Francia, Alemania o Reino Unido, según certifican los últimos datos recopilados por la OCDE.
Mirmiki,  (término griego clásico para referirse a una hormiga), ha sido la marca elegida por Guillem Orpinell, un estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), para iniciar su andadura con un negocio que soluciona pequeños problemas informativos gracias a los nuevos dispositivos telefónicos.
La idea se le ocurrió a Orpinell hace un par de años, durante sus clases universitarias. Antes de cumplir los 25 años decidió ir de domicilio en domicilio ofreciendo la reparación de software y hardware con su servicio de informático. Este es solo un ejemplo de los miles de proyectos que cada año surgen en España gracias al ímpetu emprendedor de jóvenes universitarios.
La conexión entre el mundo de la iniciativa empresarial y la formación superior está encontrando una respuesta rotunda en las universidades científicas y con ramas de especialización tecnológica. Un buen ejemplo es una universidad alicantina que está rompiendo con el tradicional liderazgo en materia de emprendimiento de la Comunidad de Madrid y de Cataluña. Se trata de la Miguel Hernández (UHM) de Elche, que desde hace 2 años figura como el primer centro español en creación de empresas de base tecnológica a partir del trabajo de sus investigadores.
A través de su Parque Científico, su incubadora y su aceleradora de empresas, que recibe el nombre de la Nau de la Innovació, la UMH alumbrado en los últimos 5 años un total de 22 compañías a partir de la transferencia de conocimientos de investigación. Ocupando además el quinto puesto en la clasificación de spin-off  lanzadas desde universidades privadas y públicas entre 2006 -2013 y está entre las 20 europeas que lideran el trasvase de investigaciones al mundo empresarial.
El liderazgo nacional lo ostenta la UPC, se irá por la Autónoma de Madrid, Universidad de Almería y la Politécnica de Madrid.
Las empresas impulsadas desde la UMH inician su actividad tras recibir la correspondiente formación en Innovación, que ofrece dos programas propios de apoyo. Desde su puesta en marcha, la incubadora y la aceleradora han asesorado a más de 600 emprendedores, han concedido más de 270.000 euros y han alumbrado más de 70 empresas. De ellas, 38 están participadas por la UMH y 22 tienen detrás a investigadores de la Universidad.
El informe de la Encuesta de Investigación y Transferencia pone de manifesto el papel preponderante de la Politécnica de Madrid (UPM) en el contexto universitario español. Es la primera spin-off, así como el volumen económico conseguido y en patentes solicitadas, con una cartera de más de 500.

La UPM lleva apostando desde hace décadas por fomentar la cultura de la protección de los descubrimientos. Entre 2010 y 2014 registro casi 300 solicitudes de patente prioritaria, un ranking en el que le sigue la Universidad de Sevilla y la Politécnica de Cataluña, con algo más de 200 cada una.
Los puntuales en los que se afianza la actividad promotora de esta última van desde los concursos de ideas de negocio a los programas de mentoring, pasando por espacios de coworking, foros de inversión para recaudar capital, espacios físicos para incubar start-ups o programas para que sus investigadores transfieran sus hallazgos al mercado.

Desde el año 1998, a través de su Programa Innova, la Politécnica ha creado más de 250 compañías. Por su parte, la Universidad de Barcelona dispone también de una institución para comercializar proyectos.

Continuamos en la comunidad catalana;  550 personas se han beneficiado de los planes de la Rovira i Virgili, desde cuyas aulas se han impulsado 41 programas. También, desde que en 2011 la Universitat Pompeu Fabra creó su unidad la innovación y apoyo a la emprendeduría, ha examinado más de 150 proyectos. Finalmente, la incubadora Universitat Autónoma de Barcelona-Banco Santander ha acogido a 35 empresas y en la actualidad alberga a 18 firmas que dan empleo a 103 personas.

Fuente: David Martínez

Conclusión

O NO;  puesto que las plazas universitarias continúan al completo para las salidas de carreras opositoras para el Estado español. Además; un estudio especifico en el sector concluyó en 2010 que el 72% de los encuestados para optar a carreras universitarias, prefería declinarse por salidas a carreras de funcionarios, tras siete años la cifra apenas a cambiado, se debe a que España es un país conservador en un 80% en todos los aspectos. No hay más que fijarse en la experiencia social-laboral, educación-valores, hipotecas-alquileres, económica-empresarial…

Sufrimos un estancamiento universitario en una laguna putrefacta impidiéndonos avanzar en competencias especializadas a nivel mundial, sería necesario cambiar el modelo de carreras universitarias para funcionarios. Pero ocurre que no disponemos de algún partido político  digno y evolucionado en España al cual le interese cambiar el modelo que Francisco Franco nos dejo en herencia, a la vista queda que España es un país conservador por los cuatro costados independientemente del color o siglas políticas.

Desde 2016 nos encontramos en España con la subida constante en la matriculación de mayores de 25 años para cursar la preparación a las pruebas de madurez universitarias, el 30% del alumnado supera los 40 años de edad, estas escuelas son de ámbito privado en su gran mayoría. En Catalunya los ayuntamientos disponen de edificios públicos en el cual ejercen de escuelas privadas para este fin. Dichas carreras a las que desean optar son a las de salida a opositar para el Gobierno comunitario o central.

Sin duda, mi conclusión es una crítica a David Martínez, responsable de la información del este artículo, dado que por más que cree contenidos para revistas de economía y empresarial carece en este caso de veracidad su contenido irreal en las universidades española, del mismo modo a nivel social. Es fundamental informarse objetivamente de la realidad en este campo que vivimos en España. No menciono la revista puesto que merece mi respeto por su calidad y veracidad en la mayoría de sus contenidos, a excepción de momento de este artículo.

Carreras universitarias que han de avanzar y renovarse en más de un 70%

  1. Magisterio (renovación de competencias en la enseñanza infantil y adolescencia) Renovación de profesorado en Magisterio; que les enseñe a enseñar a aprender utilizando los dos hemisferios cerebrales a sus alumnos desde preescolar. Asignatura en el que enseñen a los alumnos de Magisterio a que en sus clases no deben utilizar el silencio del alumnado como signo de concentración en la asignatura cursando en ese preciso momento. Deben aprender en la Universidad que, los maestros son la cara visible del bulling y de ellos depende erradicarlo desde el primer día, …
  2. Ciencias de la Salud al completo
  3. Derecho (aplicación y puesta en marcha en el conocimiento de las leyes en delito y defensa cibernética) a todos por igual, Civil y Penal
  4. Ingeniería robótica (añadir asignatura especifica en extracción de gas volcánico, con Tesis incluida). Para ello es fundamental de un nuevo profesorado universitario especialista en la materia, en estos momentos se carece de lo dicho y necesario.
  5. Ingienería aeronáutica (diseño y construcción de las naves adecuadas para navegación intergaláctica sin energías fósiles y /o , además, veloces hasta acercarse a la velocidad máxima cercana a la de la luz. Las naves han de ser capaces de retornar a la Tierra en condiciones de una nueva misión)
  6. Ampliación de plazas y avance especializado en Seguridad cibernética.
  7. Tecnología, ampliación y diversidad adaptada al mercado mundial actual. 

   A grosso modo;  he elegido los siete campos más importantes que necesitamos en España para ser un país más competitivo. Una realidad abrumadora, es que Asia se queda con la totalidad en competencia de la Seguridad cibernética a nivel mundial; capaces de abarcar el personal necesario especializado y dedicado a esta gran amenaza mundial.

Realiza como lector una crítica a este artículo y/o conclusión. ¿Qué ideas crees que son necesarias para realizar carreras universitarios y estudios especializados para España o tu país de residencia o nacimiento fuese más competitivo?.

 

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-05-15_17.52.10
NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

 

MATAR BACTERIAS A DRAGONAZOS

El dragón de Komodo es el reptil más grande del planeta. Puede alcanzar los tres metros de longitud y pesar 90 kg. Aunque no echa fuego por la boca, en ella reside su arma más mortal: su saliva, repleta de bacterias que habitan en las aguas contaminadas en las que se alimenta y con las que envenena a sus presas. De manera que estas, antes o después, caen  fulminadas; ese es el momento que aprovecha para devorarlas sin piedad. Sin embargo, esta estrategia no vale con sus propios congéneres, que son inmunes a su propio veneno.
¿Por qué? Según un estudio de la Universidad George Mason de Virginia, en EE.UU., el secreto está en su sangre, que contiene una sustancias denominadas péptidos antimicrobiales, desconocidas hasta ahora, capaces de acabar con la infección. Estas sustancias podrían ser de gran utilidad para acabar con las bacterias resistentes que hemos desarrollado los humanos a causa del mal uso de los antibióticos.

  SALIVA CURATIVA

El investigación se comprobó que el antibiótico natural de este saurópsido es muy eficaz frente a dos de las bacterias más resistentes en humanos.
Se tomaron 8 pequeños fragmentos de proteínas del sistema inmunitario presentes en la saliva de los reptiles (H, R, C¹²,  NHs COO)
Siete de esos fragmentos resultaron eficaces para acabar con dos tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus

Fuente: Journal of Proteome Research
LOS PÁJAROSEMPEZARON POR CONSTRUIR NIDOS ABOVEDADOS ANTES QUE LOS DE FORMA EN COPA 

Lo primero fue la forma de los nidos bóveda. ¿A diferencia de la antigua adivinanza del huevo o la gallina?. Un reciente estudio plantea que el familiar nido abierto en forma de copa o cuenco que con confecciona casi tres cuartas partes de los pájaros paseriformes (aves canoras) es una modificación de nidos más o menos esféricos que hoy solo construye un reducido número de ellos.
La mayoría de los biólogos teorizado que la forma del nido evolucionó en sentido inverso, el cuenco a la bóveda. Pero, hace poco, un grupo de investigadores a sometido a prueba esa hipótesis al superponer los datos de las estructuras de los nidos sobre tres arboles filogenéticos, concebidos para representar los lazos evolutivos entre 281 paseriformes de Australia.
El equipo reparó en que las especies pertenecientes aciertos linajes primitivos, cómo las aves-lira (Menuridae), los matorraleros (Atrichornithidae) y los acantisitas (Acanthisittidae), aún construían nidos con techo, dato que sugiere que los ancestros de los paseriformes fabricaban nidos abovedados. Un análisis estadístico de la probabilidad de que determinadas configuraciones de nido se originaran en tiempos remotos confirmó la corazonada: la forma abovedada apareció primero.
También se ha constatado que la fabricación del nido en forma de cuenco surgió en repetidas ocasiones y en diferentes linajes; 187 de las especies estudiadas lo construyen en la actualidad. Los resultados se detallaron en febrero de 2017.
La forma abierta ofrece ciertas ventajas, como la sencillez de la construcción o la rápida huida en caso de peligro. Cierto es que la mayoría de nosotros hemos supuesto que el nido techado es un refinamiento de nido del nido en copa en parte porque el primero resulta infrecuente en la actualidad, afirma j. Jordan Prince, profesor de biología en el Colegio St. Mary de Maryland. <<Es un buen ejemplo de que la prevalencia actual de cierto rasgo no refleja necesariamente el orden de los acontecimientos a lo largo de la historia evolutiva.>>
Los hallazgos podrían poner al día el estudio de la evolución del nido, asegura Gavin Leighton, biólogo evolutivo de Laboratorio de Ornitología the Cornell, ajeno al estudio. <<Creo que cada vez habrá más interés por determinar los escenarios ecológicos que condicionan cada tipo de nido>>. Parece que no pueden ponerse todos los nidos en una misma caja.
Fuente: Kat Long, Proceedings of the Royal Society B.

Etiqueta: Energía
HIDRÓGENO VERDE

Un avance reciente acerca la posibilidad de fabricar combustible de hidrógeno a partir de la luz solar

El hidrógeno se usa en la actualidad para refinar petróleo y para sintetizar amoníaco, un compuesto fundamental de los abonos agrícolas modernos. Podría también emplearse para generar energía limpia y como ingrediente de pilas de combustible para automóviles y camiones. Sin embargo, este elemento suele obtenerse a partir de gas natural calentado por vapor, un proceso que causa la emisión de gases de efecto invernadero y otros problemas ambientales. Por ello, hace tiempo que los científicos intentan reemplazar la ficha técnica por una basada en una fuente de energía renovable. Esta línea es un avance.
El nuevo método se basa en un dispositivo fotoelectroquímico, un tipo de célula solar capaz de disociar las moléculas de agua con mayor eficiencia que otros procedimientos. Los expertos llevan largo tiempo buscando uno que además, sea suficientemente duradero para resultar rentable. Un avance clave llegó hace 18 años, cuando John Turner, de Laboratorio Nacional de energía renovables de EE.UU., concibió un dispositivo formado por capas de arseniuro de galio y fosfuro de galio e indio, dos semiconductores que destacan por su rendimiento a la hora de convertir la luz solar en electricidad. Hasta 2015, el diseño de Turner mantuvo el récord de eficiencia en la conversión de energía solar en hidrógeno, pero la solución ácida a la que estaba expuesta la célula, la bañaba con rapidez, lo que encarecía de sobremanera el hidrógeno producido.
En el nuevo trabajo, un grupo de investigadores dirigido por el químico Jing Gu, de la Universidad Estatal de San Diego, añadió recubrimientos a las capas semiconductoras para impedir la corrosion acida. Cuyo resultado, esa protección alargó de manera considerable la vida útil del diseño de Turner y permite obtener un dispositivo foto electroquímico que conservaba el 80% de su capacidad en las pruebas de durabilidad. Puede que aún queda un largo camino para alcanzar la <<economía del hidrógeno para propulsar vehículos y calentar casas, pero este nuevo logro de la ingeniería hace que ese horizonte lo tengamos cada vez más accesible.

DELTA V

PROYECTO VESTA:  LA URSS Y FRANCIA ESTUDIANDO ASTEROIDES

Durante los años 80 varias agencias espaciales propusieron lanzar sondas espaciales con el fin de estudiar cometas y asteroides aprovechando el renovado interés hacia estos cuerpos menores que había causado la visita del cometa Halley y el éxito de la flotilla Internacional de sondas que se lanzó para investigarlo.

La Unión Soviética comenzó a estudiar la posibilidad de realizar una misión a un asteroide bastante tarde a raíz del desarrollo del proyecto VEGA __, <<Venus-Halley>> en ruso).– en el marco de este programa, la URSS lanzó dos naves que estudiaron Venus y el cometa Halley. Aunque suele considerarse a VEGA cómo una simple extensión del programa de sondas Venera para el estudio de Venus (los vehículos eran idénticos), la verdad es que para la URSS este proyecto fue un punto y aparte en muchos aspectos. Por un lado, VEGA fue la primera misión soviética que usó maniobras de asistencia gravitatoria para visitar otros mundos (el cometa oficina de diseño NPO Lávochkin se mostraron confiados en poder llevar a cabo todo tipo de ambiciosas misiones a través del Sistema Solar.
Y luego, poco después del lanzamiento de Vega, la URSS anunció en 1.985 su intención de lanzar misiones no tripuladas a los asteroides con participación internacional dentro del programa InterKosmos. La misión recibiría el nombre de proyecto Vesta (VEnera- ASTeroidi, <<Venus-Asteroides>>), ya que se contemplaba un sobrevuelo de Venus para poder alcanzar varios cuerpos menores. A pesar de su denominación, el asteroide 4 Vesta no se encontraba entre los objetivos prioritarios del proyecto.
La misión incluía dos naves, una soviética y otra francesa, con una masa total de cinco toneladas que serían lanzadas mediante un cohete Protón rumbo a Venus en 1991-1992. Al sobrevolar Venus,  la nave soviética soltaría una sonda de superficie con varios globos aerostáticos -de modo similar a la misión VEGA- para dirigirse después al cinturón de asteroides con el fin de observar en 1993 un asteroide
de tipo Amor o Apollo. El objetivo principal era el asteroide Anteros (con un diámetro de 2,5 km), al que se acercaría a una distancia mínima de 1000 km a una velocidad relativa de 7 u 8 km/s. El diseño de la sonda soviética sería distinto al de VEGA y emplearía la misma plataforma universal UMVL de las malogradas sondas marcianas Fobos 1 y Fobos 2. Aunque en un principio se pensó lanzar dos naves francesas y dos rusas en dos lanzamientos, las restricciones presupuestarias pronto provocaron que se descartase esta idea.
La nave francesa también pasaría por Venus, pero posteriormente sobre volaría la tierra para cambiar su trayectoria otra vez y poder llevar así hasta tres asteroides del cinturón principal en el período 1994-1996. Entre los asteroides a estudiar estaban 1335 Demoulina y 187 Lamberta, pero también se contempló la posibilidad de efectuar un encuentro con algún cometa (el 22P/Kopff o el 78P/Gehrels) aprovechando la trayectoria de los vehículos. La sonda sobrevolaría estos objetivos a una distancia de 500-1000 km y a una velocidad de 4-12 km/s.

 

HAZ ARTE CON UN ASTRONAUTA

El italiano Paolo Nespoli iniciará el 29 de mayo su misión VITA a bordo de la Estación Espacial Internacional. Entre otras muchas tareas. Aprovechar a su privilegiada perpectiva para tomar espectaculares fotos, que tú podrás modificar para convertirlas en una auténtica obra de arte. La aplicación móvil Spac3. desarrollada por las agencias espaciales europea e italiana (ESA e ISA) y que se activará ese mismo día, te permitirá trabajar con ellas y con tus propias imágenes para crear temas inspirados en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por Naciones Unidas. En un segundo paso, esas creaciones se incluirán en una obra de arte interactivo del artista italiano Michelangelo Pistoletto.
Los productos de la app se integrarán en su símbolo del Tercer Paraíso, una reformulacion del signo del infinito que se ha incluido también en el logo oficial de la misión del astronauta Nespoli.

EXPERIMENTO ESPAÑOL
¿A MARTE, A LA LUNA?

Los jóvenes investigadores españoles Gonzalo Moncada, Julián Serrano y José María Ortega estudian cómo influye la gravedad en la germinación de las plantas. Y quieren comprobarlo en la Luna.
Lo harán sí su prototipo de invernadero resulta elegido como el único experimento científico que viajará a bordo de la sonda india HHKI dentro de la competición Google Lunar X Prize. En estos momentos, ya se encuentran entre los 15 finalistas seleccionados entre 3400 solicitudes. En la probeta que llevar a las semillas, un sistema de sensores detectará el momento adecuado para dejar caer la mezcla de agua y tierra que propiciará la germinación.
Unos ledes harán las veces del Sol y CO2, temperatura y humedad se medirán constantemente. El prototipo tiene el tamaño de una lata de refresco.
Fuente: Green Moon project

¿DE VERDAD SE PUEDE CURAR LA TOSFERINA VOLANDO EN AVIONETA?

El proceso se hizo popular en el siglo pasado, antes de que hubiera vacuna, y consiste en montar al enfermo en una avioneta hasta unos 3.000 metros y descender lo más rápido posible. Gozó de aceptación porque la experiencia mostró a los médicos que, en muchos casos, sí aliviaba la dolencia.
Y funcionaba especialmente bien cuando el paciente era un niño.
No se conoce el mecanismo que hay detrás de este remedio pero se piensa que coma al tratarse de vuelos en los que la cabina no está presurizada, los bronquios de los pacientes se abren y que eso atenúa los síntomas característicos de la enfermedad.
Fuente: Alba Martín

¿CUÁNTAS PERSONAS PROFESAN LA RELIGIÓN MUSULMANA?

Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sociodemográfica, los datos de 2010 suman 1.600 millones de musulmanes en todo el mundo. La cifra equivale a alrededor del 23% de todos los seres humanos. La mayoría de ellos viven en la zona de Asia-Pacífico (62%), en países como Indonesia, Bangladesh e Irán.
Es la segunda religión por número de fieles, tras el cristianismo, pero también es la que más crecimiento muestra. La entidad calcula que el Islam se convertirá en la religión más seguida al final de este siglo.
Fuente: Pew Research Center

¿EL EXTRACTO DE VAINILLA SE EXTRAE DE UNA PLANTA DISTINTA?

No es así en el caso del extracto natural; el problema es que obtenerlo requiere un proceso muy laborioso.
Por eso se han buscado atajos para sintetizar la molécula responsable de su aroma característico, la vainilla.
La materia prima más económica para sintetizarla es el fenol, un compuesto derivado del petróleo. También se puede obtener vainilla a partir del eugenol, que se haya en el clavo, la nuez moscada y la canela, y partiendo del guayacol, que se aísla de la brea del Pino. Eso sí, la vainilla contiene unos 200 compuestos que pueden aportar matices, razón de peso para considerar el extracto natural de vainilla como de una calidad considerablemente superior.
Fuente: Pedro Román

¿A QUÉ LLAMAN LOS CIENTÍFICOS HOLOBIONTE?

Según numerosas investigaciones, que se han llevado a cabo fundamentalmente en los últimos años, tanto las bacterias como los hongos y otros microorganismos no solo influyen en las funciones fisiológicas de los seres vivos sino que también modifican su conducta. La observación ha llevado a los científicos a pensar que el conjunto que forman un organismo hospedador y todo su microbioma (los microbios que viven en dicho organismo) debería ser considerado una única unidad ecológica. Esta unidad se llama holobionte, un término que se aplica indistintamente a los animales y a las plantas.

¿ES LO MISMO CRIMEN Y DELITO?

No, aunque pueden usarse como sinónimos, hay matices que los distinguen. El delito es una acción ilícita, castigada, que daña a alguien con o sin intención.
La palabra crimen se reserva para delitos especialmente graves o que derivan de intenciones claramente facinerosas.
Fuente: Jesús Iglesias

¿QUÉ ES EL FACTOR G DE LA INTELIGENCIA?

El psicólogo Charles Sperman definir la inteligencia como la suma de dos componentes: el factor G y el factor S. El factor S la mide en situaciones específicas, mientras que el factor G resume la capacidad intelectual que se despliega en cualquier escenario.
Fuente: Dani Montero

¿QUÉ DIFERENCIA UN EMOTICONO DE UN EMOJI?

Los emoticonos son símbolos de teclado que representan una expresión que, a su vez, refleja una emoción. Los emojis son dibujos de cualquier cosa.
Ya son casi sinónimos porque muchas aplicaciones convierten solas los emoticonos en emojis.
Fuente: Regina montes

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BANCOS DE DIENTES DE LECHE?

Los dientes de leche son una fuente de células madre muy interesante debido a que la pulpa dental -el tejido que está dentro del diente- es muy accesible.
Y parece que el hecho de que este tipo de dientes sea inmaduro facilita el trabajo de conseguir que las células madre se conviertan en otro tipo de célula especializada en funcionar en otra región del cuerpo humano.
Estos bancos extraen y custodian células dentales por si su dueño, en el futuro, necesita someterse a una terapia genética. La ventaja del sistema está en que emplear sus propias células minimiza las posibilidades de rechazo en un tratamiento.

APLICACIONES MILAGROSAS

Cuando navegas por Internet desde el móvil, es frecuente encontrarte con ventanas que informan de situaciones como que tú dispositivo no está funcionando de manera óptima, que está infectado por malware, que tiene problemas en la batería o cualquier otra situación alarmante cuyo objetivo es confundirte. Es lo que se conoce como scareware.
No se trata de un engaño nuevo, pero con el auge de los dispositivos móviles el scareware ha evolucionado y sus mensajes se han ido adaptando. Junto a estos mensajes se utilizan técnicas de ingeniería social como un contador de tiempo, mostrar la marca y modelo del dispositivo que estás utilizando o hacer que vibre el smartphone.
Si caes en este tipo de engaños, generalmente se abrirá la tienda de aplicaciones de tu terminal, mostrando una app que promete solucionar todos tus problemas de seguridad o rendimiento, dejándolo incluso mejor que cuando era nuevo. El peligro no es solo el pago de su coste, sino que además puede recolectar información personal, instalar aplicaciones alternativas, suscribirte a servicios de tarifación especial o instalar malware.
En caso de haber instalado uno de estos falsos optimizadores, desinstálalo y notificarlo a tu tienda de aplicaciones.
Las app milagrosas que te ofrecen optimizar el teléfono sí que realizan un gran número de tareas pero casi ninguna de las que prometieron a los usuarios. Si eres engañado es porque no utilizas tu sentido común.
Hay que ser precavidos con las aplicaciones milagro y los falsos optimizadores, pues son herramientas basadas en el engaño.
Fuente: Oficina de Seguridad internauta Gobierno de España, www.osi.es

ADIÓS A LA ESCAYOLA DE ANTAÑO

2017-05-08_20.24.19
Las noticias de elsemanaldepenélope. La escayola se reinventa y mucho más.

Imitando a la vida

Parecen hongos, hojas o dientes diminutos y vivos. Pero no, son cristales.
Hace 30 años, el investigador del CSIC Manuel García Ruiz descubrió en el laboratorio estas estructuras de sílice y carbonato que se organizan con formas características de los organismos vivos. Por eso las llamó biomorfos. Lo que nadie había podido averiguar, a pesar de múltiples intentos a nivel internacional, es por qué se configuran de ese modo.
Hasta que el mismo García Ruiz ha dado con la clave: el secreto está en el grado de acidez. Son las oscilaciones en el pH las que les confieren morfologías «prohibidas por la simetría y ángulos de la estructura de los cristales».
Precisamente esa organización excepcional puede aprovecharse para trabajar con biomateriales, como por ejemplo: en creaciones de laboratorio que se ensamblen solas e imiten esqueletos o prótesis.

Conclusión
Biomorfo al microscopio. Su estudio nos ayuda a entender el origen de las conchas de moluscos. Es la foto de arriba de la portada, situada a la izquierda en la parte de abajo de la foto.

El pez cebra que marca el camino: NACE UN NUEVO PROFETA

No mide más de seis centímetros, y se vende para acuarios a unos 2 € la unidad, pero los secretos que esconden en su interior los peces cebra tienen un valor incalculable. Un grupo de científicos, fueron capaces de identificar la proteína que permite a esta especie reparar su médula espinal después de que sufra un daño tan grave que, trasladado a un ser humano, provocaría la paralización total o la muerte.
En el interior del pez cebra, ante una médula casi seccionada, las diferencias células tienen fuentes y conexiones entre los tejidos dañados hasta que se vuelve a restaurar el flujo neuronal. La dificultad de la investigación radica en  identificar los genes responsables de esa portentosa cualidad. Los científicos aislaron aquellos cuya actividad cambiaba abruptamente tras la lesión medular hasta que dieron con la tecla en unas proteínas: el factor de crecimiento del tejido conjuntivo (CTGF, por sus siglas en inglés). El estudio subraya que los humanos también disponemos de proteínas tan similares a la de los peces cebras que pueden incluso reparar la médula de estos animales. Sin embargo, no son capaces de lograr ese objetivo por sí solas en una persona, ya que el funcionamiento en los mamíferos resulta más complejo.

Pero los investigadores confían en que el próximo paso, el de la experimentación con CTGF en ratones, podría dar respuestas relevantes en el terreno de la regeneración neuronal.
Según el estudio un pez cebra que quede paralítico recupera la movilidad en 8 semanas gracias a las proteínas CTGF, que regeneran la médula tendiendo puentes entre los extremos seccionados. Fotos de portada arriba, la de la derecha y la izquierda.
Fuente: grupo de científicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte (EE.UU). Revista Science, noviembre de 2016.

Conclusión

Te aconsejo que te informes del proyecto vida-muerte-vida entrando en el enlace que tienes en el título de esta noticia sobre el pez cebra, pues se basan en la genética de este pez en su proyecto, que seguro afectará a miles de familias en el presente. Opina tras la lectura de esta noticia y el artículo de origen en el enlace.

La escayola se reinventa

La imprimirán a medida con materiales muy ligeros y mediante impresora 3D; las nuevas férulas estarán listas en un tiempo récord de cinco minutos. Llevan sensores de electroestimulación que permiten aplicar tratamientos de fisioterapia online y un medidor de masa muscular. Los electroestimuladores están controlados por una app de smartphone que avisa al paciente cuando debe activarlos. La nueva férula tuvo un lugar de honor en la jornada Salud on Me que se celebró en Valencia.
Este encuentro reúne a los mayores especialistas de salud y nuevas tecnologías de nuestro país, entre ellos, Novartis, dedicada a la investigación médica.
Apunte: Se acabó el martirio de la escayola. La férula de diseño Xkelet nos permite bañarnos, rascarnos y lucirla.
Fuente: Xkelet

Mallas contra la contaminación

Un recubrimiento de nanofibras para mosquiteras permite purificar el aire que entra por la ventana

Unas nuevas mosquiteras con nanofibras que atrapan contaminantes tal vez permitan respirar mejor a los residentes de las urbes perjudicadas en salud por la polución. Las fibras, compuestas de polímeros con nitrógeno, se rocían sobre una mosquitera mediante una técnica conocida como <<hilado por soplo>>, en la que una corriente de aire estira las gotas de solución de polímero en un spray para formar una fina capa de nanofibras.
El desarrollo de una variedad de polímero que filtra más del 90% de las partículas peligrosas que típicamente suelen atravesar las mosquiteras corrientes. Las nanofibras se rociaron sobre una malla de nailon enrollable a una velocidad de casi un metro por minuto. Los investigadores también las depositaron sobre una malla metálica y, tras una observación intensa, limpiaron la película con papel.
En una prueba de 12 horas en un día muy brumoso en Pekín, una mosquitera recubierta con nanofibras de poliacrilonitrilo bloqueo el 90% de las partículas perjudiciales en suspensión, causantes de cáncer de pulmón y trastornos cardíacos.
Fuente: equipo de investigación de Stanford y de la Universidad Tsinghua de Pekín para Nano Letters

Conclusión
Este proyecto de ingeniería me encanta, ojalá que en breve lo tengamos disponible al alcance de todos los ciudadanos y, a un precio aceptable.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250.000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les de dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburre eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento. Hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy «absurdas».

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.

Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentren información muy valiosa para la humanidad.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocaran y explotaran como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

  Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan, o la verdad mejor; no sería posible avanzar si no salimos al espacio a explorar, es una gran perdida de tiempo para la humanidad que estemos 40 años sin explorar otras zonas vitales para el avance de la humanidad, que triste que los expertos y, en cualquier caso los físicos, continúen con las leyes de la física desde la época antes de Jesús Cristo.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.

Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenó de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.

NACE UN NUEVO PROFETA

2017-05-05_17.58.00
RESURRECCIÓN NACE UN NUEVO PROFETA

RESURRECCIÓN: PASTOR ES EL NUEVO PROFETA TRAS 2017 AÑOS

 

¿Puede volver a la vida una persona con encefalograma plano? Gracias a los avances en regeneración neuronal, la empresa Bioquark cree que sí, aunque muchos científicos consideran tan ambicioso este objetivo que resulta inalcanzable.

La muerte encefálica es la muerte. La Ausencia de funciones neurológicas y flujo sanguíneo en el cerebro equivale al final de la vida. Cuando el centro de operaciones de cuerpo deja de funcionar, el resto de los órganos se apaga. Si una persona está conectada a un respirador, el oxígeno en una medicación específica logran que el corazón lata durante días, pero el paciente ya no volverá. Técnicamente es un cadáver.
Aunque en medicina hay pocas verdades absolutas, desde que 1968 un informe de la Escuela Médica Harvard (EE.UU.) definió la muerte encefálica como el final de la vida, pocos han discutido ese extremo. Fueron las tecnologías asistenciales e intensivas – impulsadas en parte por los progresos en los transplantes- las que llevaron a plantearse una nueva definición de óbito, pues antes de que existieran ningún corazón podía seguir latiendo si su cerebro no se lo ordenaba. Pero la irrupción de máquinas que mantienen la respiración de forma autónoma implantó nuevo criterio: la ausencia de actividad encefálica el equivalente a la muerte. Además, se estableció un protocolo para la certificación del deceso, consistente en una serie de pruebas a realizar sobre el cadáver aún conectado.
En mayo de 2016 se dió a conocer la empresa estadounidense Bioquark, había recibido permiso de las autoridades para realizar ensayos clínicos en su proyecto ReAnima.

El objetivo de este programa no pasó inadvertido: reactivar cerebros humanos sin actividad. Dicho de otra forma, sin apartarnos del rigor científico, revivir muertos. El anuncio suscitó infinidad de reacciones, desde la de aquellos que no daban que no daban credibilidad alguna a las tesis de la compañía biotecnológica hasta la de los que se mostraron cautos a la espera de ver si los pronósticos se concretaban en algún avance.
Pero ¿puede volver a funcionar un cerebro que ha dejado de tener actividad neuronal? En contra de lo que casi toda la comunidad científica piensa, en Bioquark sostienen que sí. Sus científicos afirman que podría lograrse con la acción conjunta y simultánea de técnicas de medicina regenerativa – especialmente la que utiliza células madre-, la farmacología de última generacióninyección de peptidos que favorecen la renovación celular- y la estimulación encefálica con laser transcraneal.

Como rabos de lagartija.

ReAnima se inspira en procesos que suceden de forma natural en los seres humanos, como la neurogénesis -formación de neuronas nuevas en el cerebro partir de células madre y progenitoras-, y en otros que se dan en ciertos animales, en particular la regeneración epimórfica, por la cual algunos peces y reptiles crean tejidos y hasta extremidades enteras tras sufrir un daño o una amputación -el caso más conocido es el de las colas de las lagartijas-.
Un encéfalo muerto, por definición, no tiene actividad eléctrica detectable. Aunque quedan operativas unas pocas neuronas, si la mayoría han muerto, serían insuficientes para regenerar todas las estructuras sub-cerebrales – corteza, ganglios basales, tálamo, cerebelo-, cada una con sus propios tipos de neuronas. Han conseguido recuperar un 2% del córtex visual de un ratón.

La científica española Sandra Acosta se refiere a un estudio publicado por la revista Neuron en 2015, de que fue una de las responsables. Su equipo de la Universidad Libre de Bruselas – entonces investigaba allí- logró reparar lesiones en la corteza cerebral de ratones mediante el implante de neuronas generadas a partir de células madre. Este éxito supuso una nueva esperanza para la implementación de futuras terapias que podrían tratar daños provocados por ictus, traumatismos, epilepsia o ciertos procesos neurodegenerativos. Un gran paso que, sin embargo, parece un juego de niños frente a la reactivación integral que ahora se pretende.

» La muerte cerebral, incluidas las situaciones de – inconsciencia-coma, estado vegetativo-, representan un área de investigación muy importante y poco tratada, si se compara con lo que se estudian los trastornos como el Alzhéimer o el párkinson».

Dudar por principio

El primer punto del equipo de científicos encabezados por pastor se basa en cuestionar la definición de muerte cerebral coma ese axioma científico que descarta cualquier vuelta atrás. «Pese a la etiqueta de irreversibilidad del informe de Harvar de 1968, en las últimas décadas se han reportado decenas de casos que la contradicen, sobre todo en jóvenes cuyo sistema nervioso central mantuvo actividad después de que fueran declarados cerebralmente muertos. Son ejemplos controvertidos, pero esos casos naturales, sin intervención biomédica alguna, ponen de manifiesto que en el terreno de los trastornos graves de la conciencia no es todo siempre blanco o negro, y que hay muchas posibilidades de seguir aprendiendo y explorando límites», nos dice Pastor.
Continuamos con una serie de ejemplos que nos expone el responsable de ReAnima, -todos desde niños-, recogidos por organismos y centros oficiales de su país, en los que la declaración de muerte cerebral, después de seguir los protocolos establecidos, resultó ser errónea. Uno de ellos es el de un bebé de 10 meses que en 2009 fue encontrado sumergido en una bañera. Transcurridas 42 horas del ahogamiento, los exámenes determinaron su muerte. Sin embargo, pasadas otras 15 horas, comenzó a respirar. El propio informe advierte de que la administración dedos sedantes 5 horas antes de la exploración que certificó su fallecimiento pudo causar el error, pero también señala posibles lagunas en el protocolo científico en ciertos casos.

Cerebros que no se apagan

Aunque hay cierto debate sobre la aplicación de los criterios oficiales de muerte encefálica menores de 5 años, la mayoría de las personas que han resucitado fueron simples víctimas de fallos médicos individuales o en cadena, según aclararon las investigaciones posteriores. ReAnima, en todo caso, se agarra  la posibilidad de que quedé en el cerebro un flujo residual de sangre o mínimos impulsos eléctricos para sembrar una duda que ellos consideran lo bastante razonable como para iniciar las investigaciones con seres humanos.
Más allá de que exista o no esa posibilidad, merece la pena detenerse en las soluciones que manejan para lograr su objetivo, empezando por la regeneración endógena, cuyo potencial parece extraordinario a tenor de los resultados conseguidos en estudios recientes. Uno de ellos, y de lado por el bioquímico español Juan Carlos Izpisúa, al frente del Instituto Salk de California (EE.UU.), logró reproducir en un ratón con el corazón dañado por un infarto el mecanismo por el cual ciertos animales, como el pez cebra, recuperan de forma integral tejido de algunos de sus miembros. La clave era modificar la genética del roedor para que mantuviera durante su edad adulta una cualidad regenerativa que, descubrieron, está presente en su genoma, aunque solo durante sus primeros días de vida.
El Instituto Salk y otros centros avanzan también en otra de las vías que estudia Bioquark: la implantación de células madres embrionarias y otras adultas reprogramadas – reconvertidas en células madre- para rehabilitar areas dañadas. Según Acosta, » estás técnicas se encuentran en fase experimental, pero en algunos tejidos, como el ocular, ya se aplican, y pronto se expandirán a los del corazón y otros órganos. Sin embargo, el cerebro es muy especial, porque nos identifica. No seríamos individuos si no lo tuviéramos; nos proporciona una personalidad, recuerdos y conocimientos. Todas esas características se empiezan adquirir en etapas fetales. Por tanto, si a un individuo se le instaura un nuevo cerebro, dejaría de ser esa persona».

La identidad del Resucitado

Desde que Bioquark anunció su intención de experimentar con muertos encefálicos, una de las cuestiones que sobrevuelan esta causa es conocer si, en el caso de que se lograra reiniciar un cerebro, la nueva actividad sería una continuación de la que registraba antes de apagarse. Desde el punto de vista científico, no hay razón para pensar que el individuo que despertarse tras la desconexión fuese el mismo que había perdido la vida, con las consideraciones eticas que ello conlleva.
En Bioquark piensan que podría darse, al menos parcialmente, esa continuidad. «La neurociencia está dividida entre los que apuestan por un modelo que considera que el conectoma (el mapa de conexiones del cerebro) el centro de la mente y defienden que son 100.000 millones de neuronas y sus trillones de conexiones dentro de un cráneo, y los que pensamos que hay algo más.

Creemos que el cerebro es una parte de un proceso mental más amplio que implica el resto de la complejidad electroquímica del cuerpo, el ambiente en el que se desarrolla o sus conexiones sociales».
Según esta teoría, si como hipótesis el cerebro de alguien se conservará milagrosamente vivo en un laboratorio, no sería nunca más la persona de antes por una razón: se le había aislado de su entorno. En cambio, en un enfermo mantenido con respiración artificial en un hospital no se da esa circunstancia y su identidad se preservaría. «Apostamos porque la memoria es una mercancía recuperable en el tiempo», según Pastor.

La muerte no es el final

Más allá de posiciones personales o empresariales frente a algo tan complejo como la naturaleza de la mente, el responsable del proyecto ReAnima basa sus esperanzas de que haya continuidad en el ciclo vida- muerte-vida  en hechos como » la capacidad intrinseca de muchas especies animales para regenerar total o parcialmente el cerebro después de una lesión grave o incluso para recordar cosas previamente aprendidas tras una destrucción casi completa de su sistema nervioso central», la «regeneración neuronal que se produce en los seres humanos de forma natural a lo largo de su vida» o incluso fenómenos que » no contemplaría el modelo conectoma-céntrico, caso de la lucidez terminal de algunos pacientes con Alzhéimer».
Pero, ¿qué pasaría si Bioquark logrará reactivar un cerebro después de su muerte encefálica y el ser humano que despertarse no tuviera ninguna conexión mental con su vida previa?  La respuesta de Pastor es escueta: «Si llegamos a esa conclusión, necesitaríamos reevaluar nuestro modelo». ¿Merecería la pena crear nuevas mentes en cuerpos y cerebros que han alojado previamente otras vidas? En opinión de ACosta, » se trata de una cuestión de calado que nuestra sociedad debe abordar, así como la dificultad para aceptar la muerte de un ser querido. Lo que nos hace personas son nuestras experiencias, no el cerebro en sí. Esas vivencias nos dirigen a tomar decisiones de una manera u otra. Es como un coche, no funciona si no hay alguien que lo conduzca».

Ante un dilema ético

Transciende pues lo científico. ¿Qué pasaría si los padres de un niño al que se le ha declarado la muerte cerebral tuviesen en su mano la posibilidad de que este volviese a vivir, incluso aunque supieran que probablemente ya no iba a ser la misma persona que concibieron y criaron?
De momento, nadie tendrá que tomar semejante decisión, pero a medio plazo es muy probable que sí. Bioquark ya dispone del permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que da el visto bueno de Investigaciones Biomédicas que impliquen la experimentación con seres humanos.
Para reducir los costes de los ensayos, la compañía pensaba iniciarlos en la India. Comenzó los trámites en ese país e incluso disponía de un colaborador tecnológico, la empresa Revita Life Scienses, pero en noviembre el Consejo indio de investigación médica (ICMR) frenó la iniciativa. La institución argumentó que se debía a errores en la solicitud de los permisos.
Algunos científicos han criticado que las pruebas no se realicen antes en cobayas, como en otros estudios, pero los responsables del proyecto apuntan que no existen modelos animales idoneos para experimentar la muerte cerebral humana. En tanto se resuelven las trabas administrativas, el equipo de Bioquark trabaja en el Hospital Anupam de Rudrapur, en el norte de la India, para concretar el proceso de selección de los 20 pacientes que, previo permiso familiar, podrían ser sometidos a una terapia de choque contra la muerte encefálica. «Se trata de un procedimiento más lento que un ensayo normal, debido al trabajo que conlleva exponer las ideas, discutir la historia de estos casos con los especialistas, así como los aspectos legales y técnicos», nos afirma Pastor. Aún no pueden avanzarse fechas, pero todo indica que no habrá que esperar mucho para saber si la vida y la muerte adquieren una nueva dimensión o sigue separándolas una frontera infranqueable.

Pulsar el interruptor. Ira Pastor, director de Bioquark, sostiene que la actividad neuronal puede reiniciarse si hay un mínimo de flujo sanguíneo o impulsos eléctricos en el cerebro.

La inspiración natural de Bioquark en el proyecto ReAnima se basa en procesos como la neurogenesis (la regeneración de tejidos y órganos) cómo hace el geco de cabeza amarilla.

       Si los sesos de algunas especies se regeneran tras sufrir graves daños, ¿por qué no los nuestros?

Fuente: Ira Pastor para muy Interesante

Conclusión

Ay! Pastor, por más que quieras jugar a ser Dios;  te asemejas más bien a un nuevo profeta arribado del siglo I.

Los recuerdos y la memoria no son mercancía de compra-venta, cada uno de los individuos que habitamos este querido planeta Azul somos nuestras experiencias desde el vientre materno; por más que tu nos trates en tu pensamiento capitalista-sanguinario como trozo de material desechable a aprovechar antes de su prutefacción.

¡Ojo avizor al buitre Pastor! El país elegido para su proyecto; es ideal como carne de cañón para las mejores hienas y buitres también; a la vista queda que no ha sido aceptada su posible petición de operar en China o Japón quizá. No es admisible que la Nueva Ciencia entre en el mismo lugar donde operan médicos de la Ciencia, puesto que a pesar de que la ciencia no es certera ni exacta en muchos casos; tratan en gran parte de respetar las vidas humanas hasta que se les para el reloj del tiempo biológico o accidentado y, se convierten en nada puesto que de momento no se ha demostrado científicamente que poseamos almas. Por contra, la Nueva Ciencia trata de especular en todos los casos a golpe de talon monetario;  jugando a ser dioses y vendiendo a los andantes del sendero de la vida en la Tierra la esperanza de una nueva vida tras la muerte al precio de unas cuantas monedas.

Sin dignidad ni ética,  Ira Pastor afirma que ha de experimentar con seres vulnerables y sus familiares puesto que no existe una especie animal idónea para experimentar la muerte cerebral.

A pesar de que he estado en la muerte en cinco ocasiones, mi conclusión no deja de ser mi opinión personal en este caso, a pesar de que la ciencia no me ayudó más que en cuatro de las veces, deja tu opinión sobre este tema tan importante para todos por igual, hazlo con libertad desde tus valores y experiencias en la vida.

 

 

 

 

 

DE DOÑA JUANA DE LOS MARES A VIRGEN TERRENAL

2017-04-10_13.22.00
LA DOÑA JUANA DE LOS MARES Y EL DON JUAN DE LAS GALÁPAGOS

Sonríe cada día al despertar y antes de dormir a pesar de no ver el sol brillar cada día en tu vida.

Noticias y curiosidades

Zarpa el Coloso inteligente
Crucero MSC Meraviglia

El próximo 3 de junio soltará amarras desde Le Havre, en Francia, con rumbo a Barcelona uno de los más ambiciosos proyectos de ingeniería Nadal de los últimos años: MSC Meraviglia, el mayor crucero jamás construido por un armador europeo. Capaz de atracar en cualquier puerto del mundo, los superlativos datos de su ficha técnica han exigido veintiséis meses de trabajo desde el primer corte de acero y un esfuerzo de coordinación difícil de imaginar en los astilleros franceses de Saint-Nazaire.
Los servicios y detalles que ofrece la nueva ciudad flotante de MSC Cruceros están a la altura de su porte: un atrio de tres plantas con visitas al mar y escaleras de Swarovsky; siete clubs infantiles; un paseo de 96 metros cubierto por una planta gigante de ledes donde se proyectan cielos nubosos, atardeceres y demás efectos ambientales…
Travesía 3.0.  Otro signo distintivo del MSC Meraviglia es su apuesta por las nuevas tecnologías. Así, los pasajeros llevarán una pulsera inteligente con la que podrán desde reservar una excursión o una mesa a encontrar cualquier punto del barco y tener localizados a los niños. Además, algunos de los 1.200 camarotes instalados a bordo cuentan con un sistema de reconocimiento facial para, por ejemplo, optimizar el proceso de embarque y desembarque.
También la oferta de entretenimiento a bordo incluye desde un casino con capacidad para seiscientas personas y dos espectáculos diferentes del Cirque du Soleil a un simulador de Fórmula Uno (1) y un parque acuático situado en lo más alto de la cubierta (2). Sobre la Promenade o paseo principal del barco, finalmente, se despliega una pantalla de ledes de 500 m² con forma de bóveda.

Conclusión

Antes de embarcarte en cualquier crucero debes tomar varias precauciones. Cada cual que lo desee puede contar con mi, es decir, para cualquier pasajero de cualquier edad con salud o enfermedad, ¿por qué podrías contar con mis consejos para embarcar en tus vacaciones en un gran crucero?. Pues soy profesional marítimo y, como 1º oficial, salvavidas…y, experimentada, por lo tanto te puedo ayudar si tienes cualquier duda al respecto.

 

Identifican una proteína que ‘engordan’ los tumores

Uno de los objetivos de la investigación oncológica consiste en desarrollar tratamientos que interfieran en los procesos qué hacen desarrollarse los tumores. En el CSIC han alcanzado un paso previo al identificar el papel que juega la proteína WIP en el crecimiento y la invasividad de las células que inician un cáncer. Se trata de un regulador de la actina, «un elemento del esqueleto celular esencial para la proliferación, adhesión y migración de las células tanto normales como tumorales».
Esperanza contra el glioma
El estudio, publicado Cell Reports, permitirá, bloqueando la acción de la WIP, diseñar nuevos tratamientos contra los gliomas, un tipo de tumores muy agresivos qué se produce en el cerebro y en la médula espinal y rara vez se curan. Según la Sociedad Americana de oncología clínica, la esperanza de vida tras el diagnóstico no supera los 2 años en el 75% de los pacientes.
Fuente: Francisco Wandosell,  investigador del CSIC

 

En la tartamudez, el cerebro va al ralentí
El origen de la tartamudez sigue siendo un enigma, pero gracias a una investigación liderada por Bradley Peterson, del Hospital Infantil de Los Ángeles, en EE. UU., se ha conocido que el flujo sanguíneo en el cerebro de las personas con este trastorno está alterado: es menor en el área de Broca, la zona del lóbulo frontal vinculada a la producción del habla.
El estudio analizó con resonancia magnética el cerebro de niños y adultos y comprobó que cuanto menor es la cantidad de sangre en esta área, más se acentúa el problema.

 

Expresión gestual idiomática

¿Copiamos de los demás los gestos que acompañan a nuestras palabras para enfatizarlas? Pues no, no es así. Un experimento llevado a cabo por Seyda Özçaliskan y sus colaboradores de la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta demuestra que las personas ciegas emplean gestos similares a los de los sujetos videntes.
Los científicos reunieron a 40 personas con ceguera congénita y 80 participantes con visión. La lengua materna de todos los participantes era el turco o el inglés. Mostraron dioramas en tres dimensiones en los cuales las figuras representaban movimientos (por ejemplo, huian de un coche). Los participantes podían explicar la escena con sus manos para describirla después.
Los investigadores confirmaron que los hablantes nativos del inglés y del turco enfatizaban descripciones a través de gestos diferentes, un fenómeno sobradamente conocido. Los ingleses y estadounidenses representan los diferentes componentes de un movimiento espacial con un único gesto seguido, mientras que los turcos, de manera similar a los franceses, españoles o japoneses, suelen emplear más ademanes.
Para sorpresa de los investigadores, no encontraron grandes diferencias entre los sujetos videntes y los invidentes. En otras palabras, no importa que hubieran crecido con o sin visión: los hablantes de la misma lengua gesticula van de manera similar.
Seyda y sus colaboradores concluyen que estos hallazgos demuestran que no se necesita ver los gestos en los demás para adquirirlos. En parte, parecen desarrollarse de forma automática al aprender una lengua.

Todos los hablantes de una misma lengua gesticulan con las manos de manera similar.
Fuente: psychological Sciencie, 2016

 

El impacto negativo de los teléfonos móviles

Para las personas que comprueban continuamente si han recibido mensajes nuevos en su teléfono móvil inteligente o que navegan sin cesar por las redes sociales. Controlar esos impulsos y postergar las recompensas suele resultar difícil.
Hery Wilmer y Jason Chein, de la Universidad Temple, preguntaron a unos 90 estudiantes cuánto tiempo solían dedicar a su teléfono móvil. También averiguaron las preferencias de los participantes en un contexto hipotético, a saber, una remuneración inmediata, aunque escasa, a cambio de participar en el experimento o una suma de dinero mayor que obtendrían más tarde. Las personas que acostumbraban a tener las manos ocupadas con su móvil solían decantarse por la primera opción, a pesar de que obtuviesen menores beneficios.
Estos resultados coinciden con la observación de que el uso continuado del teléfono inteligente se asocia con la impulsividad y la impaciencia, indica Chein. Aún así, todavía se desconoce si las personas impulsivas se resisten peor al teléfono móvil o si comprobar los correos repetidas veces debilita el autocontrol.
Fuente: Psychonomic Bulletin and Review, 2016

 

La diabetes gestacional afecta al cerebro del feto

Las anormalidades en la estructura y el funcionamiento del corazón de un recién nacido tienen su origen, con frecuencia, en la diabetes gestacional de la madre, y ahora se ha descubierto que esta también podría repercutir en el cerebro. Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Hospital Clínic de la misma ciudad apunta que los fetos de madres diabéticas sufren una redistribución el flujo sanguíneo y los cambios que se producen en los vasos como consecuencia de la hiperglucemia hacen que fluya más sangre hacia la placenta y menos a las arterias cerebrales.
Los investigadores hicieron el descubrimiento midiendo el recorrido de la sangre del feto a través de una ecocardiografía, y sugieren que habría que averiguar qué impacto tiene a largo plazo en la salud de los bebés.
Hasta un 10% de las embarazadas sufre este tipo de hiperglucemia. Debe controlarse para que no afecte al futuro bebé.

¿Por qué las embarazadas tienen náuseas?

Según un estudio de los ginecólogos de la Universidad de Stanford, las náuseas que afecta al 98% de las embarazadas en los primeros meses del embarazo se debe a una hipersensibilidad del olfato causada por las tasas elevadas de estrógenos. Es por ese motivo por el que las nauseas también se cuentan entre los efectos secundarios de los anticonceptivos que contienen estrógenos y por el cual las mujeres son cuatro veces más propensas que los hombres a sufrirlas.

 

Otra pieza en la familia humana

Continúa el enredo de nuestro árbol evolutivo. En el último congreso anual de la American Society of Human Genetics, el investigador Ryan Bohlender, de la Universidad de Texas, reveló los detalles de un estudio genético que apunta a la existencia de otra especie humana desaparecida y con la que habrían mantenido relaciones sexuales nuestros antepasados.
Según los resultados del nuevo trabajo, la población autóctona de las islas melanesias, en Oceanía, podría conservar en su ADN genes heredados de esa estirpe ignota, emparentada con los neandertales y los denisovanos – especie por mini da hallada en Siberia-. El mestizaje de los humanos modernos con estos dos últimos ya es, por su parte, un hecho demostrado.

Graznidos del Cretácico superior

Las aves más antiguas ya los emitían
De aspecto similar a un somormujo, vegavis y iaai nadaba y se lanzaba en picado sobre las aguas para cazar a sus presas.
El ave cretácica Vegavis iaai es una vieja conocida en el mundo de la paleontología. Sus fósiles salieron a la luz en 1992, en la isla Antártica de Vega, y no se anunció su estatus de nueva especie hasta 2005. Ahora, el estudio de sus restos, datados en unos setenta  millones de años – antes de la desaparición de los dinosaurios-, ha proporcionado una nueva sorpresa a los expertos.
Al estilo Pato.  Gracias a un análisis con imágenes de alta resolución, Julia Clarke. De la Universidad de Texas en Austin, ha descubierto indicios anatómicos de que Vegavis y iaai poseía siringe, cómo se denomina al conjunto de membranas, músculos y sacos aéreos situado en la cavidad torácica que permite emitir sonidos complejos a sus descendientes anseriformes actuales, y a juzgar por la forma que presenta este órgano fonador en los restos analizados, el primitivo vertebrado anseriforme graznaba, lo cual refuerza también la sospecha de su parentesco con los gansos y los patos.
Este hallazgo es excepcional por un doble motivo: en primer lugar, debido a la dificultad de encontrar partes blandas fosilizadas como la siringe; y, sobre todo, porque permite establecer que las aves más antiguas ya estaban preparadas fisiológicamente para dar el cante.

Banquete contaminado en las profundidades

Buena parte de la fauna que habita en el fondo marino ingiere fibras y partículas de plástico de un calibre menos de 5mm que caen como si fuera nieve desde zonas más someras. Investigadores de la Universidad de Bristol y Oxford han encontrado por primera vez este tipo de compuestos contaminantes en pepinos de mar y ciertos crustáceos, como cangrejos ermitaños, en el Atlántico y el Indico, a profundidades de entre 300 metros y 1800 metros. Los biólogos advierten de que los residuos, que llegan directamente al océano o se forman cuando otros más grandes se degradan, se parecen al material orgánico del que se suelen nutrir estos animales.
Cada año llegan al mar hasta 12 millones de toneladas de residuos plásticos. Las partículas que caen al fondo son ingeridas por los animales que lo habitan y, un breve tiempo después lo ingieres tú para que perjudique tu salud.

¿Cepillarse los dientes afecta al apetito?

Hay quienes aseguran que después de cumplir con sus rutinas de higiene bucodental notan como les acucia el hambre, por el contrario, les entra la desgana. Sin embargo, no existen pruebas empiricas de que ese simple acto afecte a las hormonas vinculadas a la necesidad de comer. Quizá se deba a que la mayoría se lava los dientes a primera hora de la mañana la última de la noche, y que nuestro cerebro entonces asocia el cepillo bien al momento del desayuno o bien al de irse a la cama, con efectos opuestos.
Otra posible razón es que el habitual sabor mentolado que incorporan los dentífricos altere la sensación de apetito: mientras que a muchos se lo quitaría, a otros ese gusto dulce les daría más gazuza.
En definitiva no hay evidencias científicas de que el cepillo de los dientes altere el apetito.

Conclusión
¿Sería posible que la azúcar refinada que contienen todos los dentífricos causen el apetito tras el cepillado?
Apunte:  No es necesario dentífrico alguno para higienizar la dentadura.
El cepillo dental no se ha de mojar antes de comenzar la limpieza bucal.
Siempre después del cepillado, tras la comida y la cena, se ha de pasar minuciosamente el hilo dental por cada una de las piezas dentales; el modo correcto es:  introducir el hilo dental hasta la encía y arrastrarlo de lado a lado en modo zig zag hasta el final del diente.

¿Existen todavía los perros sarnosos?

La sarna sigue siendo una enfermedad de la piel bastante común, pues las medidas higiénicas de prevención y la mejora en la alimentación han reducido su incidencia. Por contra, otras dolencias parasitarias parecen estar en aumento por el cambio climático.
Causada por ácaros, afecta a muchas especies, incluidos gatos, aves de corral, seres humanos y perros. En el caso de estos últimos, existen diferentes tipos de patología según el parásito que se extienda por el animal, aunque la más habitual es la sarna sarcóptica, producida por el Sarcoptes scabiei. Los dueños de un infectado deben extremar las precauciones, pues estos ácaros pueden transmitirse a las personas. También llegan con frecuencia a las consultas de los veterinarios perros con sarna roja demodécica, cuyo responsable es el acaro Demodex canis. Habitantes asiduo de la piel de los canes, se produce de forma descontrolada cuando sus anfitriones experimentan una bajada de defensas.
Sea cual sea la movilidad de la infestación, siempre se da a conocer por los mismos síntomas: picor intenso, inflamación cutánea y dolor. Y cuando la sarna está en fase avanzada aparecen calvas, perdida de peso, heridas y mal olor.
El color rosa de los bóxer se debe a las lesiones cutáneas producidas por el ácaro Demodex canis, el causante de la sarna demócida.

¿A qué se debe que el pez fuera el símbolo de los primeros cristianos?

La consolidación de este animal como símbolo cristiano se debe a un acróstico formado por las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman el término ichthys, cuyo origen significa pez en este idioma. Las 5 palabras son llesous Chirstos Theou Yios Soter, lo que quiere decir ‘Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador’.
Como el pez también era un signo de fertilidad para los romanos, los cristianos lo usaron desde el siglo II para comunicarse entre ellos sin despertar sospechas de su filiación religiosa.

¿Por qué las apatinis llevan tapones en la nariz?

El pueblo apatani es una de las veintiséis tribus que habitan el valle Ziro, situado en el estado indio de Arunachal Pradesh. Según la tradición, sus mujeres tenían fama de gozar de una belleza excepcional, por lo que a menudo eran secuestradas por hombres de aldeas cercanas.  Y lo que se les ocurrió para evitar esas incursiones fue afear el rostro de las potenciales víctimas con tatuajes y tapones de tamaño grotesco, colocados en los orificios nasales. Desde hace unos cincuenta años ya no se practica la costumbre, pero antes todas las niñas debían tatuarse y taponarse debidamente a partir de su primera menstruación.
Los apatanis o tanis  también son conocidos por sus técnicas agrícolas ancestrales, con las que consiguen excepcionales cosechas de arroz sin animales ni maquinaria.
Los jóvenes no siguen este rito de paso, ya que sólo desfigura el rostro de las ancianas.

Los humanos llegaron a América hace 24.000 años

El desembarco de nuestra especie en América ha sido motivo de debate entre los científicos durante décadas. Una de las hipótesis más extendidas en los humanos alcanzaron el Nuevo Mundo hace 14.000 años, a través del estrecho de Bering, desde Asia. Ahora, un estudio de las paleontólogas Ariane Burke y Lauriane Bourgeon, de la Universidad de Montreal, y de Thomas Higham, de la Universidad de Oxford, ha adelantado en 10.000 años esta fecha. El análisis por radiocarbono de unas marcas en un hueso de un caballo extinto -un indicio de actividad humana-, hallado en las cuevas Bluefish de Yukón (Canadá), muestran que tienen 24.000 años.
La fecha coincide con el punto álgido de la última edad del hielo y con la llamada tesis del puente Beringia, región entre Alaska y Siberia que permaneció helada varios miles de años. Esta pudo ser habitada por una población aislada que alcanzó Norteamérica cuando el clima lo permitió.

El don Juan de las Galápagos
Una tortuga salva su especie de la extinción

Diego debe rondar los 100 años, pero se encuentra en plena forma. Come parsimoniosamente, toma prolongados baños de sol para calentarse y pasa los días pensando en lo que piensen las tortugas gigantes, quizá en sus encantos como macho. Desde luego, nadie pone en duda su potencia sexual. En los últimos cuarenta años ha sido padre de cientos de pequeñas Tortuguitas, y sus esfuerzos como galán han sido determinantes en la recuperación de su especie, Chelonoidis hoodensis.
Dándolo todo por la causa. En los años 60, las tortugas gigantes de la Española, cómo se conoce a Diego y sus congéneres, en las Galápagos, se encontraban al borde de la extinción. Siglos de explotación -su carne era muy apreciada por los marineros- y la destrucción de su habitat redujeron su población a solo quince individuos. Se inició entonces un ambicioso programa de cría en cautividad del que Diego, precisamente, acabaría siendo uno de sus principales protagonistas: desde 1977, cuando regresó del zoo de San Diego, adonde había sido trasladado, ha contribuido activamente a  que hoy el censo de Chelonoidis hoodensis ascienda a unos mil ejemplares. Sus cuidadores no tienen dudas sobre su futuro: este don Juan morirá con las botas puestas.
Diego, una tortuga gigante del centro de cría de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos coma ha engendrado entre 350 y 800 retoños – la cifra varía entre las estimaciones más conservadoras y las más aventuradas-. De momento cada cierto tiempo, el personal del complejo traslada los ejemplares adultos para que encuentren nuevas parejas.

El megalodón murió de hambre

Considerado uno de los mayores depredadores que han habitado nuestro planeta, el tiburón megalodón, Carcharocles megalodon, fue el terror de los mares del Cenozoico. Este escualo, que alcanzaba los 18 metros de longitud, lucía una enorme boca equipada con 276 dientes triangulares de casi 20 centímetros y capaz de realizar una mordida de 182.201 newtons. Pese a ello, se extinguió misteriosamente hace 2,6 millones de años.
Una era de frío y escasez.
Un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones coordinado por expertos de la Universidad de Pisa, en Italia, afirma que, en esencia, se quedó sin comida. Un cambio climático acabo con los animales que constituían su dieta, especialmente con las focas de la especie Piscophoca pacifica y las pequeñas ballenas Piscobalaena nana, que no superan los 5 metros. Sus fósiles, encontrados en Perú, muestran marcas de mordiscos de megalodontes.
Según los científicos, todas ellas acabaron pereciendo como consecuencia de un enfriamiento de las aguas del mar: a diferencia de los grandes cetáceos, no lograron emigrar a otras zonas en busca de alimento. Sin ellas, estos tiburones perdieron su principal fuente de sustento y, a su vez, acabaron desapareciendo.
Otras investigaciones señalan, no obstante, que en la lucha por los recursos acabaron imponiéndose otros depredadores, como las orcas o los tiburones blancos, con los que no estaban emparentados.
Los dientes del megalodón los más pequeños medían 15 cm, medían más del doble que los de los tiburones blancos. Vivieron entre hace 23 y 2,6 millones de años y cazaban pequeños cetáceos en los mares templados que habitaban. Un cambio en el clima acabaría propiciando su extinción.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les beneficie con dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburren eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento, puesto que no movéis el culo, hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy absurdas.

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol, es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea (ESA) y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.
Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentran información muy valiosa.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocarán y explotarán como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.
Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenón de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.