TUS ÓRGANOS EN ARMAS

2017-09-25_10.18.12
TU CUERPO A BASE DE GOLPES Y ALERTA CONSTANTE

El lado oscuro de los analgésicos

La nueva biomedicina busca alternativas para paliar el dolor. Existen pocos medicamento contra este suplicio y los más fuertes, los opioides, producen adicción y, a veces, incluso pueden amplificar los dolores, al menos es lo que veo cada día cuando atiendo a mis pacientes (Eva María, autora de este blog). Ahora pasemos a leer lo que dicen los médicos.

La alarma más pesada.
Los pacientes que no sienten dolor por el bloqueo de algunos canales neuronales presentan tasas elevadas de mortalidad precoz, sobre todo por automutilación y fracturas repetitivas. Este signo es, pues, algo necesario, pero a su vez una de las mayores fuentes de incomodidad.
Al conjunto de áreas cerebrales que se activan cuando se experimenta la sensación, según se ha visto con resonancia magnética funcional, se lo llama matriz del dolor, y son tantos los receptores que forman parte de este circuito como formas de abordar el síntoma. A pesar de eso, no solo hay pocas opciones terapéuticas para atajarlo, sino que las existentes provocan problemas.
El último lo ha puesto sobre la mesa otro artículo publicado en Science, y se trata de un fenómeno bautizado como hiperalgesia inducida por opioides. Se trata de una paradoja que solo se da en una de las familias de medicamentos más utilizadas, los derivados del opio. Consiste en que en lugar de aplacarse el dolor, se amplifica. Estas sustancias lo hacen cambiando la señalización en el sistema nervioso central, y eso implica que el organismo pasa a ser más sensible a los estímulos dolorosos. Como consecuencia, una persona que use estos medicamentos Vera que cada vez le hacen menos efecto y, por ello, aumentará la cantidad consumida.

Vacuna anti dependencia
Jiaren Mao, investigador del Hospital General de Massachusetts, en Boston, compara la hiperalgesia con otra situación que resultaría chocante: que los antidiabéticos aumentarán el azúcar en sangre. Los expertos creen que el fenómeno podría ser uno de los factores que explican la epidemia de opioides registrada en Estados Unidos, que ha llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) a tomar medidas para su control. En 2015, la sobredosis de estas sustancias mataron a más gente que las armas o los accidentes de tráfico.
El problema es tan preocupante que no solo se trabaja en el desarrollo de alternativas a su consumo, sino en estrategias que, administradas a la vez, puedan evitar la adicción y la sobredosis. En el Instituto de Investigación Scripps, en La Jolla (California, EE. UU.), han desarrollado una vacuna anti opioides que, de momento, evita la dependencia en ratones, según informa la revista ACS Chemical Biology. En resumen de dicho artículo publicado: los investigadores comprobaron que el bloqueo farmacológico se mantenía entre dos y cuatro meses y se conseguía también proteger de la sobredosis del medicamento: los animales vacunados eran menos proclives a fallecer ante la inyección de una cantidad muy elevada de algunos de los opioides más utilizados.
Según la doctora Concha López, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital La Princesa de Madrid y portavoz de la Sociedad Española del dolor (SED), » la situación en España no tiene nada que ver», » antes de prescribir los hay que tener claro que el paciente los necesita y no presenta otras adicciones, y han de combinarse con otras terapias, como las técnicas de radiofrecuencia y la estimulación de la médula».
Un documento del Ministerio de Sanidad sobre la utilización de opioides en España entre 1992 y 2006 pone de manifiesto el aumento de consumo y el peligro potencial que supone:
«Esta medicación, considerada estupefaciente, se asocia con fenómenos de Dependencia y plantea problemas de salud pública que exigen regular su prescripción».

De la morfina al fentanilo.
Los opioides son fármacos muy antiguos, pero en el último cuarto del siglo XX se presentaron nuevas moléculas o fórmulas de administración que, entre otras, ayudaban a un uso más racional de los mismos. Los grandes éxitos de este desarrollo fueron la aparición en 1988 de una morfina de liberación sostenida para tomar por vía oral, del tramadol en 1992 y de los parches de fentanilo en 1998.
El informe de Sanidad pone de manifiesto la escasez de alternativas terapéuticas para el dolor; en el último año analizado, 2006, solo dos principios activos -el fentanilo y el tramadol- presentaron el 86% del total de los opioides en España.
Otro informe sobre prácticas seguras en el manejo de estos fármacos apunta que el hiperconsumo que se ha registrado en la última década responde a una razón polémica. Mientras que hay consenso científico sobre los fundamentales que resultan para tratar el dolor agudo, el quirúrgico y el crónico producido por un cáncer, no lo hay tanto en cuanto a su papel en el dolor crónico no oncológico. Esta modalidad incluye dolores tan frecuentes como los de espalda y cuello, y preocupa que se traten con estos fármacos tanto por la efectividad que puedan presentar como por su seguridad a largo plazo punto lo curioso es que el aumento del consumo de opioides, que se multiplicó nada menos que por doce entre 1992 y 2006, se debe sobre todo al uso en estas indicaciones.

Realidad social he visto de modo profesional como estos parches ocasionan trastornos respiratorios graves y crónicos arrastrando al paciente a una vida miserable, este es el síntoma que más he visto, se repite junto con que realmente no son efectivos para la afección concreta diagnosticada. Por otro lado una vez recetado el tratamiento por parte del médico, lo continúa de modo perenne una enfermera. Desde luego que así es como funciona el sistema sanitario en la ciudad del Maresme de Barcelona (éramos pocos y parió la abuela). La gestión del hospital publico lo lleva integro el gobierno del PP desde Madrid. Es más, a estos pacientes se les presiona psicológicamente para que ingresen en residencias geriátricas, las cuales son en su totalidad de los ayuntamientos y también de politicos y familiares directos de los mismos.

Debemos innovar pero lo que más inquieta los especialistas es que esta tendencia se acompaña de cada vez más efectos adversos, muchos de ellos prevenibles. Con el sistema de vigilancia que existe en España, se han identificado los errores más comunes en el uso: dosis excesiva, descripción errónea, utilización inapropiada en pacientes de riesgo, pasar por alto las interacciones con otros medicamentos – benzodiacepinas y otros sedantes-, administración o autoconsumo incorrecto y seguimiento inadecuado o insuficiente de los enfermeros.
Son muchas las estrategias puestas en marcha para mejorar su utilización, pero la pregunta elemental que queda en el aire: ¿ y si hicieran falta otros fármacos que fueran, como mínimo, igual de eficaces?. La doctora Pérez lo tiene muy claro: » Necesitamos innovar». Y añade en qué aspectos debería producirse esas mejoras, que no solo tendrían que fijarse en la formulación, sino en el desarrollo de dianas diferentes, es decir, de nuevas vías para atajar el dolor. En 2016, se describieron al menos dos de esas dianas, los receptores TRPV 4 y TRPA1. Pero el fármaco dirigido a ellos que desarrollaron en la universidad  estadounidense Duke ni siquiera tiene a un nombre. La molécula se conoce como 16-8 y se ha aprobado en ratas, según se publicó en la revista Scientific Reports.

Paracetamol e ibuprofeno
También están en investigación fármacos de una familia llamada antiTNF y distintos agonistas -sustancias que provocan una reacción en las células- del receptor sigma. Se conocen como medicamentos biológicos porque proceden de un ser vivo -hongos y bacterias, entre otros- y ya se utilizan para enfermedades como la artritis reumatoide y la psoriasis, aunque tampoco están exentos de efectos secundarios: se relacionan con un mayor riesgo de tumores e infecciones.
El talón de Aquiles del tratamiento del dolor sería un remedio que mejorará en los dos aspectos que más preocupan de los opioides: la eficacia y la seguridad. Pero también se necesitan avances para algunos tipos de dolor específico. En concreto, apunta la doctora Pérez, para el neuropático y el visceral. El primero es una sensación o experiencia emocional desagradable asociada con una disfunción o lesión del sistema nervioso. El segundo tiene su origen en los órganos internos. Ambos resultan más difíciles de manejar que el dolor estándar y suponen todo un reto para los médicos.
Aunque los actores principales médicos o los analgésicos opioides, el enfermo no siempre requiere de estas sustancias. De hecho, son los analgesicos no opioides y los antiinflamatorios, para el dolor de moderado a intenso, los más utilizados y, de ellos, un par reinan sobre los demás: el paracetamol, en el primer grupo; y el ibuprofeno, en el segundo. Actúan inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, unas hormonas involucradas en el dolor que se encuentran en casi todos los tejidos.

Hígado a base de golpes

La utilización de ambos grupos terapéuticos ha aumentado a un ritmo frenético en los  últimos años. En el informe aludido del Ministerio de Sanidad se observó que el consumo diario de analgesicos y antipireticos por cada mil habitantes se había triplicado:  paso de 5,7 unidades en 1992 a 18,7 unidades en 2006. En cuanto a los antiinflamatorios, se multiplicó casi por dos, de 26, 3 a 45,8 unidades en el mismo periodo.
La tendencia continua: en 2015 los españoles nos gastamos solo en paracetamol 80 millones de euros. Es el segundo medicamento más vendido en nuestro país con 32 millones de envases. El ibuprofeno ocupa el sexto lugar con 18 millones de cajas. Se trata de principios activos muy populares pero no exentos de efectos secundarios. De hecho, el consumo regular de ibuprofeno se asocia a problemas cardíacos y el abuso del paracetamol tiene consecuencias negativas para el hígado. Puesto que se trata de fármacos de adquisición libre y suelen tomarse de forma crónica, sus secuelas son difíciles de controlar.
Dados los potenciales consumidores, la industria farmacéutica tiene mucho interés en desarrollar nuevos analgésicos. Para ello, bucea en el Génesis del dolor y en los mecanismos implicados en este variable síntoma. Y como sucede en otras áreas, cuanto más se sabe sobre el mismo, más queda en evidencia lo mucho que se ignora. Analgesia presenta una asignatura pendiente de la medicina.

Que ironía en el tratamiento postoperatorio maxilofacial 

En concreto, en el Hospital publico de Mataró, ibuprofeno y paracetamol cada cuatro horas. No te preguntan en ningún momento si consumes de modo habitual estos medicamentos, no te preguntan ni por tu estado renal ni hepático y sin embargo, tras una intervención de moderada gravedad sin atención de un anestesista, te dicen por escrito que en siete días se recomienda no fumar, entre otros, pero si se puede consumir alcohol tras 24h.  Per se  estas medicaciones más el antibiótico que se ha de consumir para la correcta recuperación, alteran tanto hígado como riñones, resultado:  puñetazos al hígado sin cesar.

Unidades del dolor en España

Según la Sociedad Española del Dolor (SED), las personas con dolor crónico disponen de 187 unidades especializadas para tratarse en nuestro país. Pero hay un problema: están saturadas.

Pero sin embargo los pacientes en lista de espera, a la cual el 85% nunca accederá, se les cita para suministrarles personalmente opiáceos y sus derivados, otros además. Lo verdaderamente indignante es que a estos pacientes no se les controla las dosis, no regulan el tratamiento del dolor porque no existe tal seguimiento por parte de los profesionales, y desde luego que en ningún caso debe tratarlo un médico familiar o enfermera. Estos pacientes sufren unos dolores inhumanos y no saben gestionar el cómo consumir estas medicaciones.

«Querido» placebo

¿Y si lo que duele no es la espalda, sino el cerebro?

Además de un nombre de mujer, Eva es un sistema para medir el dolor. Significa ‘ escala analógica visual’ y se trata de un método subjetivo en el que el paciente gradua de 1 a 10 la intensidad que siente. Sin embargo, no hay una forma precisa de calcular esa sensación, a pesar de su impacto en la calidad de vida.
Existen numerosos estudios que demuestran que los procesos cognitivos influyen en la percepción del dolor; el más estudiado es el efecto placebo. Se ha demostrado que pacientes cuya agonía era un tormento se sentían aliviados tras ingerir un comprimido de azúcar creyendo que era un potente analgésico.

La fuerza mental
Queda claro que el cerebro participa en la apreciación del dolor y lo modula. Tras un estudio de la investigadora Katja Wiech de la Universidad de Oxford, el concepto del dolor se ha ampliado y puede definirse como una » experiencia construida activamente», lo que tiene implicaciones todavía por descubrir en su tratamiento y prevención.
Se trata de un campo abierto al estudio, quería en paralelo al desarrollo de nuevos fármacos. «Estamos solo empezando a entender que el cerebro tiene la llave para encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes a conquistar su dolor», a veces, un placebo puede tener el mismo efecto que un fármaco convencional claro está.

En la cabecera de nuestra cama
Los calmantes del dolor son algunos de los fármacos más consumidos en España, país donde el 20% de la población padece dolor crónico ( cifra que se eleva al 84% en el caso de los ancianos. El paracetamol ocupa la segunda plaza en la clasificación, solo superada por el omeprazol, qué se utiliza contra la acidez de estómago.

Fuente: Bibliografía de Ciencia, Divulgación, Investigación e imagen Muy Interesante

SEÑORES SE ACABÓ EL TACTO RECTAL

2017-09-03_19.46.35
ADIÓS AL TACTO RECTAL POR TU MÉDICO, SERÁ EL ROBORECTAL QUIEN TE ACARICIE LA PRÓSTATA

LA SONDA CASSINI SE ESTRELLARÁ CONTRA SATURNO  

La misión de la NASA que orbita el planeta de los anillos desde 2004 concluirá el 15 de septiembre, tocando a su fin el heroico acto. Después de casi 20 años en el espacio, la sonda encargada de explorar Saturno termina su andadura. Y en la NASA han decidido que se despida a lo grande.
Desde el pasado mes de abril, la Cassini lleva realizando una serie de órbitas que la han llevado a sobrevolar la luna Titán desde muy cerca y la han preparado para colocarse entre el planeta y sus famosos anillos. Nunca antes ninguna otra nave se había aventurado tanto en su interior. El objetivo de estos últimos viajes es proporcionar datos que arrojen luz sobre cómo se forman y evolucionan los gigantes gaseosos. En su órbita final, enfilará a la atmósfera saturniana mientras envía datos… hasta que desaparezca en ella.
Otros vendrán. Los responsables de la NASA podrían haberla dejado girando alrededor del planeta, pero había un riesgo: que chocara con una de las lunas que ha estudiado con detalle: Encélado y Titán. Si así fuera, quizá contaminara los resultados de futuras misiones para estudiar su habitabilidad y, ¡quién sabe!, la posibilidad de que exista algún tipo de química prebiótica.

ACTO FINAL, GRAN CIENCIA HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO
Estos son los objetivos de la zambullida al interior de Saturno:

•Hacer un mapa detallado de los campos gravitatorios y magnéticos del planeta; tal vez así se pueda resolver el misterio de cuán rápido rota.

•Averiguar de qué material están hechos los anillos, lo que nos permitirá entender su origen. Para ello, Cassini tomará muestras de sus partículas heladas.

•Fotografiar más cerca de lo que nunca se ha hecho dichos anillos y las nubes del gigante gaseoso.
LA ‘GRAN ROJA’, RETRATADA

Betelgeuse
Solo hay unas pocas estrellas que se manifiestan como algo más que un punto luminoso, o sea, de las que podemos observar su disco. Una de ellas es Betelgeuse, supergigante roja situada a 650 años luz de la Tierra. Debido a su elevada masa -unas doce veces la de nuestra estrella-, es una prometedora candidata a explotar como supernova.
¿QUÉ ASPECTO TIENE?  Un conjunto de 66 antenas repartidas a lo largo de dieciséis  kilómetros en el desierto de Atacama (Chile). Los astrónomos lograron distinguir en ella penacho de gas tan grande como el sistema solar y una gigantesca burbuja que bulle en su superficie.

MISIÓN PLATO, A LA CAZA DE OTROS MUNDOS

Misión PLATO. aprobada por ESA
Si hay algo que está de moda es la búsqueda de planetas extrasolares. Prueba de ello es el nuevo gran proyecto de la ESA: la misión PLATO – acrónimo en inglés de Tránsitos Planetarios y Oscilaciones Estelares-, cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
El telescopio empleará el método clásico: observar los pequeños eclipses o parpadeos que se producen cuando el planeta pasa por delante de la estrella a la que orbita. Sus objetivos se centrarán en mundos del estilo de la Tierra o mayores – las llamadas supertierras- que se encuentren en la zona de habitabilidad, esto es, donde sea factible la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta.

 

ASÍ FUNCIONA LA MENTE DE UN PSICÓPATA NEUROLÓGICAMENTE  

En estos individuos, los investigadores han detectado un funcionamiento anómalo en las regiones cerebrales que controlan las decisiones impulsivas. Al menos el 1% de la población mundial es psicópata, es decir, tiene un déficit de empatía hacia los demás. Y los criminales, ¿Qué mecanismos neuronales desencadena su personalidad?
Pues hasta ahora no había muchas pistas, pero un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Harvard arroja luz en el misterio. Dirigidos por Joshua Buckholtz, los especialistas examinaron los escáneres cerebrales de 50 presos que cumplían condena en Wisconsin. En el experimento, los reos – previamente calificados en un test estándar de psicopatía- respondieron a estímulos que ponían a prueba su capacidad de dominar sus impulsos. Así comprobaron que a mayor puntuación, más intensa era la reacción de una zona llamada estriado ventral, clave en las gratificaciones a corto plazo.

COTOCIRCUITO. A su vez, dicha región es controlada por otra, la corteza preírontal ventromedial, involucrada en las respuestas empáticas, el aprendizaje del miedo y la valoración sobre las consecuencias de nuestra conducta. La conclusión es que la conexión entre ambas está muy debilitada en los psicópatas: por eso cometen acciones monstruosas -y placenteras para ellos- desde el punto de vista moral sin pensar en los demás o sus efectos a la larga.

¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LA OSCURIDAD? 
Por la pérdida de visión. La vista es nuestro sentido más fuerte. Algunos de nuestros depredadores tienen la visión nocturna mejor que la que tenían nuestros ancestros, que también tenían que preocuparse por los ataques enemigos; incluso hoy, uno de nuestros mayores miedos es sufrir un asalto. Muchos niños (y algunos adultos) sienten pavor ante el monstruo bajo la cama. Se llama » sensación de presencia», y es debido  a las actividades cerebrales inusuales. Algunos miedos parecen mucho peor en la oscuridad, porque estamos privados de la información visual y permitimos que nuestro cerebro se llena de pensamientos no deseados.

¿POR QUÉ TENEMOS LUNARES? 
Durante las 12 primeras semanas del embarazo, el feto desarrolla melanocitos ( las células que determinan el color definitivo de la piel). Y no siempre se distribuyen de forma homogénea. En algunas zonas se pueden formar agrupaciones, que se convertirán en lunares.
Los lunares son diferentes de las pecas. Casi todo el mundo tiene 30 y 60 lunares, pero solo tendrán pecas quienes tengan determinados genes ( que también proporcionan color rojizo en el pelo).

¿CÓMO HACE LA TIERRA PARA MANTENER UN NIVEL CONSTANTE DE OXÍGENO?
¡NO LO HACE!  El nivel de oxígeno del planeta ha variado drásticamente en los últimos 500 millones de años. Era de 35% en el periodo Carbonífero, hace 300 millones de años. Cuando bajó la temperatura, las plantas murieron y el oxígeno cayó hasta ser solo del 12% al principio del Triásico. Ya entonces, la atmósfera a nivel del mar sería más fina que hoy en la cima de los Alpes.
Los combustibles fósiles han reducido los niveles de oxígeno muy poco, solo un 0,057% en los últimos 30 años. El 70% del oxígeno proviene del plancton no de los árboles.

¿CÓMO TE MATA LA ELECTRIDAD? 
A baja intensidad, la corriente alterna interrumpe las señales de marcapasos natural que hay en el corazón y causa fibrilación, una arritmia en la que el órgano es demasiado débil para bombear. Si el ritmo no se restablece con un desfibrilador, es mortal. En intensidades elevadas la corriente continua provoca el mismo efecto al hacer que los músculos del corazón se contraigan a la vez. Las corrientes superiores a 1 A causan quemaduras por la corriente que pasa a través, mortales si alcanza el corazón o al cerebro.

¿PODRÍA EL IMPACTO DE UN ASTEROIDE  ACERCAR LA LUNA A LA TIERRA?                            
  LA  LUNA es muy grande, por lo que el impacto de un objeto pequeño contra ella no tendría efecto sobre su movimiento alrededor de la Tierra, pues el impulso de la Luna superará el del impacto. La mayoría de las colisiones de asteroides provocan solo cráteres; incluso si se tratase de Ceres, el asteroide más grande conocido solo dejaría una muesca sobre la superficie lunar.
Pero si el objeto que colisiona con la Luna tiene una masa y velocidad similar a la de ella, entonces sí que se alteraría la órbita lunar, tal vez el impacto incluso destrozaría la Luna.

EL LIBRO BEBIBLE
3,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades que provienen del agua. Es un gran problema sin interés político alguno por solucionar, a la vista está; porque la mayoría de la gente que vive en zonas de agua no potable ni siquiera lo saben.
Para resolver el problema, la química Theresa Dankovich creó una especie de filtro hecho con un papel destructor de bacterias. Dankovich ha formado equipo con científicos de su Universidad, McGill, y la de Virginia, para fabricar El libro bebible.
Cuando el agua pasado a través de una página del libro queda con un 99,9% menos de bacterias, un contenido similar al del agua del grifo en Estados Unidos.
Cada página está recubierta de nanopartículas de plata, capaces de destruir enfermedades bacterianas como E. Coli, la tifoidea y el cólera. Cada filtro proporciona agua limpia durante 30 días, hasta 100 litros, y un libro puede durar hasta 4 años.

El libro está impreso con consejos para el consumo seguro de agua en inglés y en el idioma local

¿CÓMO MIDEN LOS ASTRÓNOMOS EL TAMAÑO DE LOS PLANETAS?            
Hay varias maneras de medir el diámetro de los planetas. La más común es medir el diámetro angular (la dimensión aparente del diámetro ecuatorial del planeta) utilizando un telescopio. Si se combina con su distancia (tomada de su órbita alrededor del Sol), nos revelará el tamaño real del planeta. Otra forma de estudiar satélites cuando eclipsan el planeta.

¿POR QUÉ ALGUNOS HACEN TRAMPAS?           
Quieren ganar de forma fácil. Como animales competitivos que somos, buscamos siempre formas fáciles de obtener dinero, comida y sexo, o simplemente quedar bien. Hacerlo de la manera difícil requiere tiempo, esfuerzo y energía, así que hacer trampas resulta muy tentador.
La teoría evolutiva nos ha ayudado a comprender que, además del engaño, también existe el altruismo. En general, las trampas funcionan cuando son pocas, pero se detectan enseguida cuando son frecuentes y hay menos víctimas a las que explotar.

¿CUÁL ERA LA ESPERANZA DE VIDA DE UN DINOSAURIO? 
Los científicos han medido la edad de algunas especies de dinosaurios por los anillos concéntricos dentro de los huesos fosilizados, un poco como ocurre con los troncos de los árboles.
Esta técnica no sirve para muchas especies, porque sus huesos siguieron creciendo sin presentar anillos reconocibles. La esperanza de vida para los saurópodos más grandes se calcula que era de 300 años. Esas estimaciones se basan en comparaciones con cocodrilos y tortugas que tienen un metabolismo mucho más lento. Se cree que los Diplodocus y los Apatosaurus solo vivían unos 80 años.

¿QUÉ DICTA DÓNDE CRECEN LAS RAMAS DE UN ÁRBOL?                
A medida que el tronco crece verticalmente, aparecen sobre él brotes, que al principio están inactivos porque el meristemo apical, el cuerpo vegetativo que se haya en la punta del tallo, produce auxina, una hormona que impide el desarrollo de los brotes. Cuando el tallo ha crecido lo suficiente, disminuye la concentración de auxina en los brotes y estos empiezan a crecer.

¿PODEMOS CALCULAR NUESTRA POSICIÓN ABSOLUTA EN EL UNIVERSO?                ¿
Nuestra posición en el universo siempre será relativa. Podemos ubicar nuestra posición en relación al Sol y a los planetas de nuestro sistema solar, o respecto a estrellas cercanas. Podemos incluso establecer nuestra posición aproximada respeto a los brazos espirales de la Vía Láctea, aunque nos movamos dentro de uno de ellos. Hemos determinado también la posición relativa de la Vía Láctea dentro del grupo local de galaxias respecto a otros cúmulos galácticos lejanos. Pero no existe un punto de referencia por el que podamos establecer nuestra posición en el cosmos. El Bing Bang aconteció en todas partes a la vez y el universo se está expandiendo desde entonces. Así que cada lugar puede entenderse como el origen de la expansión. Establecer una posición absoluta es imposible.

¿POR QUÉ ES BUENO LLORAR?                         
El llanto es catártico, alivia el estrés y elimina toxinas del cuerpo, y casi todos los terapeutas lo recomiendan. Está demostrado que la presión sanguínea baja y el ritmo cardíaco se ralentiza tras el llanto, y que algunas reacciones alérgicas disminuyen tras ver una película triste. Los pacientes de artritis reumática que lloran tienen menos dolores que los que lo hacen.
Aun así hay polémica. Los beneficios se dan más cuando la razón que empuja el llanto es un problema resoluble, y cuando la persona está mostrando sus emociones, no cuando sea producto de una depresión.

¿PUEDEN LOS PERROS DETECTAR EN CÁNCER?                   
Popularmente es conocido aquello de que los perros alertan en algunos casos a sus  dueños de síntomas tempranos de cáncer, muerte y otras enfermedades inminentes. Hay evidencias científicas de que en el caso de la detección de cáncer así es, al menos en perros entrenados. Perros expuestos a muestras de fluidos de enfermos de cáncer indican que pueden detectar presencia de cánceres de pulmón, próstata, y colorrectales entre otros. Se cree que el fino sentido del olfato de los perros puede detectar elementos volátiles producidos por las células malignas.
Aunque un estudio reciente indica que no se ha demostrado aún que las detecciones sean tan tempranas como para ser realmente prácticas. Se necesitan más investigaciones, y actualmente se trabaja para detectar cáncer de pulmón a partir de muestras del aliento de 1.500 mujeres enfermas.

¿POR QUÉ HACE MÁS FRÍO EN LA CUMBRE DE LA MONTAÑA , SI ESTAMOS MÁS CERCA DEL SOL?  
Como el sol está unos 150 millones de km, subir al Everest solo te cerca a unos 9 km, nada significativo.

Esta leve aproximación se ve completamente superada por el hecho de que a tu alrededor hay mucha menos atmósfera. Hay una caída constante en la presión atmosférica y en la temperatura al mismo tiempo. La tasa de descenso es muy rápida:  alrededor de 1° C por cada 100 metros de altitud.
Esta caída continuas a los 12 km sobre el nivel del mar, la tropopausa, donde se mantiene constante. A esas alturas, solo queda el 10% de la atmósfera, y la presión del aire es tan baja que la temperatura cae hasta -55° C. Las cabinas de los aviones se mantienen a temperaturas confortables usado en el aire caliente de los motores (antes de mezclarse con el carburante), y gracias a sus materiales aislantes.

¿POR QUÉ LAS ABEJAS MUEREN TRAS PICARNOS?
Los aguijones de las abejas tienen forma de sierra para insertarse profundamente en la picadura. No es un mecanismo suicida (pueden extraer sus aguijones tras atacar a otros insectos). Solo sucede con duras pieles fibrosas como la de los mamíferos, y al tratar de extraer el aguijón para escapar, se abren el abdomen. Es la única especie con esa característica, que, aun así, es un magnífico repelente contra los robos de miel.

¿SE EQUIVOCAN LOS ORDENADORES?
Los ordenadores no se equivocan, aunque pueden cometer errores. Cuando tu ordenador se cuelga, entra en una situación que le impide interpretar el código correctamente. En todo caso es un error humano haber escrito código erróneo fabricar malos componentes. O quizá es que el usuario le ha pedido al ordenador que haga algo fuera de sus tareas.

¿PASA EL TIEMPO MÁS DEPRISA CUANDO DORMIMOS?
En realidad no. La gente suele acertar calculando cuántas horas ha dormido. Algunos incluso consiguen despertarse, sin ayuda, a una hora previamente establecida. Pero durante el sueño nuestra percepción de tiempo se va alterada, de manera que tendemos a sobreestimar el cálculo en las horas tempranas del sueño y a calcular a la baja las últimas. Hay gente que dice haber soñado una vida entera en una sola noche.
Los mejores experimentos se han realizado induciendo sueños lucidos (cuando el durmiente sabe que está soñando), y el individuo indica que está haciendo en el sueño.      Contar hasta 100 soñando o despierto lleva el mismo tiempo en ambos casos, y las estimaciones de la duración del sueño suelen ser muy precisas.

EN SEGURIDAD ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS REDES 2G, 3G Y 4G? 

Las diferentes generaciones de telefonía móvil – 2G, 3G, 4G, y en un futuro cercano 5G- han ido mejorando las comunicaciones móviles de manera paulatina. Pero desde el punto de vista de la seguridad, las mejoras también han sido importantes.
GSM (2G) fue la primera generación de telefonía digital -anteriormente solo hubo telefonía móvil analógica- y ya nació con ciertas características de seguridad para autenticar a los usuarios -mediante el uso de la tarjeta SIM y criptografía simétrica-, proteger su identidad y ubicación -mediante el uso de identificadores temporales-, y protegerla con fidelidad de sus comunicaciones -mediante el empleo de cifrado simétrico-.
Hoy en día, todas las protecciones de GSM han sido vulneradas, y ya no suponen una protección real, pero en su día supusieron una gran mejora frente a la ausencia total de medidas de seguridad de la primera generación de telefonía móvil, en la cual se podían interceptar las llamadas utilizando un simple receptor de FM.
UMTS (3G) introdujo la autenticación bidireccional y un algoritmo de cifrado mucho más robusto que el utilizado en GSM. La autenticación bidireccional permite a un móvil verificar si la estación base con la que se comunica pertenece a la red del operador real o no. Esto suponía una gran mejora frente a 2G, porque en 2G  los móviles no tienen forma de distinguir si la estación base con la que se comunican es realmente del operador o, por el contrario, se trata de una estación base falsa perteneciente a un atacante.
LTE (4G) introdujo otro algoritmo de cifrado aún más robusto, y aumento la protección de la integridad de los mensajes intercambiados entre móvil y la estación base.
La siguiente generación, las 5G, introducirá el uso de criptografía asimetrica -de clave pública- para mejorar la autenticación entre los diferentes elementos de la red.

Aunque no lo tendremos disponible hasta el año 2020.
Por todo ello, siempre que podamos elegir, además de por razones de velocidad, es recomendable también por motivos de seguridad, que utilicemos siempre el servicio de comunicación móvil de la que sea, en cada momento, la última generación.
Por otro lado, con independencia de la tecnología de comunicación móvil que estemos usando, siempre que tengamos la opción será recomendable utilizar cifrado «extremo-a-extremo».
LA PROBABILIDAD DE INFECTARSE DEPENDE DE LA HORA DEL DÍA
Una investigación de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, demuestra que la posibilidad de coger una infección depende del momento del día, ya que nuestro reloj biológico incide sobre la capacidad de los virus para replicarse y saltar de unas células a otras. En concreto, son más peleones a primera hora del día. Los científicos lo comprobaron en un grupo de ratones a los que inocularon el virus del herpes en distintos momentos de la jornada y después midieron sus niveles de infección. Así vieron cómo se multiplicaban hasta diez veces más cuando amanecía que al anochecer.

Una de las peculiaridades biológicas de estos patógenos es que, una vez que han penetrado en la célula, secuestran su maquinaria para producir miles de copias de sí mismos. Este proceso, similar en todos los procesos víricos, no sigue un ritmo uniforme, según los investigadores de Cambridge. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, puede ayudar a explicar porque quienes trabajan por turnos son más densos a sufrir infecciones.
ADIÓS A LOS CÁLCULOS DE RIÑÓN  

Quizá la voz hidroxicitrato (HCA) no te suene, pero da nombre a una sustancia de la corteza del tamarindo malabar- un arbusto de origen asiático- que es capaz de disolver los cálculos de riñón más comunes,  los formados por cristales de oxalato de calcio. Lo han descubierto científicos de la Universidad de Houston (EE. UU.)  Y se considera el mayor avance de las últimas tres décadas en la prevención de esta dolencia. Su importancia reside en que los tratamientos actuales solo consiguen detener el crecimiento de las piedras, pero el HCA reduce su tamaño, según se comprobó al microscopio. Además, el compuesto se elimina por la orina, la condición para que pueda ser usado como medicamento, lo que representa una esperanza para muchos potenciales pacientes. Cada año se diagnostican cálculos en nuestro país a 325.000 personas, según la Asociación Española de Urología.

GUARDIANES DE LA GRASA BUENO

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco (EE.UU.) ha descubierto un método para mantener a raya el exceso de peso que consiste en conservar el tejido adiposo beige, encargado de quemar calorías. Se trata de manipular genéticamente sus mitocondrias, los orgánulos de las células que les suministran energía.

Eliminando algunos genes se logra que las células grasa buena no eche mano de sus mitocondrias y las reservas lipídicas que acumula, y recurra a otras fuentes de combustible.
El experimento hecho en ratones ha demostrado ser eficaz en la prevención de la obesidad y la diabetes de tipo 2, según recoge la revista Cell Metabolism, y los científicos confían en que dé lugar a un tratamiento para afrontar estos problemas de salud pública; en España, el 21% de la población tiene sobrepeso, y cinco millones de personas, obesidad. El objetivo de las investigaciones ha sido durante mucho tiempo convertir, por ejemplo, la grasa de los michelines -blanca- en beige, pero ahora es conseguir que esta última permanezca en el cuerpo para que siga trabajando como quemagrasas.

UN ROBOTRASERO PARA QUE TU DOCTOR NO PALPE MÁS EL ANO

Dos españoles han participado en el diseño de un modelo anatómico virtual que permite ensayar la técnica del tacto rectal, prueba recomendada a los mayores de 50 años para detectar problemas de próstata.
Solo con escuchar la expresión tacto rectal a muchos hombres les entran sudores y posponen la prueba, a pesar de que se recomienda a partir de los 50 años para prevenir el cáncer de próstata. El nerviosismo no tiene sentido, porque la exploración no resulta dolorosa y los médicos están más que adiestrados. Por si queda alguna duda en el Imperial College de Londres han desarrollado un recto robótico para que aprendan esta práctica antes de aplicar a los pacientes. En su diseño han participado dos españoles, Fernando Bello y Alejandro Granados, que destaca la utilidad pedagógica que tiene este culito para los estudiantes de medicina y enfermería.
La tecnología que incorpora permite, por ejemplo, variar el tamaño de la próstata que se va a examinar. Las sensaciones que experimenta en los estudiantes son muy parecidas a las de una prueba real, ya que unos brazos robóticos aplican presión en el recto de silicona cuando el sanitario introduce el dedo. El profesor, a través de una pantalla de ordenador donde se muestra un modelo en 3D del recto y de la próstata, puede ver la anatomía interior y juzgar cómo realiza el alumno la exploración, si se han examinado las zonas oportunas o si queda alguna pendiente. La forma y la anatomía del Robotic Rectum se diseñó a partir de la información obtenida de un grupo de voluntarios a los que se hizo una resonancia magnética de las zonas que se revisan.

Fuente: ESA, NASA, Proceeding of the National Academy of Sciences, David Pérez y José Picó.

 

 

 

 

 

UNA ARMA NUEVA DE DOBLE FILO CONTRA EL CÁNCER

 

2017-06-20_21.38.35
CÉLULAS INMUNITARIAS SINTÉTICAS MÁS POTENTES Y PERSITENTES QUE NINGUNA OTRA CÉLULA DEL ORGANISMO HUMANO

Ya es posible tratar ciertos tumores avanzados con células inmunitarias sintéticas que son más potentes y persistentes que ninguna otra célula del organismo

Hace décadas que los inmunólogos que estudian los tumores saben que el sistema inmunitario puede ser un gran aliado contra el cáncer. Pese a ello, los primeros intentos por aprovechar su potencial resultaron decepcionantes. No se supo estimular lo suficiente un componente clave del sistema inmunitario, esa especie de sargento mayor que es el linfocito T. Sin reforzar la capacidad de este leucocito para descubrir y atacar a las células cancerosas, a todos los efectos se estaba pidiendo al sistema inmunitario que marchara a la guerra con el equivalente biológico de aviones de papel y pistolas de feria.

Los primeros indicios de la necesidad de fortalecer a los linfocitos T en su lucha contra el cáncer surgieron en los años ochenta del siglo XX. Entonces se intentó reforzar la respuesta inmunitaria extrayéndolo linfocitos T del paciente para multiplicarlos en el laboratorio y reinyectarselos después. Este estrategia sirvió de algo a ciertas personas, pero no solía funcionar durante mucho tiempo: proclives al agotamiento, las células dejaban de actuar poco después de su administración.

A raíz de ello, varios grupos de investigación empezaron a enfocar el problema con distintos prismas. Hoy , una nueva estrategia está resultando tremendamente prometedora. Ya a mediados de los noventa, mientras intentaban descubrir nuevos tratamientos contra el VIH, dos de autores (June y Levine) crearon una técnica mejorada que, en comparación con los métodos precedentes, reforzaba extraordinariamente los linfocitos T extraídos de los pacientes, tanto un número como en potencia y presidencia de sus efectos. Años después, hace una de cada , vio la luz un método que alterada genéticamente los linfocitos T para que pudieran reconocer y atacar a ciertos tipos de cáncer origina dos en los glóbulos blancos de la sangre, como la leucemia y el linfoma.
Desde hace pocos años , esas células inmunitarias sintéticas , los linfocitos T provistos de receptores quiméricos de antígenos (T-CAR,  por sus siglas en inglés), han sido puestas a prueba en docenas de estudios en qué han participado casi mil enfermos en casos avanzados de leucemia y linfoma. Las cifras varían según el tipo de enfermedad , pero hoy en día más de la mitad está gozando demás tiempo de vida del pronosticado y cientos parecen haber desterrado el cáncer.
Entre los investigadores se está generando un consenso en torno a la idea de que el tratamiento con los linfocitos T-CAR, ya sea solo o combinado, acabará proporcionando una cura duradera para ciertos tipos de cáncer sanguíneo. Habrá que superar obstáculos, como confirmar que este tipo de terapia puede ser eficaz contra otros tumores y mejorar el control de los efectos secundarios, algunos potencialmente mortales. Pero los éxitos cosechados hasta la fecha, tras resolver complicados retos a lo largo de casi 20 años, resultan esperanzadores.

Reforzar los linfocitos T

Cuando iniciamos la senda que nos acabó conduciendo hasta los linfocitos T-CAR, nuestra primera tarea (hallar el modo de reforzar la actividad citocida de los linfocitos extraídos de los pacientes) era cualquier cosa menos sencilla. Para ser activado, el linfocito T debe recibir señales procedentes de otros integrantes del sistema inmunitario: las células dendríticas. Solo después de recibir esas órdenes puede linfocito desplegar todo su potencial. Se divide y genera copias de sí mismo (todas dirigidas contra la misma diana) libera sustancias denominadas citocinas que estimulan la respuesta defensiva del organismo. Al cabo de unos días, los linfocitos T se desmovilizan, lo que permite que el organismo (y el sistema inmunitario) recupere la normalidad.
A mediados de los 90, mientras estudiaban el VIH, ambos investigadores y autores de este artículo (J y L) decidieron mejorar ese proceso natural estimulando los linfocitos T en el laboratorio. El objetivo consistía en extraer del paciente algunas de esas células, activarlas, hacer que se multiplicarán muchas más veces de lo que sería posible en su cuerpo antes de volverse las a inyectar esperando que estimularse en la actividad inmunitaria contra el VIH y las demás infecciones que afligen a las personas con SIDA, la última fase de la infección vírica.
Pero primero había que dar con la forma idónea para activar los linfocitos T. En teoría, podíamos es ponerlos a las células dendríticas del mismo paciente, pero éstas varían notablemente el número y calidad, sobre todo los enfermos de VIH o cáncer. Para solventar ese problema, decidieron crear un sustituto artificial. Se decantaron por unas diminutas esferas magnéticas que recubrieron con dos proteínas capaces de imitar y mejorar el efecto estimulador de las células dendríticas.
Posteriormente, extrajeron los linfocitos T de la sangre de los pacientes y los estimularon con las esferas multiuso. Hacia el final del proceso, de entre 5 y 10 días de duración, cada linfocito T tomado del paciente habrá engendrado otros 100. Este método de las microesferas es ahora una de las principales herramientas de que se dispone para crear los linfocitos T activados que se destinan a numerosos experimentos y ensayos clínicos.

Rediseñar los linfocitos T

A la hora de organizar la respuesta defensiva contra el cáncer, el cuerpo en cara dos graves problemas. El primero estriba en que las células malignas surgen de las células propias. Como el sistema inmunitario ha evolucionado para no atacar a nuestros tejidos, a menudo tiene problemas para distinguir las células tumorales de las que no lo son. El segundo es que muchas de esas células esgrimen artimañas para eludir la respuesta inmunitaria: han aprendido a pasar desapercibidas y entorpecer su actuación.
Como parte del mecanismo que protege los tejidos sanos del <<infierno amigo>>, el linfocito T inspecciona la célula sospechosa para comprobar si en su superficie presenta dos moléculas necesarias para que sobrevenga el ataque. La primera es un voluminoso complejo proteico denominado MHC, que contiene un fragmento proteico, o antígeno, la diana de las células dendríticas <<presentan>> a los linfocitos T. La segunda, el ligando coestimulador, constituye la señal necesaria para desatar el ataque. Si el complejo antígeno-MHC y el ligando coestimulador no concurren, el linfocito T sigue su camino sin más. Por tanto, la célula maligna dispone al menos de dos ardides para que la dejen en paz: a pesar de producir las moléculas MHC en su superficie o presentar en ella un variante aberrante del ligando coestimulador que desactive los linfocitos T.
¿Qué ocurriría si fuera posible modificar genéticamente los linfocitos T para que fuese el investigador, y no las células dendríticas, quienes cogiese el antígeno Diana, por ejemplo uno que abunde en las células tumorales pero que no se ha presentado por el MHC?, es más ¿Y que sucedería si tales linfocitos no tuviesen que pasar por las dos etapas normales para atacar a las células tumorales? Solo con el advenimiento de las técnicas basadas en los linfocitos T-CAR se pudo intentar esto con prespectivas de éxito.
La solución, en principio, consistió en dotarlos de los genes que diesen lugar a una molécula sintética (CAR) que pudiese hacer dos cosas a la vez: detectar el antígeno seleccionado y activar el linfocito T, aún sin las señales habituales para proceder. Tal objetivo era posible si se combinaban elementos de unas proteínas especializadas denominadas anticuerpos (que normalmente actúan contra bacterias y virus) con otras proteínas caracterizadas por estimular a los linfocitos T. Mas en concreto, diseñaron la parte exterior del CAR que actúa como un anticuerpo, y que sobresale un poco de la superficie de la célula, para que se uniese al antígeno tumoral que hubieron escogido. Y construyeron la parte restante, que atraviesa la membrana de linfocito, con objeto de que judías en emitir las señales oportunas y activar a su portador tan pronto como detectarse el antígeno en cuestión.
Por supuesto, la idea de recurrir a los antígenos específicos del cáncer para combatir las neoplasias malignas no es nueva. Y los años 90, los médicos comenzaron a tratar a los pacientes con anticuerpos monoclonales, que buscan proteínas específicas presentes mayoritariamente en la superficie de las células de diversos tumorales. Pero los anticuerpos solo perduran unas semanas en el organismo. Los linfocitos T que no modificados, en cambio, vivirían lo mismo que los no tratados: varios años.
El quid de la cuestión radicaba en lograr que los linfocitos T produjesen la molécula mixta anticuerpo-activador que habían escogido. Decidieron aprovechar la consabida predilección del VIH por estos linfocitos: eliminar los genes que convierten a este virus en Mortal y los sustituyeron por otros provistos de la información necesaria para fabricar la quimera de anticuerpo y activador. A continuación, permitieron que las partículas víricas del VIH, ahora inocuas, infectasen a los linfocitos T extraídos de los pacientes. Los virus alterados actuaron como caballos de Troya e introdujeron los genes en el interior de las células; a partir de ahí, los linfocitos hicieron al resto, fabricando los CAR, y llevándolos hasta su superficie. Por medio de esta y de otras técnicas, diversos grupos de investigación, entre ellos el de estos mismos autores, haz logrado remodelar los linfocitos T para que ataquen a las células tumorales sin otro requisito que el de reconocer a una molécula de su superficie, es decir sin la intermediación del MHC ni de un ligando coestimulador. Además, es posible diseñar a medida el nuevo linfocito para que reconozca con exactitud cualquier antígeno escogido, quizá también una combinación de varios.
A mediados de los noventa y principios de 2000, en colaboración con otros investigadores, descubrieron la forma de convertir los linfocitos T de pacientes con VIH en T-CAR y los utilizaron en ensayos clínicos con humanos. Hoy continúan refinando la técnica y esperando disponer en pocos años de terapias más avanzadas contra el virus.
Mientras tanto, varios grupos estaban empezando a usar los linfocitos T-CAR en pacientes con cáncer. Se propusieron estos dos investigadores aunar las técnicas aprovechando todo lo aprendido acerca de la activación de los  con microesferas, el uso de los CAR para rediseñarlos y redirigirlos y, de la transformación linfocitos T del VIH en un caballo de Troya para introducir los CAR en ellos. Pronto descubrieron lo poderosos que podían ser esos linfocitos.

El nuevo diseño, a prueba

Ya se contaba con la potencia del fuego necesaria y estaban bastante seguros de que la diana escogida era buena. La señal idónea para dirigir nuestros linfocitos T-CAR contras objetivo sería, por supuesto, un antígeno solo presente en la superficie de las células tumorales, por desgracia algo excepcional. Como toda célula tumoral surge de lo que fue una célula normal, ambas presentan prácticamente los mismos antígenos. Crear un linfocito T-CAR contra esos antígenos comunes destruiría inevitablemente gran cantidad de tejido sano, además del tumor.
Existen, empero, destacadas excepciones a esa norma. Ciertos tipos de leucemia linfoma surgen a partir de los glóbulos blancos denominados linfocitos B. Las personas pueden vivir sin ellos, la fuente que surte de anticuerpos al organismo, a condición de que se les suministre de vez en cuando un cóctel de anticuerpos prefabricados. El linfocito B, al igual que cualquier célula maligna en la que se puede convertir, por está en su superficie una proteína llamada CD19. El grupo de los investigadores June y Levine, como otros en el mismo campo, creían que la CD19 podía ser una diana interesante para la terapia con los linfocitos T-CAR, puesto que no se haya en ningún otro tejido sano.
Probaron la ideal en ratones. Por entonces, a inicios de esta década, emprendieron un ensayo clínico con T-CAR dirigidos contra la CD19. Los primeros 3 pacientes serán adultos con casos avanzados de leucemia linfocítica crónica que no respondía a ningún tratamiento.
El primero era William Ludwig un funcionario jubilado diagnosticado desde hacía una década que era portador de más de 2,3 kg de células leucémicas en su organismo. En agosto de 2010 se le suministraron mil millones de su linfocitos convenientemente que no modificados en T-CAR. Al cabo de 10 días sufrió un grave cuadro de fiebre, hipotensión y disnea que exigió su ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Después los investigadores  se dieron cuenta de que los síntomas estaban motivados por la hiperactividad del sistema inmunitario, que se había desbocado a consecuencia del enorme número de citocinas puesto en circulación, una reacción conocida como síndrome de liberación de citocinas que puede abocar a la muerte.
Por suerte, Ludwig salió adelante y un mes después no se halló en el ni rastro de los linfocitos B leucémicos. Ante tan extraordinario e inesperado hallazgo se le practicó una segunda biopsia, con idéntico resultado que la primera. A continuación trataron a los otros dos pacientes, que también respondieron de forma extraordinaria. Casi siete años después, Ludwig y otro de los pacientes siguen vivos y sin rastro de la leucemia. Análisis ulteriores demostraron que los linfocitos T-CAR habían proliferado en el torrente sanguíneo y en la médula ósea, dónde nacen las células de la sangre; cada T-CAR (o sus hijos) inyectado a estos tres pacientes pudo acabar con entre 1.000 y 93.000 células tumorales. Cuando meses más tarde se les extrajeron algunos de muestras de sangre, aún eran capaces de aniquilar las células leucémicas portadoras de la molécula CD19. Estos tenaces centinelas se habían convertido en un << medicamento vivo>> que seguía patrullando el cuerpo en busca de cualquier rebote de la enfermedad.

AMPLIAR EL REPERTORIO

A pesar de los significados que fueron sus resultados iniciales, el dinero se acabó y no pudieron probar su tratamiento experimental en más pacientes. Los comités evaluadores de la agencias federales de investigación de  EE.UU. consideraron que era demasiado arriesgado y que, por tanto, no merecía más fondos. Pese a ello, enviaron dos artículos que describían los casos de esos tres primeros pacientes que fueron aceptados sin dilación y publicados en agosto de 2011 en New England Journal of Medicine y Science Translational Medicine. La cobertura mediática fue sonada, como numerosas las consultas a la Universidad de Pensilvania – donde trabajaban estos investigadores- por otro lado las empresas biotecnológicas nacientes y de grandes laboratorios farmacéuticos, interesados en obtener el permiso para usar la técnica.
Finalmente, una de sus solicitudes de financiación próspero y pudieron iniciar otro ensayo clínico en 2012, esta vez son niños. Posteriormente decidieron firmar una alianza entre la Universidad de Pensilvania y Novartis para financiar el desarrollo y la futura presentación de sus resultados a la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA), con vistas a su comercialización. La noticia de esta colaboración desató un frenesí de licencias e inversiones, en el que multitud de centros médicos de todo el mundo fundaron empresas biotecnológicas dedicadas a la producción de nuevas variantes de T-CAR.
Sus últimos resultados con niños mostraron un índice de supervivencia a los 12 meses del 62%, cifra que se preciso contrastar con el derivado de los tratamientos ordinarios, que no alcanza el 10%.
En los últimos años, muchos grupos (el Centro del Cáncer Memorial Sloan Kettering, el Hospital Infantil de Seattle, el Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson junto a la empresa Juno Therapeuthics, el Instituto Nacional del Cáncer en colaboración con la empresa kite Pharma, etc.) Han comunicado resultados inauditos en casos avanzados de leucemia-linfoma. En el centro de estos dos investigadores que han tratado a 300 pacientes con linfocitos T-CAR dirigidos contra neoplasias malignas de los linfocitos B. Las tasas de respuestas varían según la enfermedad, pero cerca de la mitad de sus afectados por la leucemia linfocítica crónica avanzada han mostrado una notable mejoría (basada, entre otros factores, en la disminución de las células leucémicas), mientras que cerca del 90% de los niños con leucemia linfoblástica aguda han evidenciado una respuesta completa al cabo de un mes de tratamiento, sin que se hallara rastro de las células tumorales.
Nadie sabe realmente por qué los linfocitos T-CAR no funcionan en todos los pacientes con neoplasias asociadas a la CD19. Algunas recaídas parecen obedecer a la incapacidad de los linfocitos para multiplicarse en el paciente o a la aparición de nuevas células leucémicas carentes de la CD19, inmunes al tratamiento. Aún así, la magnitud de la respuesta desatada contra esas neoplasias no tiene precedentes. Se espera que este año dos empresas soliciten la aprobación de la FDA para utilizar los linfocitos T-CAR contra el cáncer: Novartis, contra la leucemia linfoide aguda infantil y, más adelante, para el linfoma;  y kite Pharma contra un tipo de linfoma.
Es evidente que quedan muchos retos pendientes. Como parte de la comunidad investigadora, siguen ideando formas de atajar y en lo posible evitar los efectos secundarios más graves. Si bien la mortalidad resulta para, algunas personas aquejadas de leucemia linfoblástica aguda han fallecido por problemas ligados con el tratamiento, pero también a diferencias en el diseño de los linfocitos T-CAR creados por distintas instituciones. Los investigadores se hayan en las primeras etapas de desarrollo. Es prioritario ampliar el acceso de los enfermos con cáncer de linfocitos B y otros tumores. Y en los años venideros tendrán lugar ensayos clínicos que someterán a prueba recientes avances científicos y técnicos. Si se pretende tratar otros tipos de cáncer, será necesario identificar y actuar contra ciertas combinaciones de antígenos que puedan ser más frecuentes en las células tumorales que en los tejidos sanos. Por ejemplo, en este momento uno de estos investigadores (Posey) intenta desarrollar un tratamiento inmunitario contra el cáncer de mama y el de páncreas. Estos y otros tumores sólidos son aún mejores que la leucemia y el linfoma a la hora de eludir el sistema inmunitario, pues estos últimos son más accesibles porque circulan por la sangre. Para detectar esas células, Posey está diseñando un linfocito T-CAR que busque dos dianas: la primera es cierta molécula de glúcido exclusiva de la superficie de las células cancerosas, con la que pueden producirse con más celeridad que las normales; la segunda es una proteína presente en ambos tipos de células. En teoría, esa combinación de dianas (glúcido y proteína) sólo sería frecuente en las primeras, lo que limitaría los daños causados por los linfocitos T-CAR en los tejidos normales.
Los avances no suelen caer del cielo. Las decepciones y los contratiempos son inevitables. Pero los científicos están convencidos de que los éxitos que han presenciado en los casos avanzados de leucemia y linfoma justifican a todas luces proseguir con el desarrollo de nuevos linfocitos T-CAR.

En síntesis

– Una célula inmunitaria sintética, el linfocito T provisto de receptores quiméricos de antígenos, linfocito T-CAR, ha demostrado una eficacia extraordinaria contra la leucemia y el linfoma.

– Los linfocitos T-CAR  estimulan y refuerza la capacidad del organismo para combatir las células malignas. Pero pueden provocar efectos secundarios y, en algunos casos, la muerte.
-En la actualidad se está diseñando nuevos linfocitos T-CAR  Con la esperanza de tratar otros tipos de cáncer y causar menos efectos secundarios perjudiciales
La respuesta inmunitaria normal es compleja

El sistema inmunitario sano es capaz de reconocer y destruir las células cancerosas, pero el proceso es complejo y tiene tendencia a malograrse. Las células dendríticas absorben y procesan algunas de las proteínas radicadas en la superficie o en el interior de la célula maligna. Más adelante, cuando una de esas células inmunitarias se vuelven a encontrar conciertos glóbulos blancos denominados linfocitos T, les <<enseñará>> fragmentos de tales proteínas, conocidos como antígenos. Esto proporciona que linfocito T haga dos cosas: (1) Que busque e identifique cualquier célula que contenga tanto el antígeno que le ha sido presentado por la célula dendrítica como otra proteína denominada MHC; y (2), qué ataque a la célula portadora del antígeno en el caso de que también presente una tercera proteína, el ligando coestimulador.
Una vez que el linfocito T identifica positivamente el antígeno, el MHC y el ligando coestimulador, inicia el ataque contra la célula tumoral y libera citocinas con las que atrae a otras células inmunitarias a la refriega. Pero si la célula tumoral ( en la foto de portada se encuentra la explicación con imágenes reproducidas por los investigadores) carece de MHC o de ligando coestimulador, se vuelve invisible para el sistema inmunitario y se libra de la destrucción.

Células inmunitarias sintéticas

En los últimos años, los investigadores han llevado a cabo una serie  de tratamientos experimentales destinados a potenciar la capacidad del sistema inmunitario para identificar y destruir las células tumorales. Entre dichos tratamientos, la administración de las células inmunitarias sintéticas denominadas linfocitos T-CAR diseñado a medida se han integrado dos poderosos resortes.

La terapia con linfocitos T-CAR  agiliza el proceso

Los linfocitos T-CAR (dotados de un receptor quimérico de antígenos) son mucho más potentes que ninguna otra cosa que pueda producir el organismo de forma natural. Mientras que los linfocitos T ordinarios cesan su ataque en pocas semanas, los genomodificados T-CAR permanecen activos por un espacio durante meses, incluso años, contra las dianas seleccionadas por el investigador, como por ejemplo la proteína CD19.

RESORTE 1

A diferencia de la mayoría de los linfocitos T, los T-CAR poseen un detector de antígenos (CAR) que les permite reconocer antígenos diana que no están unidos a una molécula del MHC sino que sencillamente se hallan sobre la superficie de la célula. Además, son los investigadores y no las células dendríticas los que deciden contra qué antígenos deben actuar. El material genético necesario para fabricar el CAR se introduce en los linfocitos T por medio de una cápsula de virus previamente vaciada.

RESORTE 2

Los linfocitos T-CAR no requieren que la célula diana posea un ligando coestimulador para actuar. Así pues, siempre están en guardia y solo necesitan la presencia del antígeno seleccionado -en este caso, la CD19- para atacar.

 

Fuente: Bruce L. Levine, ostenta la cátedra de terapia génica oncológica de la Universidad de Pensilvania.
Avery D. Posey Jr., Profesor de patología y medicina de laboratorio la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania.
Carl H. June, catedrático de patología y medicina de laboratorio de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-06-02_23.12.05
Noticias El Semanal de Penélope

 

¿LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER CON UN ANÁLISIS DE SANGRE SERÁ POSIBLE EN 2019?

Una nueva compañía, respaldada por Bill Gates y Jeff Bezos, promete abaratar la batalla preventiva contra el cáncer

 

Descubrir la presencia de cáncer antes de que aparezcan sus síntomas es una de las grandes esperanzas en la lucha contra la enfermedad. Grail, una nueva compañía creada por Illumina, la mayor empresa del mundo dedicada a la secuenciación del ADN, promete poner en el mercado en 2019 un sistema de análisis de sangre capaz de detectar de forma temprana la presencia de cáncer. El objetivo de Grail no es solo desarrollar esa tecnología, sino que sea lo suficientemente barata como para universalizarla. Según Jay Flatley, consejero delegado de Illumina, su precio estará por debajo de los 1.000 dólares, y la compañía espera que, para 2019, el coste de la secuenciación de ADN baje lo suficiente como para situarlo en unos 500 dólares por análisis.

Grail -en referencia a «Holy Grail» o el «Santo Grial» de la lucha contra el cáncer- acaba de cerrar una ronda de financiación de cien millones de dólares, en la que Illumina y la inversa Arch Venture Partners han puesto la mayor parte del dinero, pero en la que también han participado dos pesos pesados del sector tecnológico: Bill Gates, cofundador de Microsoft, y Jeff Bezos, fundador y consejero delegado de Amazon.

La tecnología que utiliza Grail se denomina «biopsia líquida». En lugar de extraer una muestra de tejido de cáncer a través de una inyección o de cirugía, como en una biopsia convencional, se utiliza una muestra de sangre. A través de la secuenciación de ADN, se buscan fragmentos de ADN liberados por células cancerígenas. Si se encuentran señales de ADN de mutaciones que provocan cáncer, puede ser una señal de que se está formando un tumor, aunque todavía no haya síntomas ni se pueda percibir a través de un escáner. Si la técnica funciona sería un avance extraordinario; los mayores progresos contra el cáncer se han debido a cambios de hábitos -como dejar el tabaco- y al adelanto en la detección de tumores.

Financiación

La tecnología que utilizará Grail, sin embargo, no es nueva. Fue desarrollada por centros de investigación como la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Hong Kong. Tampoco es la única en conseguir financiación para desarrollar biopsias líquidas. Solo en la semana pasada, Guardant Health, consiguió cien millones de dólares y Exosome Diagnostics otros sesenta millones en rondas de financiación.

Incluso hay una compañía, Pathway Genomics, que ya los ofrece, aunque su caso ejemplifica los problemas de esta tecnología. Tan pronto como sus análisis salieron al mercado, la Administración de Fármacos y Alimentos de EE.UU. (FDA, en sus siglas en inglés) exigió que cumpliera con el proceso regulatorio y aseguró que no hay «ninguna evidencia demostrada de que este análisis o cualquier otro similar haya sido validado clínicamente como una herramienta de detección temprana del cáncer»

Illumina pretende conseguir esas evidencias y la aprobación regulatoria para 2019. Según Flatley, la compañía lleva 18 meses trabajando en sus análisis y todavía empleará otro año en investigaciones antes de empezar ensayos clínicos, en los que analizarán hasta 300.000 genomas humanos durante dos años.

Además de la importante inyección financiera, Illumina ha conformado un grupo de asesores de alto rango para Grail. Entre ellos está el español José Baselga, director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, que presidirá el consejo asesor científico. «Si esto funciona, podría cambiar las reglas del juego», ha dicho Baselga a «The New York Times». Baselga, sin embargo, se muestra escéptico ante la posibilidad de que estos análisis puedan detectar cualquier tipo de cáncer cuando empiecen a utilizarse y cree que serán efectivos en el diagnóstico de algunos tipos de cáncer.

Menos mamografías

En cualquier caso, la efectividad de la biopsia líquida para la detección temprana todavía es una incógnita. En la actualidad se usa sobre todo en pacientes a los que ya se ha diagnosticado el cáncer, para monitorear sus mutaciones o determinar qué tipo de fármaco usar. La detección temprana es más complicada porque hay otras células, no solo las cancerígenas, que liberan ADN al flujo sanguíneo, y hay células no cancerígenas que tienen mutaciones que también se detectan en tumores. También hay dudas porque muchos cánceres en fase temprana no son perjudiciales. Pero el tratamiento que se dé una vez detectados sí podrían causar daño al paciente. Este tipo de técnicas traerán el mismo debate que llevó a la Sociedad Americana del Cáncer el año pasado a recomendar menos mamografías y más tarde en la lucha contra el cáncer de mama.

Fuente: ABC

 

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide causa la neurodegeneración en el alzhéimer

La inhibición del componente C3 del sistema del complemento podría ser la clave para prevenir la pérdida de sinapsis y la muerte neuronal en las fases tardías de la enfermedad

En ocasiones, dar un gran paso hacia delante requiere de un pequeño pasito previo hacia atrás. Es lo que sucede, por ejemplo, en la jardinería, en la que para garantizar que las ramas de un árbol crezcan sanas y robustas primero hay que llevar a cabo una pequeña poda. Una situación muy similar a la que se produce durante el desarrollo de nuestros cerebros, en el que el ligero ‘recorte’ de las conexiones neuronales o ‘sinapsis’ facilita su posterior crecimiento. Una labor necesaria que lleva a cabo el sistema inmune y que, de reactivarse en etapas avanzadas de la vida, puede resultar muy perjudicial, cuando no fatal. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EE.UU.), este ‘refinamiento sináptico’ juega un papel muy importante en la aparición y progresión de las enfermedades neurodegenerativas, muy especialmente de la enfermedad de Alzheimer. De hecho, es muy posible que sea el sistema inmune, y no la acumulación de placas de proteína beta-amiloide, el responsable de la muerte neuronal característica de esta enfermedad –cuando menos en sus fases avanzadas.

Como explica Cynthia Lemere, directora de esta investigación publicada en la revista «Science Translational Medicine», «la deposición de placas de beta-amiloide tiene lugar muchos años antes de la pérdida de memoria en la enfermedad de Alzheimer, pero actuar sobre la manera en la que el sistema inmune responde a estas placas podría ser una excelente estrategia terapéutica. Creemos que en las últimas etapas del alzhéimer no son necesariamente las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmune».

Bloquear la respuesta inmune

El nuevo estudio tuvo por objetivo analizar el papel que juega en el alzhéimer el componente 3 (C3) del sistema del complemento del sistema inmune. Y es que es bien sabido que el C3 colabora en la ‘poda’ de las sinapsis durante el desarrollo cerebral normal. Y asimismo, que este C3 se encuentra en cantidades muy elevadas en los cerebros de los pacientes con alzhéimer.

Entonces, y dado que la pérdida de sinapsis –que no la acumulación de placas de beta-amiloide– es el mejor indicador de la gravedad de la enfermedad, ¿puede suponerse que el C3 es responsable, aun parcialmente, de la neurodegeneración? Y lo que es más importante, el bloqueo de la cascada de reacciones bioquímicas del sistema del complemento –desde C1 a C9, pasando por C3– que tiene lugar durante la respuesta inmune, ¿pude proteger frente a la muerte neuronal y, por ende, prevenir el deterioro cognitivo en las fases avanzadas de la enfermedad?

En las últimas etapas del alzhéimer no son las placas las que provocan la neurodegeneración, sino la respuesta del sistema inmuneCynthia Lemere

Para responder a esta pregunta, los autores utilizaron un modelo animal –ratones– de enfermedad de Alzhéimer al que manipularon genéticamente para que no pudiera producir el C3. Y lo que observaron es que, como consecuencia directa de la ausencia de este C3, estos animales estuvieron protegidos frente a la pérdida de sinapsis y de neuronas asociada a la edad y presentaron menos marcadores de inflamación cerebral.

Es más; los resultados también mostraron que si bien los ratones manipulados y envejecidos siguieron presentando una elevada cantidad de placas de beta-amiloide en sus cerebros, sus funciones cognitivas mejoraron. De hecho, estos animales sin el C3 obtuvieron mejores puntuaciones en las pruebas de memoria y aprendizaje –todo ello a pesar de que tenían una mayor acumulación de placas que sus homónimos con el componente.

Diana terapéutica

La respuesta inmune a las placas de beta-amiloide, y no la acumulación de placas per se, es la responsable de la pérdida de sinapsis y del consecuente deterioro cognitivo en las fases avanzadas del alzhéimer. Tal es así que este C3, que además también se encuentra implicado en otros trastornos del sistema nervioso central como el ictus y la degeneración macular, se presenta como una diana terapéutica muy interesante para el abordaje del alzhéimer.

Como concluyen los autores, «si bien nuestro trabajo está limitado por las diferencias en el sistema inmune y en la esperanza de vida entre ratones y humanos, nuestros resultados sugieren que la modulación de la señalización del sistema del complemento puede representar una estrategia terapéutica potencial para combatir la enfermedad de Alzheimer».

Fuente: ABC. 31 de Mayo de 2017

 

 

Hallan una nueva vía prometedora para prevenir y revertir la calvicie

Los linfocitos T reguladores son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento del cabello

 

Los linfocitos T reguladores –o ‘Treg’– son un tipo de glóbulo blanco especializado en regular la respuesta inmune inflamatoria. Sin embargo, parece que la labor defensiva, absolutamente esencial, que juegan los Treg el organismo no se limita a la lucha frente a los patógenos como los virus o las bacterias. También ayudan a protegernos frente a las inclemencias del tiempo. Y es como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), los Treg son los responsables de desencadenar que las células madre de la piel promuevan el crecimiento sano del cabello. Tal es así que sin la participación de las Treg no es posible que las células madre regeneren los folículos pilosos, lo que conlleva a la aparición de la calvicie.

Como explica Michael Rosenblum, director de esta investigación publicada en la revista Cell, «nuestros folículos pilosos se están reciclando continuamente. Cuando un pelo cae, la totalidad del folículo piloso tienen que crecer de nuevo. Y si bien, tal y como se pensaba, se trata de un proceso completamente dependiente de las células madre, parece que los Treg son absolutamente esenciales. Si desactivas este tipo de célula inmunitaria, el pelo simplemente deja de crecer».

Regeneración capilar

Los Treg, tal y como sucede con muchos otros tipos de células inmunitarias, residen en los ganglios linfáticos. Sin embargo, algunos Treg han trasladado sus moradas permanentes a otros tejidos del organismo, en lo que han evolucionado para, además de llevar a cabo su característica labor reguladora del sistema inmune, colaborar en algunas funciones metabólicas. Por ejemplo, un estudio previo llevado a cabo por los mismos autores mostró que los Treg ayudan a establecer la tolerancia inmune frente los microorganismos no patógenos que habitan la piel en los ratones recién nacidos y liberan moléculas que facilitan la cicatrización en la etapa adulta del animal. Sin embargo, poco más se sabe de las funciones que llevan a cabo estos Treg en la piel.

Con objeto de ampliar este conocimiento, los autores utilizaron modelos animales –ratones– a los que, en primer lugar, manipularon para eliminar la presencia de Treg en la piel y, en segundo lugar, ‘raparon’ en algunas zonas para ver cómo la ausencia de estas células inmunes afectaba al tejido cutáneo. Un experimento que dio lugar a un resultado tan inesperado como sorprendente.

Las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras de calvicie como la alopecie androgénicaMichael

Como indica Michael Rosenblum, «inmediatamente nos dimos cuenta de que allí donde cortamos el pelo, este nunca volvía a crecer. Algo que nos llamó la atención y que nos impulsó a ir un poco más allá».

Los posteriores experimentos con técnicas de imagen revelaron que los Treg se relacionan estrechamente con las células madre que se encuentran en los folículos pilosos y posibilitan su regeneración. El número de Treg activos que rodean a las células madre de los folículos se multiplica por tres cuando estos folículos entran la fase de crecimiento de su ciclo normal de ‘descanso y regeneración’. Sin embargo, el papel de los Treg se limita a los primeros días –tres en el caso de los ratones– posteriores al corte del pelo. Y es que una vez transcurridos estos primeros días, en los que el pelo ya ha empezado a crecer, eliminar los Treg no tiene ningún efecto. Por tanto, parece claro que estas células inmunes son las responsables de desencadenar el mecanismo por el que las células madre de los folículos regeneran el cabello.

Como apunta el director de la investigación, «es como si las células madre de la piel y los Treg hubieran co-evolucionado, hasta el punto de que los Treg no solo protegen a estas células madre frente a la inflamación, sino que también toman parte en su labor de regeneración. De hecho, las células madre delegan totalmente en los Treg para saber cuándo es el momento de empezar la regeneración del cabello».

Areata o androgénica

Y este descubrimiento, ¿tiene alguna aplicación clínica potencial? Pues parece que sí. De hecho, los autores consideran que podría ayudar a tratar la alopecia areata, enfermedad autoinmune que interfiere con la regeneración de los folículos pilosos y provoca la pérdida de áreas de cabello en las cejas, rostro y cuero cabelludo de los afectados. Y asimismo, la alopecia androgénica, el tipo más común de calvicie en los humanos –sobre todo en varones.

En este contexto, numerosos estudios han mostrado que la mayoría de los genes asociados con la alopecia se encuentran relacionados con los Treg, así como que los tratamientos para potenciar la actividad de estas células inmunes son efectivos para tratar la enfermedad.

Como refiere Michael Rosenblum, «las deficiencias en los Treg podrían ser responsables de la alopecia areata y jugar un papel en otras formas de calvicie, incluida la alopecia androgénica. Un mejor conocimiento del papel crítico de los Treg en el crecimiento capilar podría conllevar al desarrollo de mejores tratamientos para la pérdida del cabello».

Fuente: ABC. 25 de Mayo de 2017

 

La Tierra está al borde de la sexta gran extinción, pero el hombre aún puede evitarlo

La humanidad debe adoptar nuevas políticas para seguir beneficiándose de los «servicios» que le proporciona la biodiversidad

Los científicos pronostican un futuro en el que habrán desaparecido muchas especies que son fundamentales para el bienestar del hombre Sebastian Wojnicki

Imagine una antigua carabela perdida en alta mar. Los marineros tienen frío y deciden quemar unos cuantos listones del barco para calentarse. Les parece más acuciante abrigarse que pensar en los mares que tendrán que recorrer en el futuro, así que poco a poco, queman cuerdas, velas y más maderos. El barco, cada vez más expoliado, parece resistir. Al menos hasta que se levanta la primera tormenta.

Parece un cuento, pero no lo es.  Esto es lo que el ser humano está haciendo en el planeta Tierra, la «nave» en la que la humanidad surca el frío e inhóspito espacio. Un total de ocho artículos científicos han analizado el impacto de las actividades humanas en la pérdida biodiversidad del planeta. Como si se tratara de las piezas de madera del barco, los investigadores han alertado del riesgo de que la pérdida de especies, hábitats y ecosistemas debilite al planeta y repercuta directamente en el bienestar del hombre. Pero, tal como han concluido los autores de estos trabajos, aún hay margen de maniobra para evitarlo.

«Las actividades humanas nos están acercando a la sexta extinción masiva de la historia del planeta Tierra», ha dicho Forest Isbell, investigador en la Universidad de Minessota  (EE.UU) y primer autor de uno de los artículos publicados este miércoles. «Y eso a pesar de que la diversidad de especies le proporciona al hombre muchos beneficios, como madera de los bosques, comida para el ganado o peces en los océanos y ríos».

Isbell ha repasado los trabajos más recientes que han estudiado los beneficios que obtiene el hombre de la riqueza de especies: por ejemplo, algunos han demostrado que reducir la biodiversidad de los bosques disminuye su capacidad de producción de madera.

<<La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología>

«La «anestesia tecnológica» nos hace pensar que podemos reemplazar todo lo que nos da la naturaleza con tecnología, pero la realidad es que no podemos sustituir todo», ha explicado a ABC José Antonio González, profesor de ecología en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero, tal como reflejan los artículos publicados en Nature, esta idea está cada vez más superada: «Poco a poco, nos estamos dando cuenta de que nuestro modelo depende al cien por cien de la biodiversidad».

Basta con fijarse en la gran cantidad de «servicios» que proporciona un simple parque urbano: «la biodiversidad fija carbono, lo que contribuye a mantener el microclima, retiene el suelo, lo que controla la erosión, regula el ciclo hidrológico y contribuye a mantener agua en los embalses, es una oportunidad de recreación, depura el aire, proporciona madera, y, a veces, puede producir alimentos, como bellotas para los cerdos», ha enumerado González. «Y puedes encontrar montones de ejemplos en cualquier ecosistema al que mires bajo este filtro».

Cuestión de economía

Proteger especies no solo sería muy recomendable, sino que además sería rentable económicamente. Después de hacer cuentas, Isbell ha concluido que el hombre obtiene de la biodiversidad unas ganancias diez veces superiores al dinero que todos los países invierten en conservarla: «Por eso, creo que sería mucho más sabio invertir mucho más dinero en conservar la biodiversidad», ha dicho Isbell.

De hecho, una investigación dirigida por David Tilman y publicada en Nature ha concluido que hay margen de mejora en las políticas de conservación. Las medidas actuales han salvado a 31 especies de aves, en el último siglo, y han permitido que el 20 por ciento de las especies de vertebrados no se acerquen a la extinción. Pero su alcance podría ser mayor, según Tilman. Por ejemplo, el tamaño de la población de los leones en muchas partes de África ha caído hasta un 10 por ciento de su potencial, a causa de la presión humana y de problemas de presupuesto y de infraestucturas, pero con más esfuerzos estos números se podrían mejorar.

Preservar a la vez que se disfruta

La solución está en adoptar políticas alternativas que puedan reducir la presión sobre la naturaleza a la vez que se garantizan las necesidades humanas. Según Tilman, las iniciativas encaminadas a hacer la agricultura más sostenible, a reducir la deforestación y a proteger el medio natural, podrían preservar una gran parte de la biodiversidad restante de la Tierra, al mismo tiempo que las personas obtienen lo que necesitan de ella. Según sus cálculos, el planeta Tierra tiene capacidad de alimentar a 10.000 millones de personas, si se adoptan las políticas adecuadas.

Junto a Tilman, Terry Hughes ha estudiado en su artículo de Nature nuevas formas de proteger los arrecifes de coral, importantes y delicados puntos calientes de biodiversidad, cambiando las políticas de gestión e investigación. Por su parte, el artículo de Robert Pringle ha explorado el potencial de las zonas protegidas para preservar la riqueza de la Tierra, si se consigue que su gestión se implemente en el tejido cultural y económico de la sociedad.

«Hasta ahora se veía al hombre como el enemigo de la biodiversidad, y por eso las políticas de conservación se basaban en las restricciones y las barreras», ha opinado González. «Pero hay otro paradigma, que tiene que ver con vincular la sociedad y su modo de vida con la biodiversidad, y en hacer que la gente participe de los modelos de gestión y en la toma de decisiones. La meta es que las personas sean conscientes de que la protección de la biodiversidad les afecta directamente».

La tradición que conserva la naturaleza

Una de las formas de lograr esto es mirar hacia los modos de vida tradicionales, según el investigador de la Universidad Autónoma de Madrid. «Durante siglos, la gente ha acumulado conocimientos y ha convivido con modelos de gestión que han conservado la biodiversidad». Es el caso de las dehesas españolas, un medio creado por el hombre pero caracterizado por alcanzar un valor ecológico y una biodiversidad muy alta, gracias a «prácticas tradicionales que se han transmitido de generación en generación». Pero esto puede cambiar si se abandona el campo: «Si perdemos esta forma de vida perderemos las dehesas», ha alertado González.

No cambiar las políticas podría tener un coste tan alto que hipotecaría el futuro. Según la investigación dirigida por David Tilman, el número de especies amenazadas y desaparecidas aumentará mucho en las próximas cinco décadas, a causa del crecimiento de la población. La destrucción de los hábitats, la caza excesiva o la introducción de especies invasoras tendrán unos efectos muy graves sobre el estado de la naturaleza, tal como ha repasado el artículo de Forest Isbell.

Con cada especie perdida, la Tierra sería un poco más frágil. «La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra, ya sean plantas, microbios, ecosistemas, procesos o genes», ha explicado José Antonio González. «Hay una relación muy clara entre la pérdida de biodiversidad y el aumento de vulnerabilidad de los ecosistemas, frente a alteraciones naturales o antrópicas (provocadas por el hombre). De hecho, los ecosistemas más ricos en diversidad son también los más estables y resilientes».

<<Los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una función concreta>>

En algunos casos los ecosistemas (el conjunto de las especies que viven en un determinado hábitat y las interacciones entre ellas y con su medio físico) parecen funcionar con normalidad, aunque por debajo, la destrucción esté provocando graves daños. A veces, los daños aparecen de repente, por ejemplo porque desaparece una especies clave, o porque hay cambios químicos que transforman el funcionamiento de toda la maquinaria. «Hay que tener en cuenta que los ecosistemas son el resultado de un largo proceso evolutivo, en el cual cada especie tiene una funcion concreta», ha explicado José Antonio González. Por eso retirar piezas de los engranajes puede tener unas consecuencias imprevistas.

Por ejemplo, en España hay cenentares de especies de abejas silvestres. En silencio y sin cobrar nada por ello, polinizan una gran cantidad de plantas interesantes para el hombre: manzanos, cerezos, girasoles, melones. Pero si la actividad humana va desmantelando a este valioso ejército de animales, ¿quién hará su trabajo el día de mañana?

Fuente: Revista Nature, Mayo de 2017

 

Confirman la existencia del horizonte de sucesos, el punto de no retorno de los agujeros negros

Un nuevo estudio apoya su presencia, después de no encontrar pruebas de que los agujeros negros tengan una superficie sólida

 

La Teoría General de la Relatividad de Einstein dibuja un Universo extraño, donde la masa de las estrellas de neutrones deforman el espacio-tiempo y curvan los rayos de luz. Donde la materia se acumula en tal cantidad en algunos puntos, que nada puede frenar su colapso total, a causa de la atracción de la gravedad. En esos puntos, llamados agujeros negros, aparece una singularidad cuyos secretos la ciencia no puede explicar. Y en su entorno, la gran acumulación de masa que se forma es capaz incluso de atrapar la luz y desgarrar el tejido del espacio-tiempo. Esta última frontera, a partir de la cual nada, ni siquiera la luz, puede escapar del agujero negro, es conocida como horizonte de sucesos. Es, sin duda, la frontera definitiva.

La propia naturaleza del horizonte de sucesos tiene a los científicos sumidos en la oscuridad, hasta tal punto que este límite sigue siendo hoy en día una frontera teórica. Este martes, un estudio publicado en la revista «Monthly Notices of the Royal Astronomical Society» ha presentado una nueva confirmación de la existencia de este horizonte de sucesos. Científicos de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.) han simulado qué ocurriría si la superficie de los agujeros negros fuera sólida, y las estrellas chocasen contra ellas en vez de ser engullidas. La investigación, que ha concluido que deberíamos de haber observado las huellas de estas colisiones a través de los telescopios, se ha convertido en una nueva prueba de que la Relatividad de Einstein funciona a la hora de explicar el Universo.

«Nuestra intención era confirmar a través de experimentos la idea del horizontes de sucesos», ha dicho en un comunicado Pawan Kuwar, astrofísico en la Universidad de Texas.

Agujeros negros sólidos

Una forma de hacerlo es tener en cuenta una hipótesis que han planteado algunos científicos, y según la cual en realidad la superficie de los agujeros negros es sólida. ¿Qué pasaría si los agujeros acumularan enormes cantidades de masa pero no colapsaran? Una de las consecuencias es que serían sólidos, y que las estrellas atraídas por ellos no serían engullidas, sino que sencillamente quedarían destruidas en una colisión brutal.

¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos
¿Y si en vez de agujeros negros, en el centro de las galaxias hubiera objetos sólidos muy masivos? Las estrellas chocarían contra ellos– Mark A. Garlick/CfA

«No queríamos afirmar que los agujeros tengan una superficie sólida», ha explicado Kumar. «Sino llevar al conocimiento hasta los límites y encontrar evidencias concretas de que, realmente, hay un horizonte de sucesos en los agujeros negros».

¿Cómo saberlo? Si nada puede escapar del horizonte de sucesos, ¿qué pruebas directas podemos obtener de su existencia? Unos astrónomos están tratando de obtener a primera imagen nítida del horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, Sagitario A*. Pero Kumar y su equipo han probado una aproximación distinta: si los agujeros negros fueran sólidos, los telescopios deberían captar las explosiones generadas en los choques de las estrellas. Pero si no se encuentran es porque, en efecto, están rodeados por un horizonte de sucesos.

Explosiones en el espacio

Las simulaciones por ordenador concluyeron que si eso ocurriera, el gas de las estrellas moribundas cubriría el agujero negro durante meses, o quizás años, emitiendo importantes cantidades de energía. Como casi cada galaxia tiene en su centro un agujero negro supermasivo, este fenómeno debería poder verse con cierta frecuencia por ahí fuera.

Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años
Después de una colisión, la superficie de los objetos masivos y sólidos brillaría de forma dramática durante meses o años– Mark A. Garlick/CfA

«Estimamos la tasa de caída de estrellas hacia agujeros negros supermasivos», recordó Wenbin Lu, otro de los investigadores que ha participado en el estudio. «Casi cada galaxia tiene uno. Nosotros solo tuvimos en cuenta los más masivos, que superan los 100 millones de masas solares. De estos hay por lo menos un millón, en una distancia de tan solo miles de millones de años».

El telescopio Pan-STARRS, situado en Hawái, recogió datos útiles para saber si estas colisiones estaban ocurriendo en el espacio. Sus lentes observaron un importante área del cielo durante un periodo de 3,5 años, de busca de fenómenos transitorios («transients», en inglés), fenómenos que brillan durante un tiempo corto y luego se desvanecen.

«Nosotros calculamos cuántos de estos fenómenos transitorios habría captado el Pan-STARRS en un periodo de 3,5 años en su zona. Concluimos que debería de haber descubierto diez de ellos para justificar la teoría del agujero negro sólido», explicó Lu.

Pero, ¿cuántos fenómenos transitorios captó el Pan-STARRS? Ninguno.

«Nuestro trabajo implica que algunos agujeros negros, o quizás todos, tienen un horizonte de sucesos, y que la materia que cae en ellos realmente desaparece del Universo observable, tal como hemos considerado durante décadas», ha concluido Narayan. Por eso, ha dicho: «La Relatividad General ha pasado otra prueba». Por si acaso, estos investigadores usarán un telescopio más potente para seguir buscando este tipo de fenómenos transitorios.

Fuente: ABC. 30 de Mayo de 2017

 

Un telescopio «tan grande como la Tierra» podría conseguir la primera imagen de un agujero negro

Doce antenas tratarán de ver la superficie del agujero negro del centro de la Vía Láctea y comprobar la validez de la Teoría de la Relatividad

Un equipo internacional de astrónomos se está preparando para conseguir la primera imagen de la historia de un agujero negro. El proyecto, que aspira a obtener la fotografía partir de 2018, será fruto de la colaboración entre 12 radiotelescopios de todo el mundo, universidades, agencias, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en inglés) y 100 investigadores de todo el mundo, entre otros. En teoría, el trabajo coordinado de varias antenas receptoras permitirá conseguir el rendimiento de un radiotelescopio tan grande como el planeta Tierra.

Sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General

Este gigantesco y virtual instrumento recibe el nombre de Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, en inglés). Está previsto que se ponga en marcha del 5 al 14 de abril, fecha en la que tratará de obtener una imagen de Sagitario A, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

Pasados unos meses, los datos serán cruzados en un superordenador. Entonces se podría obtener la primera reconstrucción del horizonte de sucesos de un agujero negro, esa región que marca el punto de no retorno de estos objetos: por debajo de él, la gravedad del agujero es tan intensa que la luz no puede escapar, pero por encima de esta barrera virtual, sí.

Esto podría tener consecuencias muy importantes. En teoría, poder ver por primera vez el horizonte de sucesos sería una forma de poner a prueba las predicciones de la Relatividad General.

¿Los agujeros negros son invisibles?

Hay que tener en cuenta que los agujeros negros son invisibles, puesto que son tan masivos que son capaces de atrapar la luz. Solo se detecta su presencia cuando algo cae en su interior y emiten potentes oleadas de radiación, o bien cuando deforman el espacio-tiempo y generan un efecto de lente gravitacional. Por eso hasta ahora solo se han podido ver de forma indirecta, y nunca se ha alcanzado su superficie, el horizonte de sucesos

Los investigadores esperan que la imagen que crearán será similar a un anillo rodeando una gran gota negra. Es posible que ese anillo tenga forma de luna, a causa del efecto Doppler. Este se produce porque la materia que forma el disco tiene distintas velocidades en relación con la Tierra y esto distorsiona la forma como se observa. El efecto es parecido (aunque con muchas diferencias) al que pasa con el sonido de la sirena de una ambulancia: este suena distinto en función de la velocidad que lleve el coche, sobre todo dependiendo de si se acerca o se aleja de nosotros.

Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT
Simulaciones hechas por el equipo del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT– NASA/UMass/D.Wang et al., IR: NASA/STScI / Feryel Ozel

Aunque los datos se recogerán en abril de este año, los científicos no esperan obtener el resultado hasta 2018, a causa de la dificultad de procesar toda la información. Entre otras cosas, habrá que poner en común los datos recogidos por muchos telescopios. Se hará a través de una sofisticada técnica (conocida «Very long baseline array interferometry»), gracias a la cual instrumentos separados por continentes enteros se sincronizarán y funcionarán como si fueran una antena gigantesca.

Para que todo salga bien, será necesario que la meteorología acompañe y que toda la tecnología implicada funcione. Entre otras cosas, los científicos tendrán que usar relojes atómicos de precisión extrema y un superordenador para procesar los datos. La complejidad que supone esto explica que el proyecto lleve ya 20 años en marcha.

Foto al agujero negro supermasivo

La recompensa será analizar con detalle el agujero negro supermasivo Sagitario A. Es un cuerpo enorme, que tiene unos 20 millones de kilómetros de ancho (unas 30 veces más que el Sol), pero están tan lejos de la Tierra, a 26.000 años luz de distancia, que en el cielo ocupa una fracción mínima. Además de ser grande, se cree que es muy masivo: él solo acumula 4 millones de masas solares.

Imagen en rayos X de Sagitario A
Imagen en rayos X de Sagitario A– Observatorio Chandra de Rayos X/NASA

Según los cálculos de los astrónomos, Sagitario A ocupa un espacio tan pequeño como la punta de un alfiler en el cielo estrellado. Se cree que a su alrededor el espacio-tiempo está deformado y que por eso su imagen podría estar amplificada y distorsionada hasta formar una «sombra» de 50 millones de kilómetros. Desde la Tierra, ver esto sería como ver una naranja en la superficie de la Luna, según cálculos de Heino Falke y Fulvio Melia, del Instituto Max Planck de Radio Astronomía y de la Universidad de Arizona, respectivamente.

De hecho, este pequeño tamaño es la principal (pero no única) causa de que hasta ahora no se haya podido obtener una imagen del horizonte de sucesos. En radioastronomía se cumple la regla de que cuanto mayor sea la antena, mayor resolución o magnificación se alcanza. Por eso, la solución pasa este asunto pasar por construir un radiotelescopio virtualmente tan grande como la Tierra, por una parte, y por otra, por buscar el mayor agujero negro posible.

Estos son Sagitario A y el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia elíptica M87, que es, de hecho, el segundo objetivo de este proyecto.

Actualmente, se cree que los agujeros negros residen en el corazón de la mayoría de las galaxias y en sistemas binarios (de dos estrellas) que emiten rayos X. Otras veces parecen ser los causantes de los famosos estallidos de rayos gamma.

Sea como sea, estudiarlos es clave para la física y la astronomía: son fundamentales para comprender la evolución de las estrellas, la formación de las galaxias y la naturaleza del espacio-tiempo.

 

 

Captan la muerte más lenta de una estrella devorada por un monstruoso agujero negro

Ha durado diez veces más que los procesos similares más duraderos. Creen que es un fenómeno inusual, provocando la muerte de una estrella muy grande o que fue totalmente engullida

 

Cuando una incauta estrella pasa por las cercanías de un agujero negro, no es raro que acabe desgarrada y convertida en un aperitivo para la oscuridad insondable. Antes de morir, algunos de sus pedazos saltan a gran velocidad hacia el espacio, mientras que otros se calientan antes de caer hacia el interior del agujero y emitir un potente «grito» en forma de rayos X. Después de eso, este material atraviesa el horizonte de sucesos y desaparece del espacio-tiempo.

Este «grito» de rayos X ha permitido a unos investigadores averiguar que ahí fuera, un agujero negro está embarcado en el banquete más largo nunca observado hasta la fecha. El proceso ya lleva más de 10 años produciéndose y es 10 veces más largo que cualquier otro conocido hasta ahora.

«Hemos sido testigos de la larga y espectacular muerte de una estrella», ha dicho en un comunicado Dacheng Lim, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos).

En concreto, los científicos han presenciado un evento de disrupción de marea, un fenómeno que ocurre cuando la gravedad desgarra una estrella y que ha sido observado muchas veces desde los años noventa. «Pero ninguno fue, ni de cerca, tan largo como este», ha dicho Lim.

Varios telescopios de Rayos X (como el Chandra, el satélite Swift y el XMM-Newton (de la ESA) permitieron ver este crimen con extremo detalle. Ocurrió en las proximidades de un agujero negro supermasivo llamado XJ1500+0154 y localizado en el centro de una pequeña galaxia situada a 1.800 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Virgo.

Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo
Representación de un evento de disrupción de marea, en el que una estrella es desgarrada al pasar por las cercanías de un agujero negro supermasivo– ESO, ESA/Hubble, M. Kornmesser

Lo que se pudo ver, sorprendió mucho a los científicos. Si normalmente las estrellas emiten un destello de rayos X que se desvanece al cabo de un año, en esta ocasión la llamarada duró más de una década.

Creen que esto indica que, o bien la estrella desgarrada es mucho más masiva que las otras cuya muerte se ha observado, o bien que esta es la primera vez en que se observa cómo una estrella entera es desgarrada y engullida.

Apetito insaciable

Además, los datos de rayos X han mostrado que el agujero negro creció por encima del límite de Eddington, marcado por el equilibrio hidrostático establecido entre la radiación del gas caliente y el tirón gravitacional.

La conclusión de que los agujeros negros supermasivos pueden crecer tan rápido, gracias a estos eventos de disrupción de marea, ayudaría a explicar el rápido crecimiento observado en estos misteriosos cuerpos cuando el Universo tenía menos de 1.000 millones de años. O, como ha dicho Stefanie Komossa, otra coautura del estudio e investigadora en la «QianNan Normal University for Nationalities», en Duyun (China), las increíbles tasas de crecimiento de los agujeros negros «muestran lo precoces que pueden ser».

«Durante casi todo el tiempo en que hemos estado mirando a este objeto, ha estado creciendo rápidamente», ha dicho James Guillochon, coautor del trabjo e investigador en el centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en en Cambridge (Estados Unidos). «Esto nos dice que algo inusual, probablemente una estrella más o menos dos veces más masiva que el Sol, está alimentando al agujero negro».

Los investigadores han predicho que el brillo de rayos X originado en el banquete se reducirá notablemente esta década. Y así, la estrella que fue engullida hace unos 1.800 millones de años, será historia definitivamente.

Fuente: Nature Astronomy

 

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-05-26_15.27.36
NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

Muere una mujer embarazada de gemelos porque una ambulancia prefirió atender otra emergencia

Chantelle Page murió sola en casa. Pero su muerte no fue un accidente. Más bien, fue una negligencia. esta mujer, que en l momento de su fallecimiento estaba embarazada de gemelos, llamó a una ambulancia para pedir ayuda. Cuando los servicios de emergencia se encontraban de camino, decidieron desviarse y atender otro caso. Una decisión fatal que le ha costado la vida a esta mujer. 

Los hechos han sucedido en la localidad de Topcliffe, situada en el condado de Yorkshire del Norte (Inglaterra). Chantelle, embarazada de gemelos y que estaba en la semana 27 de gestación, empezó a notar una fuerte presión en el pecho y una creciente dificultad para respirar. Alarmada, llamó al 112 para solicitar ayuda médica.

El Hospital de Friarage envió una ambulancia para recogerla, pero a mitad de camino el técnico que allí viajaba decidió desviarse para atender “una llamada de mayor prioridad”.

Tras acudir a esta nueva urgencia, de la que no se ha hecho pública su naturaleza, los médicos pusieron rumbo a su destino original. Pero cuando llegaron nadie les abrió la puerta. Los médicos solicitaron la ayuda de la Policía local para poder entrar en la casa. Cuando lo hicieron, descubrieron el a Chantelle en el suelo, sin vida. 

En ese mismo lugar intentaron reanimarla sin éxito. En una medida desesperada, llevaron el cuerpo al hospital para poder intentar salvar la vida de los bebés. Los médicos practicaron una cesárea post-mortem y descubrieron que una de las niñas seguía con vida, mientras que la otra estaba muerta. Lamentablemente, la pequeña superviviente solo pudo vivir 30 minutos. 

La autopsia ha revelado que Chantelle Page, de 28 años de edad, falleció a causa de una trombosis coronaria, una complicación poco frecuente para una embarazada. La mujer era asmática y fumadora. Ahora su caso será evaluado para exigir responsabilidades a los servicios de emergencia, que desatendieron de una manera flagrante a la víctima.

Fuente: diario  The Mirror

Mueren 23 personas en un tiroteo contra un autobús de cristianos coptos en Egipto

En el Cairo, al menos 23 personas murieron hoy y 27 resultaron heridas por un tiroteo perpetrado por un grupo de hombres contra un autobús de cristianos coptos en el oeste del pueblo egipcio de Al Adua, en la provincia de Minia (sur), informó el portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Jaled Muyahid.

Entre los heridos, al menos siete se encuentran en estado grave.

El ataque tuvo lugar cuando el autobús, que transportaba a cristianos coptos, se dirigía al Monasterio de San Samuel, a pocos kilómetros de Al Adua.

La fuente de seguridad aseguró que un número indeterminado de hombres armados, que se encontraban en cuatro coches, rodearon el autobús y comenzaron a disparar mientras el vehículo circulaba por un camino cercano a Al Adua, de camino al monasterio.

Los heridos fueron trasladados, según el portavoz, a tres hospitales en los pueblos de Magaga, Al Adua y Bani Mazar, en la provincia de Minia.

Hasta el momento, ningún grupo ha asumido la autoría del ataque y se desconoce cuántas personas lo perpetraron.

La minoría cristiana copta ha sido víctima de numerosos atentados en los últimos meses, pues el pasado 9 de abril, Domingo de Ramos, el grupo terrorista Estado Islámico (EI) cometió dos ataques en las catedrales de San Jorge, en la ciudad de Tanta (delta del Nilo), y de San Marcos de Alejandría (costa mediterránea), en los que murieron 46 personas.

Asimismo, el pasado 11 de diciembre un terrorista afiliado al EI se hizo explotar en el interior de la iglesia de San Pedro, ubicada junto a la catedral copta de la capital egipcia de El Cairo, y mató a una treintena de fieles, la mayoría mujeres y niñas.

Los coptos egipcios representan entre el 10% y 12%  de la población.

Fuente: Agencia EFE

JUANA NO ESTABA MUERTA, ESTABA DE PARRANDA

Alcalá de Guadaíra (Sevilla).- Una tumba en el cementerio de Málaga lleva el nombre de Juana Escudero Lezcano, una tumba normal, un nicho de los muchos de este camposanto, aunque este enterramiento tiene una particularidad muy concreta: Juana está viva, y hace siete años que intenta demostrarlo.

La historia de esta mujer «a la familia hace ya tiempo que no nos hace gracia», como explica a EFE su hija Marta, que concreta, para empezar, que supieron de la «no muerte» de su madre en 2010, cuando acudió a su médico de cabecera para pedir un medicamento a través de su tarjeta sanitaria, «y el médico la miró, sin saber muy bien cómo decírselo, y le dijo que en el ordenador de la Seguridad Social figuraba como persona fallecida».

En ese momento, la cara de incredulidad de Juana lo decía todo, aunque ella pensó que sería un error informático que se solventaría en pocos días, pero, sin saberlo, comenzaba una odisea que ya lleva más de seis años sufriendo, ya que está «enterrada legalmente» en el cementerio malagueño desde el 13 de mayo de 2010, inscrita en el registro municipal del consistorio de la Costa del Sol con el código de expediente 01.01.107.44.004938.0101, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

De hecho, la publicación en el BOE de su caso ha sido uno de los mayores dolores de cabeza que ha sufrido con este asunto, ya que cuando un caso así se publica en un boletín oficial es porque no se ha conseguido contactar con los familiares de la persona aludida para un caso muy concreto, y este consistía en que tenía que desalojar el nicho por no haber pagado la cuota de mantenimiento del mismo.

«Aquel día, abril de 2016 llamamos al Ayuntamiento de Málaga, y lo que nos dijeron fue que como mi madre estaba enterrada allí y no habíamos pagado la cuota, el nicho se había vaciado al pasar el periodo legal y los huesos depositados en un osario, así que le tuve que decir que eso era difícil, porque yo tenía a mi madre delante y estaba hablando con ella», explica Marta.

Le recomendaron que acudiese al juzgado de Málaga que lleva estos casos, y la única explicación que han recibido es que en ese nicho hay una persona que coincide en nombre y apellidos y fecha de nacimiento 11 de septiembre de 1963 con Juana, «pero nos aseguran que no tiene carné de identidad, algo que no entendemos», de modo que, ante esa coincidencia, un ordenador decidió hace seis años que su madre está muerta, y así sigue desde entonces.

Los problemas, para ella, no paran de surgir en el día a día, como cuando tuvo que renovar el carné de conducir, porque en Tráfico le decían que estaba muerta y que por lo tanto no lo podía renovar, de modo que tuvo que aportar una fe de vida, igual trámite que cuando llegó el momento de renovar su DNI, ante la incredulidad del funcionario que la miraba delante de su mesa mientras en el ordenador figuraba como fallecida.

Entre las posibilidades que hayan motivado este desaguisado, Juana apunta a que haya podido ser confundida con una hermana con la que no tiene contacto y no sabe donde se encuentra, porque no tiene relación alguna con la provincia de Málaga ni con nadie que pueda coincidir en datos con la persona que está enterrada en el controvertido nicho.

Eso sí, ironiza con que está muerta «para todo el mundo, menos para los bancos», ya que paga con total regularidad los préstamos, la hipoteca e incluso el seguro de decesos, porque «para los ordenadores del Estado estaré muerta, pero para los bancos estoy vivita y coleando».

Fuente: Agencia EFE, 25 de Mayo 2017

HAMILTON IRONIZA SOBRE EL PUESTO DE FERNANDO ALONSO EN LA INDY

Lewis Hamilton, piloto de Fórmula Uno de Mercedes, ironizó sobre la experiencia del español Fernando Alonso en las 500 Millas de Indianápolis, donde llegó a firmar un quinto puesto en los entrenamientos.

«He echado un vistazo a las clasificaciones y, sinceramente, (se ríe a carcajadas), Fernando, para sus primeras clasificaciones, hace un quinto tiempo (sigue con risas) ¿Dice algo eso sobre (el nivel de) la Indy?», dijo el británico en una entrevista publicada este viernes por el diario francés «L’Equipe».

El piloto, de 32 años, prosiguió en su análisis de la apuesta del bicampeón mundial de Fórmula Uno Alonso, que se excluyó del Gran Premio de Mónaco para probar en las 500 Millas de Indianápolis con McLaren.

«Los grandes pilotos, si no logran vencer la Fórmula Uno, buscan los triunfos en otras carreras. Pero verle hacer un quinto tiempo frente a pilotos que hacen eso todo el año es… interesante», comentó.

El triple campeón Hamilton dijo entender «las ganas» que algunos pilotos tienen de seguir el camino del británico Graham Hill -el único en ganar el Gran Premio de Mónaco, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 horas de Le Mans-, pero él se consideró «diferente».

«Yo no quiero hacer la misma cosa. La Indy no me llama la atención, tampoco Le Mans, pero lo respeto», finalizó el británico, que ocupa el segundo puesto en el Mundial que lidera Sebastian Vettel (Ferrari).

Fuente: Agencia EFE

 

SENTINEL-2 CAPTURA LA DECOLORACIÓN DE LA GRAN BARRERA DE CORAL

A principios de este año, los científicos observaron una decoloración en la Gran Barrera de Coral australiana empleando imágenes por satélite. Aunque en el pasado no era fácil capturar estos fenómenos desde el espacio, ahora es posible gracias a las pasadas frecuentes y a la resolución de Sentinel-2.

Los corales de la Gran Barrera han sufrido dos episodios de decoloración en años seguidos. Los expertos están muy preocupados por la capacidad de supervivencia de los corales, dada la mayor frecuencia de estos fenómenos provocados por el calentamiento global.

La decoloración se produce cuando las algas que viven en los tejidos de los corales, que captan la energía del Sol y son esenciales para la supervivencia de estos, son expulsadas debido a las altas temperaturas del agua.

Así, los corales decolorados pueden morir, lo que tiene consecuencias sobre el ecosistema del arrecife y en la pesca, el turismo regional y la protección de las costas.

La decoloración de un coral puede prolongarse hasta seis semanas. Aunque los corales pueden recuperarse, también pueden morir o recubrirse de algas. En este último caso, vuelven a oscurecerse, por lo que son difíciles de distinguir de los corales sanos en las imágenes por satélite. Esto hace necesario monitorizar los arrecifes de forma sistemática y frecuente, para poder identificar las decoloraciones desde el espacio.

Tras estudiar las imágenes capturadas por Sentinel-2 al sobrevolar los arrecifes entre enero y abril, los científicos del proyecto Sen2Coral de la ESA vieron áreas probablemente coralinas que se iban volviendo de un blanco brillante para luego oscurecerse de nuevo.

Serie cronológica de los corales capturados por Sentinel-2

El fenómeno se confirmó gracias a dos fotografías sucesivas realizadas en febrero, que indicaban una duración aproximada de la decoloración de al menos diez días.

“En general, interpretar los cambios es ambiguo. No podemos precipitarnos y concluir que el brillo indica una decoloración, ya que el brillo de cualquier punto de un arrecife puede variar de una imagen a otra por muchos motivos, debido a cambios tanto del agua como del fondo marino”, explica el doctor John Hedley, director científico de Sen2Coral.

El doctor Chris Roelfsema, del Centro de Investigación de Detección Remota de la Universidad de Queensland y director del Great Barrier Reef Habitat Mapping Project (proyecto de cartografiado del hábitat de la Gran Barrera de Coral), ha llevado a cabo campañas de campo en la zona, recopilando miles de imágenes geolocalizadas de los corales en enero y nuevamente en abril. Estas se utilizaron para confirmar las observaciones de los satélites.

“Por desgracia, en las zonas donde se aprecia decoloración, la abundante cubierta de coral observada en enero había sido sustituida en su mayor parte por algas y solo se apreciaban algunos ejemplares de coral que habían sobrevivido. Las imágenes y los datos de campo sugieren que esta área se ha visto fuertemente afectada”, concluye.

Como este tipo de decoloraciones suelen monitorizarse manualmente —mediante la observación desde el aire o con equipos de buceo—, no se está haciendo un seguimiento eficaz de numerosos arrecifes del mundo. 

Fuente: Agencia ESA

EL NUEVO PROYECTO NELIOTA DETECTA DESTELLOS LUNARES

 

CAUSAS DIRECTAS DE LAS LESIONES EN EL FC BARCELONA

2017-05-25_17.46.01
CAUSAS DIRECTAS DE LAS LESIONES DE LOS FUTBOLISTAS

FUTBOLISTAS: A PEOR SALUD BUCODENTAL, MÁS LESIONES

LOS RIESGOS DE DESCUIDAR LA SALUD BUCODENTAL

No es solo por estética. Recientes estudios demuestran que una dentadura sana aleja el fantasma de sufrir graves dolencias, desde diabetes hasta problemas de patologías cardíacas.

¿Y si las lesiones de Bale, Tiago o Iniesta empezarán en sus… bocas? ¿O Cristiano Ronaldo fallara un penalti o que Messi no estuviera muy activo en un partido fuera culpa de sus encías? Pues resulta que, a más caries, menos golpes y más lesiones. En la conclusión de los primeros estudios científicos realizados en el Reino Unido, España y Brasil coma y publicados en los últimos cinco años, que señalan que cuando los jugadores de fútbol profesional no se preocupan de la salud de sus dientes cómo hacen con sus rodillas o cuádriceps son más propensos a lesionarse y bajar su rendimiento.
La última investigación, realizada en 2015 por la Universidad College de Londres con ocho equipos de la Premier League, mostraba que la mayoría de jugadores padece problemas importantes bucodentales: son casi el 40% que tienen caries activas, el 50% presenta erosión dental y el 45% reconoce que se siente molesto con su boca. Algunos -un  7% incluso afirman que eso les perjudica tanto en los entrenos como en los partidos.

En 2011 se publicó otro estudio, esta vez sobre la salud bucodental de los jugadores del FC Barcelona: los futbolistas tenían nada menos que una media de !dos caries activas cada uno! Durante tres temporadas, de 2003 a 2006, investigadores de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) realizaron un seguimiento de la plantilla del primer equipo: qué lesiones o traumatismos bucales tenían, cómo era la higiene bucodental que practicaban si tenían problemas de encías u oclusiones dentales.
Luego contrastar los datos recogidos con la información del equipo médico del club acerca de las lesiones deportivas. La conclusión resultó ser sorprendente: los jugadores con peor salud bucodental eran también los que atesoraba una mayor probabilidad de lesionarse. Al parecer, cuando se produce una infección en la boca, se segregan una serie de mediadores químicos que, a través de la sangre, pueden llegar a los músculos y debilitarlos.
«Hay que pensar, en general, los deportistas de alto rendimiento son un grupo con un índice de caries muy elevado. Toman muchos carbohidratos ricos en azúcares, barritas energéticas, bebidas con azúcar… y el ejercicio le seca la boca y los deja sin saliva, fluido que protege contra la caries. Una boca insana puede tener un gran impacto en su rendimiento», según la doctora odontóloga Lluïsa Solé.
Vieron que un tercio de la plantilla sufría bruxismo: debido al estrés, rechinaban los dientes mientras dormían. Y como le ocurría a Ronaldinho, dos tercios de los jugadores tenían los dientes mal alineados. Y eso no sólo es una cuestión estética: en el caso del brasileño, le provocaba ciertas dificultades respiratorias.
Solé explica que está documentado científicamente cómo «las enfermedades orales, sobre todo las relacionadas con las encías, pueden provocar problemas de salud en el resto del organismo». Generan desde trastornos del equilibrio y lesiones musculares hasta el dolores de cabeza o calambres, incluso agravan una diabetes y aumentan el riesgo de cardiopatías.

En un milímetro de saliva viven tantas bacterias como euros públicos nos han robado los políticos y banqueros a los españoles.

HAY QUE MANTENER A TODA COSTA EL EQUILIBRIO DE LAS BACTERIAS ORALES 

Los españoles, sin embargo, no parecemos ser muy conscientes de ello. Según los datos recogidos por el Libro Blanco de la salud bucodental en España, elaborado en 2015 por el Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, sólo el 48,3% de los españoles habían pasado el último año por el dentista.
Aún así, «en general, hemos mejorado bastante de un tiempo a esta parte.
A nuestros padres les insistían en que se cepillaron los zapatos ya nosotros ya nos dijeron que era importante lavarse los dientes. E incluso hemos introducido colutorios e hilo dental», conclusión de Vicente Faus, presidente de la Sociedad Española de odontología conservadora (SEOC).
Nuestra salud bucodental tiene mucho que ver con las bacterias que hay en nuestra boca: son más de 700 especies distintas, y un milímetro de saliva viven tantos microorganismos como habitantes tiene China. La mayoría nos ayudan a degradar la comida; pero otros nos acarrean problemas de salud si consiguen proliferar y desequilibrar la microbiota bucal.
Uno de los microorganismos que hay que mantener a raya es el Streptococcus mutans, bacteria causante de la caries.
¿Y cómo se mantiene en equilibrio la microbiota bucal? Con una buena higiene y tratando de evitar factores de riesgo, como entrar en contacto con bacterias patógenas. Y esto es así incluso desde la gestación: sí la embarazada tiene una carga bacteriana elevada, es más probable que parte de esos microbios pasen a la boca del feto; y si son causantes de infecciones, pueden provocarle problemas.
Se transmiten por la saliva, de manera que, con un gesto tan habitual cómo limpiar el chupete del bebé chupándolo nosotros, podemos pasar al niño microorganismos patógenos. También las parejas comparten microbio más bucales muy parecidos, ya que en cada beso se intercambian bacterias; sí algunas de ellas son indeseables, pueden contagiar la caries.

EL AZÚCAR ACIDIFICA EL ENTORNO Y FAVORECE LA EROSIÓN DEL ESMALTE 

La dieta, y sobre todo una ingesta elevada de azúcar, es clave para alterar la microbiótica oral. Y no solo nos referimos a los terrones que le echamos al café o a las chucherías, sino también a los refrescos, los zumos industriales, el pan, la pasta, el ketchup, las galletas, bollería industrial… el azúcar puede alterar el colágeno y además acidifica el entorno, lo que afecta a los dientes erosionando su esmalte y dejándolos sin protección ante las bacterias que provocan las caries.
La saliva desempeña un papel protector fundamental. Está repleta de iones de fosfato de calcio y de flúor, que remineralizar las superficies del esmalte que el ácido ataca. No obstante, en algunos momentos de la vida, la producción de saliva disminuye, como cuando nos hacemos mayores. También algunas profesiones nos hacen salivar menos -las que requieren que hablemos mucho en público o el deporte de alto rendimiento-, y, por eso, estos grupos se consideran de riesgo ante las enfermedades bucodentales.
Sí la comunidad de microorganismos se desequilibra y proliferan microbios patógenos, pueden aparecer las caries o la enfermedad periodontal. Aunque la mayoría pensamos en las caries como en los agujeritos que aparecen en los dientes, el problema comienza ya con la desmineralización de la pieza, a la que deja sin capa protectora. Por suerte, se puede revertir.
«Podemos controlar y evitar los factores patológicos de cada paciente y potenciar aquellos que nos ayudan a tener unos dientes y una microbiótica compatible con una buena salud oral», afirma la doctora Solé.
También son útiles determinados productos profesionales que se colocan sobre los dientes por la noche, ricos en fosfato de calcio, que ayudan a recuperar la mineralización de la dentadura; o aquellos con xilitol o flúor, que también devuelven a los dientes su esmalte.
La enfermedad periodontal resulta más complicada: es infecciosa, inflamatoria y crónica, y además destruye los tejidos de soporte del diente: el hueso alveolar. Y pese a que la mayoría de la población desconoce que es, casi el 35% de los españoles la padece, de acuerdo con un estudio de la Sociedad de Prevención Ibermutuamur -SEPA de 2012.

ALGUNOS MICROBIOS INVADEN LA MANDÍBULA Y SE COMEN EL HUESO 
La primera fase es la gingivitis, o sea, la inflamación de las encías, que es reversible. Cuando se eliminan las bacterias patógenas o se mejora la higiene, el problema desaparece. Ahora bien, en algunos casos evoluciona a periodontitis y se produce pérdida de hueso. «Hay  unas bacterias que afectan directamente; y otras que colonizan el espacio entre la encía y el diente y que van destruyendo el hueso, hasta que llega un momento que el diente se mueve y lo puedes perder», afirma Solé.
Si se detecta en las primeras fases, el tratamiento permite mantener los dientes, pero si se diagnóstica en una fase avanzada, con frecuencia no se puede conservar la dentadura. Una primera pista de que podemos tener periodontitis es que no sangren las encías con frecuencia.
» Pueden sangrar si nos hacemos una herida un día o en situaciones como el embarazo, por los cambios hormonales. Pero un sangrado habitual es síntoma de que hay un problema», nos afirma Regina izquierdo, ortodoncista profesora de la Universidad de Valencia y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA).

!Qué mal nos lavamos los dientes!
Según una encuesta de salud oral en España de 2015, publicada por el Consejo General de dentistas, 8 de cada 10 adultos afirman cepillarse los dientes al menos 2 veces al día, pero un 4% se los lava alguna vez entre semana o de manera esporádica; respecto a la población infantil, el 70% de los padres dijeron que sus hijos se pasan el cepillo dos o más veces al día, el 27%, una vez, y el 3% admite que los niños no se los lavan nunca o casi nunca.
«Deberíamos lavarnos los dientes después de cada comida, aunque con un par de veces al día de forma exhaustiva podría ser suficiente, siempre que no haya ningún problema bucodental».
Imprescindible cepillarse los dientes por la noche, ya qué salivamos menos. » El cepillado tiene que durar al menos 2 minutos y el cepillo se debe mover en forma de barrido, de las encías al diente, hacia arriba. Y, muy importante, hay que cepillarse la lengua».
Además se debe usar hilo dental y enjuagarnos la boca con un colutorio al menos una vez al día.

LOS IMPLANTES, AL CONTRARIO DE LO QUE SE PIENSA, NO SON PARA SIEMPRE 

La enfermedad periodontal tiene dos consecuencias. La primera es local y supone la pérdida de diente. La otra es sistemática y puede llegar a ser grave: la presencia de una gran cantidad de bacterias patógenas bajo la encía puede hacer que aquellas pasen a la sangre e invadan diferentes tejidos y órganos. De hecho, una mala salud bucodental se ha relacionado con un aumento del riesgo de enfermedades cardiovascular, parto prematuro, diabetes y síndrome metabólico, entre otras complicaciones. La SEPS tiene varios grupos de trabajo en colaboración con otras sociedades, como las de cardiología, diabetes y Ginecología, porque «la salud de las encías puede mejorar o empeorar ciertas afecciones sistémicas que, a su vez, si no se controlan, pueden agravar el problema de encías», afirma la doctora izquierdo.
» Empezamos a encontrar muchos microorganismos presentes en el sarro en órganos distantes que tienen algún problema de salud. Y vemos que cuando eliminamos esos microorganismos, disminuye la prevalencia de esa enfermedad», afirmación del Dr Faus.

PERIODONTITIS, UN FACTOR DE RIESGO, DIABETES Y PROBLEMAS CARDÍACOS 

Las 2 enfermedades sistémicas de las que mayor relación se ha descubierto con la periodontitis son la diabetes y las cardiopatías. El riesgo de los diabéticos de sufrir enfermedad periodontal es mucho mayor; y también al revés: la enfermedad periodontal, debido a la inflamación crónica que genera, hace que mediadores de es inflamación pasen a la sangre, lo que afecta al control metabólico del azúcar.
Del mismo modo, cuando le diagnostican a alguien periodontitis, el riesgo de padecer una enfermedad del corazón aumenta. De hecho, las personas que han sufrido un infarto de miocardio debe extremar el cuidado de las encías: un estudio reciente de la Universidad de Granada concluía que los infartos eran más frecuentes y graves entre los pacientes con problemas periodontales no tratados.
Por otro lado, el hecho de que España sea uno de los países del mundo en que más implantes se realizan, en palabras del Dr. Faus, puede tener una doble lectura: que tenemos excelentes cirujanos.

Si te duele la muela, intenta no echarla fuera, a no ser que todos los tratamientos disponibles por los profesionales te hayan fallado.

Una app que te ayudará en tu salud bucodental

«En 2016,  febrero en la feria Mobile World Congress en Barcelona Oral-B la presentó.
La mayoría de nosotros nos cepillamos mucho unas zonas, otras poco, o apretamos demasiado el cepillo, lo que va en detrimento del esmalte. Para solventarlo, los ingenieros de Oral-B han diseñado un cepillo de dientes eléctrico que cuenta con un sensor de localización y una app que usa la cámara del teléfono móvil para detectar con precisión qué áreas de la boca se están cepillando. La aplicación anima al usuario a dedicar más tiempo a una zona por la que apenas ha pasado el cepillo, y lo guía para que se deje la boca impoluta. Cuenta también con una versión para niños que les enseña a cambiar el cepillo de un lado a otro de la boca o cómo deben poner la mano.
Asimismo, te permite trabajar con tu dentista para crear una rutina de cepillado totalmente personalizada, incidiendo en aquellas áreas que tenemos pendientes de mejorar. Es decir, tú dentista puede configurar la aplicación para tratar cada una de las regiones bucales.

Fuente: Revista Muy Interesante.

ADIÓS A LA FÁBRICA UNIVERSITARIA DE FUNCIONARIOS

Buenas tardes navegante. Sal de tu guarida y, entra libremente por la puerta de mi blog, aporta tus ideas. ¡Despierta de tu letargo social!.

elsemanaldepenelope

2017-04-21_17.47.34 ADIÓS A LA FÁBRICA DE FUNCIONARIOS EN LA UNIVERSIDAD

 La universidad ya no es una fábrica de funcionarios

Cientos de empresas tienen su origen en las aulas españolas, cuyos alumnos han perdido por fin el atávico miedo a emprender.

Hace no tanto tiempo, los grandes empresarios españoles estaban convencidos de que un joven universitario preferia acabar la carrera y trabajar en la Caixa o en la Administración que jugarse sus ahorros o pedir un crédito y convertirse en un intrépido emprendedor. Pero ese tono funcionarial está cambiando.
Quizás se deba las tremendas dificultades para emplearse por cuenta ajena tras la crisis de 2007, pero en cualquier caso las facultades españolas se han convertido en auténticas incubadoras de empresas y están rompiendo todos los clichés respecto de vecinos como Francia, Alemania o Reino Unido, según certifican los últimos datos recopilados por la OCDE.
Mirmiki,  (término griego clásico para referirse a una…

Ver la entrada original 1.277 palabras más

NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

2017-05-15_17.52.10
NOTICIAS EL SEMANAL DE PENÉLOPE

 

MATAR BACTERIAS A DRAGONAZOS

El dragón de Komodo es el reptil más grande del planeta. Puede alcanzar los tres metros de longitud y pesar 90 kg. Aunque no echa fuego por la boca, en ella reside su arma más mortal: su saliva, repleta de bacterias que habitan en las aguas contaminadas en las que se alimenta y con las que envenena a sus presas. De manera que estas, antes o después, caen  fulminadas; ese es el momento que aprovecha para devorarlas sin piedad. Sin embargo, esta estrategia no vale con sus propios congéneres, que son inmunes a su propio veneno.
¿Por qué? Según un estudio de la Universidad George Mason de Virginia, en EE.UU., el secreto está en su sangre, que contiene una sustancias denominadas péptidos antimicrobiales, desconocidas hasta ahora, capaces de acabar con la infección. Estas sustancias podrían ser de gran utilidad para acabar con las bacterias resistentes que hemos desarrollado los humanos a causa del mal uso de los antibióticos.

  SALIVA CURATIVA

El investigación se comprobó que el antibiótico natural de este saurópsido es muy eficaz frente a dos de las bacterias más resistentes en humanos.
Se tomaron 8 pequeños fragmentos de proteínas del sistema inmunitario presentes en la saliva de los reptiles (H, R, C¹²,  NHs COO)
Siete de esos fragmentos resultaron eficaces para acabar con dos tipos de bacterias: Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus

Fuente: Journal of Proteome Research
LOS PÁJAROSEMPEZARON POR CONSTRUIR NIDOS ABOVEDADOS ANTES QUE LOS DE FORMA EN COPA 

Lo primero fue la forma de los nidos bóveda. ¿A diferencia de la antigua adivinanza del huevo o la gallina?. Un reciente estudio plantea que el familiar nido abierto en forma de copa o cuenco que con confecciona casi tres cuartas partes de los pájaros paseriformes (aves canoras) es una modificación de nidos más o menos esféricos que hoy solo construye un reducido número de ellos.
La mayoría de los biólogos teorizado que la forma del nido evolucionó en sentido inverso, el cuenco a la bóveda. Pero, hace poco, un grupo de investigadores a sometido a prueba esa hipótesis al superponer los datos de las estructuras de los nidos sobre tres arboles filogenéticos, concebidos para representar los lazos evolutivos entre 281 paseriformes de Australia.
El equipo reparó en que las especies pertenecientes aciertos linajes primitivos, cómo las aves-lira (Menuridae), los matorraleros (Atrichornithidae) y los acantisitas (Acanthisittidae), aún construían nidos con techo, dato que sugiere que los ancestros de los paseriformes fabricaban nidos abovedados. Un análisis estadístico de la probabilidad de que determinadas configuraciones de nido se originaran en tiempos remotos confirmó la corazonada: la forma abovedada apareció primero.
También se ha constatado que la fabricación del nido en forma de cuenco surgió en repetidas ocasiones y en diferentes linajes; 187 de las especies estudiadas lo construyen en la actualidad. Los resultados se detallaron en febrero de 2017.
La forma abierta ofrece ciertas ventajas, como la sencillez de la construcción o la rápida huida en caso de peligro. Cierto es que la mayoría de nosotros hemos supuesto que el nido techado es un refinamiento de nido del nido en copa en parte porque el primero resulta infrecuente en la actualidad, afirma j. Jordan Prince, profesor de biología en el Colegio St. Mary de Maryland. <<Es un buen ejemplo de que la prevalencia actual de cierto rasgo no refleja necesariamente el orden de los acontecimientos a lo largo de la historia evolutiva.>>
Los hallazgos podrían poner al día el estudio de la evolución del nido, asegura Gavin Leighton, biólogo evolutivo de Laboratorio de Ornitología the Cornell, ajeno al estudio. <<Creo que cada vez habrá más interés por determinar los escenarios ecológicos que condicionan cada tipo de nido>>. Parece que no pueden ponerse todos los nidos en una misma caja.
Fuente: Kat Long, Proceedings of the Royal Society B.

Etiqueta: Energía
HIDRÓGENO VERDE

Un avance reciente acerca la posibilidad de fabricar combustible de hidrógeno a partir de la luz solar

El hidrógeno se usa en la actualidad para refinar petróleo y para sintetizar amoníaco, un compuesto fundamental de los abonos agrícolas modernos. Podría también emplearse para generar energía limpia y como ingrediente de pilas de combustible para automóviles y camiones. Sin embargo, este elemento suele obtenerse a partir de gas natural calentado por vapor, un proceso que causa la emisión de gases de efecto invernadero y otros problemas ambientales. Por ello, hace tiempo que los científicos intentan reemplazar la ficha técnica por una basada en una fuente de energía renovable. Esta línea es un avance.
El nuevo método se basa en un dispositivo fotoelectroquímico, un tipo de célula solar capaz de disociar las moléculas de agua con mayor eficiencia que otros procedimientos. Los expertos llevan largo tiempo buscando uno que además, sea suficientemente duradero para resultar rentable. Un avance clave llegó hace 18 años, cuando John Turner, de Laboratorio Nacional de energía renovables de EE.UU., concibió un dispositivo formado por capas de arseniuro de galio y fosfuro de galio e indio, dos semiconductores que destacan por su rendimiento a la hora de convertir la luz solar en electricidad. Hasta 2015, el diseño de Turner mantuvo el récord de eficiencia en la conversión de energía solar en hidrógeno, pero la solución ácida a la que estaba expuesta la célula, la bañaba con rapidez, lo que encarecía de sobremanera el hidrógeno producido.
En el nuevo trabajo, un grupo de investigadores dirigido por el químico Jing Gu, de la Universidad Estatal de San Diego, añadió recubrimientos a las capas semiconductoras para impedir la corrosion acida. Cuyo resultado, esa protección alargó de manera considerable la vida útil del diseño de Turner y permite obtener un dispositivo foto electroquímico que conservaba el 80% de su capacidad en las pruebas de durabilidad. Puede que aún queda un largo camino para alcanzar la <<economía del hidrógeno para propulsar vehículos y calentar casas, pero este nuevo logro de la ingeniería hace que ese horizonte lo tengamos cada vez más accesible.

DELTA V

PROYECTO VESTA:  LA URSS Y FRANCIA ESTUDIANDO ASTEROIDES

Durante los años 80 varias agencias espaciales propusieron lanzar sondas espaciales con el fin de estudiar cometas y asteroides aprovechando el renovado interés hacia estos cuerpos menores que había causado la visita del cometa Halley y el éxito de la flotilla Internacional de sondas que se lanzó para investigarlo.

La Unión Soviética comenzó a estudiar la posibilidad de realizar una misión a un asteroide bastante tarde a raíz del desarrollo del proyecto VEGA __, <<Venus-Halley>> en ruso).– en el marco de este programa, la URSS lanzó dos naves que estudiaron Venus y el cometa Halley. Aunque suele considerarse a VEGA cómo una simple extensión del programa de sondas Venera para el estudio de Venus (los vehículos eran idénticos), la verdad es que para la URSS este proyecto fue un punto y aparte en muchos aspectos. Por un lado, VEGA fue la primera misión soviética que usó maniobras de asistencia gravitatoria para visitar otros mundos (el cometa oficina de diseño NPO Lávochkin se mostraron confiados en poder llevar a cabo todo tipo de ambiciosas misiones a través del Sistema Solar.
Y luego, poco después del lanzamiento de Vega, la URSS anunció en 1.985 su intención de lanzar misiones no tripuladas a los asteroides con participación internacional dentro del programa InterKosmos. La misión recibiría el nombre de proyecto Vesta (VEnera- ASTeroidi, <<Venus-Asteroides>>), ya que se contemplaba un sobrevuelo de Venus para poder alcanzar varios cuerpos menores. A pesar de su denominación, el asteroide 4 Vesta no se encontraba entre los objetivos prioritarios del proyecto.
La misión incluía dos naves, una soviética y otra francesa, con una masa total de cinco toneladas que serían lanzadas mediante un cohete Protón rumbo a Venus en 1991-1992. Al sobrevolar Venus,  la nave soviética soltaría una sonda de superficie con varios globos aerostáticos -de modo similar a la misión VEGA- para dirigirse después al cinturón de asteroides con el fin de observar en 1993 un asteroide
de tipo Amor o Apollo. El objetivo principal era el asteroide Anteros (con un diámetro de 2,5 km), al que se acercaría a una distancia mínima de 1000 km a una velocidad relativa de 7 u 8 km/s. El diseño de la sonda soviética sería distinto al de VEGA y emplearía la misma plataforma universal UMVL de las malogradas sondas marcianas Fobos 1 y Fobos 2. Aunque en un principio se pensó lanzar dos naves francesas y dos rusas en dos lanzamientos, las restricciones presupuestarias pronto provocaron que se descartase esta idea.
La nave francesa también pasaría por Venus, pero posteriormente sobre volaría la tierra para cambiar su trayectoria otra vez y poder llevar así hasta tres asteroides del cinturón principal en el período 1994-1996. Entre los asteroides a estudiar estaban 1335 Demoulina y 187 Lamberta, pero también se contempló la posibilidad de efectuar un encuentro con algún cometa (el 22P/Kopff o el 78P/Gehrels) aprovechando la trayectoria de los vehículos. La sonda sobrevolaría estos objetivos a una distancia de 500-1000 km y a una velocidad de 4-12 km/s.

 

HAZ ARTE CON UN ASTRONAUTA

El italiano Paolo Nespoli iniciará el 29 de mayo su misión VITA a bordo de la Estación Espacial Internacional. Entre otras muchas tareas. Aprovechar a su privilegiada perpectiva para tomar espectaculares fotos, que tú podrás modificar para convertirlas en una auténtica obra de arte. La aplicación móvil Spac3. desarrollada por las agencias espaciales europea e italiana (ESA e ISA) y que se activará ese mismo día, te permitirá trabajar con ellas y con tus propias imágenes para crear temas inspirados en los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por Naciones Unidas. En un segundo paso, esas creaciones se incluirán en una obra de arte interactivo del artista italiano Michelangelo Pistoletto.
Los productos de la app se integrarán en su símbolo del Tercer Paraíso, una reformulacion del signo del infinito que se ha incluido también en el logo oficial de la misión del astronauta Nespoli.

EXPERIMENTO ESPAÑOL
¿A MARTE, A LA LUNA?

Los jóvenes investigadores españoles Gonzalo Moncada, Julián Serrano y José María Ortega estudian cómo influye la gravedad en la germinación de las plantas. Y quieren comprobarlo en la Luna.
Lo harán sí su prototipo de invernadero resulta elegido como el único experimento científico que viajará a bordo de la sonda india HHKI dentro de la competición Google Lunar X Prize. En estos momentos, ya se encuentran entre los 15 finalistas seleccionados entre 3400 solicitudes. En la probeta que llevar a las semillas, un sistema de sensores detectará el momento adecuado para dejar caer la mezcla de agua y tierra que propiciará la germinación.
Unos ledes harán las veces del Sol y CO2, temperatura y humedad se medirán constantemente. El prototipo tiene el tamaño de una lata de refresco.
Fuente: Green Moon project

¿DE VERDAD SE PUEDE CURAR LA TOSFERINA VOLANDO EN AVIONETA?

El proceso se hizo popular en el siglo pasado, antes de que hubiera vacuna, y consiste en montar al enfermo en una avioneta hasta unos 3.000 metros y descender lo más rápido posible. Gozó de aceptación porque la experiencia mostró a los médicos que, en muchos casos, sí aliviaba la dolencia.
Y funcionaba especialmente bien cuando el paciente era un niño.
No se conoce el mecanismo que hay detrás de este remedio pero se piensa que coma al tratarse de vuelos en los que la cabina no está presurizada, los bronquios de los pacientes se abren y que eso atenúa los síntomas característicos de la enfermedad.
Fuente: Alba Martín

¿CUÁNTAS PERSONAS PROFESAN LA RELIGIÓN MUSULMANA?

Una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación sociodemográfica, los datos de 2010 suman 1.600 millones de musulmanes en todo el mundo. La cifra equivale a alrededor del 23% de todos los seres humanos. La mayoría de ellos viven en la zona de Asia-Pacífico (62%), en países como Indonesia, Bangladesh e Irán.
Es la segunda religión por número de fieles, tras el cristianismo, pero también es la que más crecimiento muestra. La entidad calcula que el Islam se convertirá en la religión más seguida al final de este siglo.
Fuente: Pew Research Center

¿EL EXTRACTO DE VAINILLA SE EXTRAE DE UNA PLANTA DISTINTA?

No es así en el caso del extracto natural; el problema es que obtenerlo requiere un proceso muy laborioso.
Por eso se han buscado atajos para sintetizar la molécula responsable de su aroma característico, la vainilla.
La materia prima más económica para sintetizarla es el fenol, un compuesto derivado del petróleo. También se puede obtener vainilla a partir del eugenol, que se haya en el clavo, la nuez moscada y la canela, y partiendo del guayacol, que se aísla de la brea del Pino. Eso sí, la vainilla contiene unos 200 compuestos que pueden aportar matices, razón de peso para considerar el extracto natural de vainilla como de una calidad considerablemente superior.
Fuente: Pedro Román

¿A QUÉ LLAMAN LOS CIENTÍFICOS HOLOBIONTE?

Según numerosas investigaciones, que se han llevado a cabo fundamentalmente en los últimos años, tanto las bacterias como los hongos y otros microorganismos no solo influyen en las funciones fisiológicas de los seres vivos sino que también modifican su conducta. La observación ha llevado a los científicos a pensar que el conjunto que forman un organismo hospedador y todo su microbioma (los microbios que viven en dicho organismo) debería ser considerado una única unidad ecológica. Esta unidad se llama holobionte, un término que se aplica indistintamente a los animales y a las plantas.

¿ES LO MISMO CRIMEN Y DELITO?

No, aunque pueden usarse como sinónimos, hay matices que los distinguen. El delito es una acción ilícita, castigada, que daña a alguien con o sin intención.
La palabra crimen se reserva para delitos especialmente graves o que derivan de intenciones claramente facinerosas.
Fuente: Jesús Iglesias

¿QUÉ ES EL FACTOR G DE LA INTELIGENCIA?

El psicólogo Charles Sperman definir la inteligencia como la suma de dos componentes: el factor G y el factor S. El factor S la mide en situaciones específicas, mientras que el factor G resume la capacidad intelectual que se despliega en cualquier escenario.
Fuente: Dani Montero

¿QUÉ DIFERENCIA UN EMOTICONO DE UN EMOJI?

Los emoticonos son símbolos de teclado que representan una expresión que, a su vez, refleja una emoción. Los emojis son dibujos de cualquier cosa.
Ya son casi sinónimos porque muchas aplicaciones convierten solas los emoticonos en emojis.
Fuente: Regina montes

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS BANCOS DE DIENTES DE LECHE?

Los dientes de leche son una fuente de células madre muy interesante debido a que la pulpa dental -el tejido que está dentro del diente- es muy accesible.
Y parece que el hecho de que este tipo de dientes sea inmaduro facilita el trabajo de conseguir que las células madre se conviertan en otro tipo de célula especializada en funcionar en otra región del cuerpo humano.
Estos bancos extraen y custodian células dentales por si su dueño, en el futuro, necesita someterse a una terapia genética. La ventaja del sistema está en que emplear sus propias células minimiza las posibilidades de rechazo en un tratamiento.

APLICACIONES MILAGROSAS

Cuando navegas por Internet desde el móvil, es frecuente encontrarte con ventanas que informan de situaciones como que tú dispositivo no está funcionando de manera óptima, que está infectado por malware, que tiene problemas en la batería o cualquier otra situación alarmante cuyo objetivo es confundirte. Es lo que se conoce como scareware.
No se trata de un engaño nuevo, pero con el auge de los dispositivos móviles el scareware ha evolucionado y sus mensajes se han ido adaptando. Junto a estos mensajes se utilizan técnicas de ingeniería social como un contador de tiempo, mostrar la marca y modelo del dispositivo que estás utilizando o hacer que vibre el smartphone.
Si caes en este tipo de engaños, generalmente se abrirá la tienda de aplicaciones de tu terminal, mostrando una app que promete solucionar todos tus problemas de seguridad o rendimiento, dejándolo incluso mejor que cuando era nuevo. El peligro no es solo el pago de su coste, sino que además puede recolectar información personal, instalar aplicaciones alternativas, suscribirte a servicios de tarifación especial o instalar malware.
En caso de haber instalado uno de estos falsos optimizadores, desinstálalo y notificarlo a tu tienda de aplicaciones.
Las app milagrosas que te ofrecen optimizar el teléfono sí que realizan un gran número de tareas pero casi ninguna de las que prometieron a los usuarios. Si eres engañado es porque no utilizas tu sentido común.
Hay que ser precavidos con las aplicaciones milagro y los falsos optimizadores, pues son herramientas basadas en el engaño.
Fuente: Oficina de Seguridad internauta Gobierno de España, www.osi.es

ADIÓS A LA ESCAYOLA DE ANTAÑO

2017-05-08_20.24.19
Las noticias de elsemanaldepenélope. La escayola se reinventa y mucho más.

Imitando a la vida

Parecen hongos, hojas o dientes diminutos y vivos. Pero no, son cristales.
Hace 30 años, el investigador del CSIC Manuel García Ruiz descubrió en el laboratorio estas estructuras de sílice y carbonato que se organizan con formas características de los organismos vivos. Por eso las llamó biomorfos. Lo que nadie había podido averiguar, a pesar de múltiples intentos a nivel internacional, es por qué se configuran de ese modo.
Hasta que el mismo García Ruiz ha dado con la clave: el secreto está en el grado de acidez. Son las oscilaciones en el pH las que les confieren morfologías «prohibidas por la simetría y ángulos de la estructura de los cristales».
Precisamente esa organización excepcional puede aprovecharse para trabajar con biomateriales, como por ejemplo: en creaciones de laboratorio que se ensamblen solas e imiten esqueletos o prótesis.

Conclusión
Biomorfo al microscopio. Su estudio nos ayuda a entender el origen de las conchas de moluscos. Es la foto de arriba de la portada, situada a la izquierda en la parte de abajo de la foto.

El pez cebra que marca el camino: NACE UN NUEVO PROFETA

No mide más de seis centímetros, y se vende para acuarios a unos 2 € la unidad, pero los secretos que esconden en su interior los peces cebra tienen un valor incalculable. Un grupo de científicos, fueron capaces de identificar la proteína que permite a esta especie reparar su médula espinal después de que sufra un daño tan grave que, trasladado a un ser humano, provocaría la paralización total o la muerte.
En el interior del pez cebra, ante una médula casi seccionada, las diferencias células tienen fuentes y conexiones entre los tejidos dañados hasta que se vuelve a restaurar el flujo neuronal. La dificultad de la investigación radica en  identificar los genes responsables de esa portentosa cualidad. Los científicos aislaron aquellos cuya actividad cambiaba abruptamente tras la lesión medular hasta que dieron con la tecla en unas proteínas: el factor de crecimiento del tejido conjuntivo (CTGF, por sus siglas en inglés). El estudio subraya que los humanos también disponemos de proteínas tan similares a la de los peces cebras que pueden incluso reparar la médula de estos animales. Sin embargo, no son capaces de lograr ese objetivo por sí solas en una persona, ya que el funcionamiento en los mamíferos resulta más complejo.

Pero los investigadores confían en que el próximo paso, el de la experimentación con CTGF en ratones, podría dar respuestas relevantes en el terreno de la regeneración neuronal.
Según el estudio un pez cebra que quede paralítico recupera la movilidad en 8 semanas gracias a las proteínas CTGF, que regeneran la médula tendiendo puentes entre los extremos seccionados. Fotos de portada arriba, la de la derecha y la izquierda.
Fuente: grupo de científicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte (EE.UU). Revista Science, noviembre de 2016.

Conclusión

Te aconsejo que te informes del proyecto vida-muerte-vida entrando en el enlace que tienes en el título de esta noticia sobre el pez cebra, pues se basan en la genética de este pez en su proyecto, que seguro afectará a miles de familias en el presente. Opina tras la lectura de esta noticia y el artículo de origen en el enlace.

La escayola se reinventa

La imprimirán a medida con materiales muy ligeros y mediante impresora 3D; las nuevas férulas estarán listas en un tiempo récord de cinco minutos. Llevan sensores de electroestimulación que permiten aplicar tratamientos de fisioterapia online y un medidor de masa muscular. Los electroestimuladores están controlados por una app de smartphone que avisa al paciente cuando debe activarlos. La nueva férula tuvo un lugar de honor en la jornada Salud on Me que se celebró en Valencia.
Este encuentro reúne a los mayores especialistas de salud y nuevas tecnologías de nuestro país, entre ellos, Novartis, dedicada a la investigación médica.
Apunte: Se acabó el martirio de la escayola. La férula de diseño Xkelet nos permite bañarnos, rascarnos y lucirla.
Fuente: Xkelet

Mallas contra la contaminación

Un recubrimiento de nanofibras para mosquiteras permite purificar el aire que entra por la ventana

Unas nuevas mosquiteras con nanofibras que atrapan contaminantes tal vez permitan respirar mejor a los residentes de las urbes perjudicadas en salud por la polución. Las fibras, compuestas de polímeros con nitrógeno, se rocían sobre una mosquitera mediante una técnica conocida como <<hilado por soplo>>, en la que una corriente de aire estira las gotas de solución de polímero en un spray para formar una fina capa de nanofibras.
El desarrollo de una variedad de polímero que filtra más del 90% de las partículas peligrosas que típicamente suelen atravesar las mosquiteras corrientes. Las nanofibras se rociaron sobre una malla de nailon enrollable a una velocidad de casi un metro por minuto. Los investigadores también las depositaron sobre una malla metálica y, tras una observación intensa, limpiaron la película con papel.
En una prueba de 12 horas en un día muy brumoso en Pekín, una mosquitera recubierta con nanofibras de poliacrilonitrilo bloqueo el 90% de las partículas perjudiciales en suspensión, causantes de cáncer de pulmón y trastornos cardíacos.
Fuente: equipo de investigación de Stanford y de la Universidad Tsinghua de Pekín para Nano Letters

Conclusión
Este proyecto de ingeniería me encanta, ojalá que en breve lo tengamos disponible al alcance de todos los ciudadanos y, a un precio aceptable.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250.000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les de dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburre eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento. Hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy «absurdas».

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.

Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentren información muy valiosa para la humanidad.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocaran y explotaran como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

  Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan, o la verdad mejor; no sería posible avanzar si no salimos al espacio a explorar, es una gran perdida de tiempo para la humanidad que estemos 40 años sin explorar otras zonas vitales para el avance de la humanidad, que triste que los expertos y, en cualquier caso los físicos, continúen con las leyes de la física desde la época antes de Jesús Cristo.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.

Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenó de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.

DE DOÑA JUANA DE LOS MARES A VIRGEN TERRENAL

2017-04-10_13.22.00
LA DOÑA JUANA DE LOS MARES Y EL DON JUAN DE LAS GALÁPAGOS

Sonríe cada día al despertar y antes de dormir a pesar de no ver el sol brillar cada día en tu vida.

Noticias y curiosidades

Zarpa el Coloso inteligente
Crucero MSC Meraviglia

El próximo 3 de junio soltará amarras desde Le Havre, en Francia, con rumbo a Barcelona uno de los más ambiciosos proyectos de ingeniería Nadal de los últimos años: MSC Meraviglia, el mayor crucero jamás construido por un armador europeo. Capaz de atracar en cualquier puerto del mundo, los superlativos datos de su ficha técnica han exigido veintiséis meses de trabajo desde el primer corte de acero y un esfuerzo de coordinación difícil de imaginar en los astilleros franceses de Saint-Nazaire.
Los servicios y detalles que ofrece la nueva ciudad flotante de MSC Cruceros están a la altura de su porte: un atrio de tres plantas con visitas al mar y escaleras de Swarovsky; siete clubs infantiles; un paseo de 96 metros cubierto por una planta gigante de ledes donde se proyectan cielos nubosos, atardeceres y demás efectos ambientales…
Travesía 3.0.  Otro signo distintivo del MSC Meraviglia es su apuesta por las nuevas tecnologías. Así, los pasajeros llevarán una pulsera inteligente con la que podrán desde reservar una excursión o una mesa a encontrar cualquier punto del barco y tener localizados a los niños. Además, algunos de los 1.200 camarotes instalados a bordo cuentan con un sistema de reconocimiento facial para, por ejemplo, optimizar el proceso de embarque y desembarque.
También la oferta de entretenimiento a bordo incluye desde un casino con capacidad para seiscientas personas y dos espectáculos diferentes del Cirque du Soleil a un simulador de Fórmula Uno (1) y un parque acuático situado en lo más alto de la cubierta (2). Sobre la Promenade o paseo principal del barco, finalmente, se despliega una pantalla de ledes de 500 m² con forma de bóveda.

Conclusión

Antes de embarcarte en cualquier crucero debes tomar varias precauciones. Cada cual que lo desee puede contar con mi, es decir, para cualquier pasajero de cualquier edad con salud o enfermedad, ¿por qué podrías contar con mis consejos para embarcar en tus vacaciones en un gran crucero?. Pues soy profesional marítimo y, como 1º oficial, salvavidas…y, experimentada, por lo tanto te puedo ayudar si tienes cualquier duda al respecto.

 

Identifican una proteína que ‘engordan’ los tumores

Uno de los objetivos de la investigación oncológica consiste en desarrollar tratamientos que interfieran en los procesos qué hacen desarrollarse los tumores. En el CSIC han alcanzado un paso previo al identificar el papel que juega la proteína WIP en el crecimiento y la invasividad de las células que inician un cáncer. Se trata de un regulador de la actina, «un elemento del esqueleto celular esencial para la proliferación, adhesión y migración de las células tanto normales como tumorales».
Esperanza contra el glioma
El estudio, publicado Cell Reports, permitirá, bloqueando la acción de la WIP, diseñar nuevos tratamientos contra los gliomas, un tipo de tumores muy agresivos qué se produce en el cerebro y en la médula espinal y rara vez se curan. Según la Sociedad Americana de oncología clínica, la esperanza de vida tras el diagnóstico no supera los 2 años en el 75% de los pacientes.
Fuente: Francisco Wandosell,  investigador del CSIC

 

En la tartamudez, el cerebro va al ralentí
El origen de la tartamudez sigue siendo un enigma, pero gracias a una investigación liderada por Bradley Peterson, del Hospital Infantil de Los Ángeles, en EE. UU., se ha conocido que el flujo sanguíneo en el cerebro de las personas con este trastorno está alterado: es menor en el área de Broca, la zona del lóbulo frontal vinculada a la producción del habla.
El estudio analizó con resonancia magnética el cerebro de niños y adultos y comprobó que cuanto menor es la cantidad de sangre en esta área, más se acentúa el problema.

 

Expresión gestual idiomática

¿Copiamos de los demás los gestos que acompañan a nuestras palabras para enfatizarlas? Pues no, no es así. Un experimento llevado a cabo por Seyda Özçaliskan y sus colaboradores de la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta demuestra que las personas ciegas emplean gestos similares a los de los sujetos videntes.
Los científicos reunieron a 40 personas con ceguera congénita y 80 participantes con visión. La lengua materna de todos los participantes era el turco o el inglés. Mostraron dioramas en tres dimensiones en los cuales las figuras representaban movimientos (por ejemplo, huian de un coche). Los participantes podían explicar la escena con sus manos para describirla después.
Los investigadores confirmaron que los hablantes nativos del inglés y del turco enfatizaban descripciones a través de gestos diferentes, un fenómeno sobradamente conocido. Los ingleses y estadounidenses representan los diferentes componentes de un movimiento espacial con un único gesto seguido, mientras que los turcos, de manera similar a los franceses, españoles o japoneses, suelen emplear más ademanes.
Para sorpresa de los investigadores, no encontraron grandes diferencias entre los sujetos videntes y los invidentes. En otras palabras, no importa que hubieran crecido con o sin visión: los hablantes de la misma lengua gesticula van de manera similar.
Seyda y sus colaboradores concluyen que estos hallazgos demuestran que no se necesita ver los gestos en los demás para adquirirlos. En parte, parecen desarrollarse de forma automática al aprender una lengua.

Todos los hablantes de una misma lengua gesticulan con las manos de manera similar.
Fuente: psychological Sciencie, 2016

 

El impacto negativo de los teléfonos móviles

Para las personas que comprueban continuamente si han recibido mensajes nuevos en su teléfono móvil inteligente o que navegan sin cesar por las redes sociales. Controlar esos impulsos y postergar las recompensas suele resultar difícil.
Hery Wilmer y Jason Chein, de la Universidad Temple, preguntaron a unos 90 estudiantes cuánto tiempo solían dedicar a su teléfono móvil. También averiguaron las preferencias de los participantes en un contexto hipotético, a saber, una remuneración inmediata, aunque escasa, a cambio de participar en el experimento o una suma de dinero mayor que obtendrían más tarde. Las personas que acostumbraban a tener las manos ocupadas con su móvil solían decantarse por la primera opción, a pesar de que obtuviesen menores beneficios.
Estos resultados coinciden con la observación de que el uso continuado del teléfono inteligente se asocia con la impulsividad y la impaciencia, indica Chein. Aún así, todavía se desconoce si las personas impulsivas se resisten peor al teléfono móvil o si comprobar los correos repetidas veces debilita el autocontrol.
Fuente: Psychonomic Bulletin and Review, 2016

 

La diabetes gestacional afecta al cerebro del feto

Las anormalidades en la estructura y el funcionamiento del corazón de un recién nacido tienen su origen, con frecuencia, en la diabetes gestacional de la madre, y ahora se ha descubierto que esta también podría repercutir en el cerebro. Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Hospital Clínic de la misma ciudad apunta que los fetos de madres diabéticas sufren una redistribución el flujo sanguíneo y los cambios que se producen en los vasos como consecuencia de la hiperglucemia hacen que fluya más sangre hacia la placenta y menos a las arterias cerebrales.
Los investigadores hicieron el descubrimiento midiendo el recorrido de la sangre del feto a través de una ecocardiografía, y sugieren que habría que averiguar qué impacto tiene a largo plazo en la salud de los bebés.
Hasta un 10% de las embarazadas sufre este tipo de hiperglucemia. Debe controlarse para que no afecte al futuro bebé.

¿Por qué las embarazadas tienen náuseas?

Según un estudio de los ginecólogos de la Universidad de Stanford, las náuseas que afecta al 98% de las embarazadas en los primeros meses del embarazo se debe a una hipersensibilidad del olfato causada por las tasas elevadas de estrógenos. Es por ese motivo por el que las nauseas también se cuentan entre los efectos secundarios de los anticonceptivos que contienen estrógenos y por el cual las mujeres son cuatro veces más propensas que los hombres a sufrirlas.

 

Otra pieza en la familia humana

Continúa el enredo de nuestro árbol evolutivo. En el último congreso anual de la American Society of Human Genetics, el investigador Ryan Bohlender, de la Universidad de Texas, reveló los detalles de un estudio genético que apunta a la existencia de otra especie humana desaparecida y con la que habrían mantenido relaciones sexuales nuestros antepasados.
Según los resultados del nuevo trabajo, la población autóctona de las islas melanesias, en Oceanía, podría conservar en su ADN genes heredados de esa estirpe ignota, emparentada con los neandertales y los denisovanos – especie por mini da hallada en Siberia-. El mestizaje de los humanos modernos con estos dos últimos ya es, por su parte, un hecho demostrado.

Graznidos del Cretácico superior

Las aves más antiguas ya los emitían
De aspecto similar a un somormujo, vegavis y iaai nadaba y se lanzaba en picado sobre las aguas para cazar a sus presas.
El ave cretácica Vegavis iaai es una vieja conocida en el mundo de la paleontología. Sus fósiles salieron a la luz en 1992, en la isla Antártica de Vega, y no se anunció su estatus de nueva especie hasta 2005. Ahora, el estudio de sus restos, datados en unos setenta  millones de años – antes de la desaparición de los dinosaurios-, ha proporcionado una nueva sorpresa a los expertos.
Al estilo Pato.  Gracias a un análisis con imágenes de alta resolución, Julia Clarke. De la Universidad de Texas en Austin, ha descubierto indicios anatómicos de que Vegavis y iaai poseía siringe, cómo se denomina al conjunto de membranas, músculos y sacos aéreos situado en la cavidad torácica que permite emitir sonidos complejos a sus descendientes anseriformes actuales, y a juzgar por la forma que presenta este órgano fonador en los restos analizados, el primitivo vertebrado anseriforme graznaba, lo cual refuerza también la sospecha de su parentesco con los gansos y los patos.
Este hallazgo es excepcional por un doble motivo: en primer lugar, debido a la dificultad de encontrar partes blandas fosilizadas como la siringe; y, sobre todo, porque permite establecer que las aves más antiguas ya estaban preparadas fisiológicamente para dar el cante.

Banquete contaminado en las profundidades

Buena parte de la fauna que habita en el fondo marino ingiere fibras y partículas de plástico de un calibre menos de 5mm que caen como si fuera nieve desde zonas más someras. Investigadores de la Universidad de Bristol y Oxford han encontrado por primera vez este tipo de compuestos contaminantes en pepinos de mar y ciertos crustáceos, como cangrejos ermitaños, en el Atlántico y el Indico, a profundidades de entre 300 metros y 1800 metros. Los biólogos advierten de que los residuos, que llegan directamente al océano o se forman cuando otros más grandes se degradan, se parecen al material orgánico del que se suelen nutrir estos animales.
Cada año llegan al mar hasta 12 millones de toneladas de residuos plásticos. Las partículas que caen al fondo son ingeridas por los animales que lo habitan y, un breve tiempo después lo ingieres tú para que perjudique tu salud.

¿Cepillarse los dientes afecta al apetito?

Hay quienes aseguran que después de cumplir con sus rutinas de higiene bucodental notan como les acucia el hambre, por el contrario, les entra la desgana. Sin embargo, no existen pruebas empiricas de que ese simple acto afecte a las hormonas vinculadas a la necesidad de comer. Quizá se deba a que la mayoría se lava los dientes a primera hora de la mañana la última de la noche, y que nuestro cerebro entonces asocia el cepillo bien al momento del desayuno o bien al de irse a la cama, con efectos opuestos.
Otra posible razón es que el habitual sabor mentolado que incorporan los dentífricos altere la sensación de apetito: mientras que a muchos se lo quitaría, a otros ese gusto dulce les daría más gazuza.
En definitiva no hay evidencias científicas de que el cepillo de los dientes altere el apetito.

Conclusión
¿Sería posible que la azúcar refinada que contienen todos los dentífricos causen el apetito tras el cepillado?
Apunte:  No es necesario dentífrico alguno para higienizar la dentadura.
El cepillo dental no se ha de mojar antes de comenzar la limpieza bucal.
Siempre después del cepillado, tras la comida y la cena, se ha de pasar minuciosamente el hilo dental por cada una de las piezas dentales; el modo correcto es:  introducir el hilo dental hasta la encía y arrastrarlo de lado a lado en modo zig zag hasta el final del diente.

¿Existen todavía los perros sarnosos?

La sarna sigue siendo una enfermedad de la piel bastante común, pues las medidas higiénicas de prevención y la mejora en la alimentación han reducido su incidencia. Por contra, otras dolencias parasitarias parecen estar en aumento por el cambio climático.
Causada por ácaros, afecta a muchas especies, incluidos gatos, aves de corral, seres humanos y perros. En el caso de estos últimos, existen diferentes tipos de patología según el parásito que se extienda por el animal, aunque la más habitual es la sarna sarcóptica, producida por el Sarcoptes scabiei. Los dueños de un infectado deben extremar las precauciones, pues estos ácaros pueden transmitirse a las personas. También llegan con frecuencia a las consultas de los veterinarios perros con sarna roja demodécica, cuyo responsable es el acaro Demodex canis. Habitantes asiduo de la piel de los canes, se produce de forma descontrolada cuando sus anfitriones experimentan una bajada de defensas.
Sea cual sea la movilidad de la infestación, siempre se da a conocer por los mismos síntomas: picor intenso, inflamación cutánea y dolor. Y cuando la sarna está en fase avanzada aparecen calvas, perdida de peso, heridas y mal olor.
El color rosa de los bóxer se debe a las lesiones cutáneas producidas por el ácaro Demodex canis, el causante de la sarna demócida.

¿A qué se debe que el pez fuera el símbolo de los primeros cristianos?

La consolidación de este animal como símbolo cristiano se debe a un acróstico formado por las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman el término ichthys, cuyo origen significa pez en este idioma. Las 5 palabras son llesous Chirstos Theou Yios Soter, lo que quiere decir ‘Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador’.
Como el pez también era un signo de fertilidad para los romanos, los cristianos lo usaron desde el siglo II para comunicarse entre ellos sin despertar sospechas de su filiación religiosa.

¿Por qué las apatinis llevan tapones en la nariz?

El pueblo apatani es una de las veintiséis tribus que habitan el valle Ziro, situado en el estado indio de Arunachal Pradesh. Según la tradición, sus mujeres tenían fama de gozar de una belleza excepcional, por lo que a menudo eran secuestradas por hombres de aldeas cercanas.  Y lo que se les ocurrió para evitar esas incursiones fue afear el rostro de las potenciales víctimas con tatuajes y tapones de tamaño grotesco, colocados en los orificios nasales. Desde hace unos cincuenta años ya no se practica la costumbre, pero antes todas las niñas debían tatuarse y taponarse debidamente a partir de su primera menstruación.
Los apatanis o tanis  también son conocidos por sus técnicas agrícolas ancestrales, con las que consiguen excepcionales cosechas de arroz sin animales ni maquinaria.
Los jóvenes no siguen este rito de paso, ya que sólo desfigura el rostro de las ancianas.

Los humanos llegaron a América hace 24.000 años

El desembarco de nuestra especie en América ha sido motivo de debate entre los científicos durante décadas. Una de las hipótesis más extendidas en los humanos alcanzaron el Nuevo Mundo hace 14.000 años, a través del estrecho de Bering, desde Asia. Ahora, un estudio de las paleontólogas Ariane Burke y Lauriane Bourgeon, de la Universidad de Montreal, y de Thomas Higham, de la Universidad de Oxford, ha adelantado en 10.000 años esta fecha. El análisis por radiocarbono de unas marcas en un hueso de un caballo extinto -un indicio de actividad humana-, hallado en las cuevas Bluefish de Yukón (Canadá), muestran que tienen 24.000 años.
La fecha coincide con el punto álgido de la última edad del hielo y con la llamada tesis del puente Beringia, región entre Alaska y Siberia que permaneció helada varios miles de años. Esta pudo ser habitada por una población aislada que alcanzó Norteamérica cuando el clima lo permitió.

El don Juan de las Galápagos
Una tortuga salva su especie de la extinción

Diego debe rondar los 100 años, pero se encuentra en plena forma. Come parsimoniosamente, toma prolongados baños de sol para calentarse y pasa los días pensando en lo que piensen las tortugas gigantes, quizá en sus encantos como macho. Desde luego, nadie pone en duda su potencia sexual. En los últimos cuarenta años ha sido padre de cientos de pequeñas Tortuguitas, y sus esfuerzos como galán han sido determinantes en la recuperación de su especie, Chelonoidis hoodensis.
Dándolo todo por la causa. En los años 60, las tortugas gigantes de la Española, cómo se conoce a Diego y sus congéneres, en las Galápagos, se encontraban al borde de la extinción. Siglos de explotación -su carne era muy apreciada por los marineros- y la destrucción de su habitat redujeron su población a solo quince individuos. Se inició entonces un ambicioso programa de cría en cautividad del que Diego, precisamente, acabaría siendo uno de sus principales protagonistas: desde 1977, cuando regresó del zoo de San Diego, adonde había sido trasladado, ha contribuido activamente a  que hoy el censo de Chelonoidis hoodensis ascienda a unos mil ejemplares. Sus cuidadores no tienen dudas sobre su futuro: este don Juan morirá con las botas puestas.
Diego, una tortuga gigante del centro de cría de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos coma ha engendrado entre 350 y 800 retoños – la cifra varía entre las estimaciones más conservadoras y las más aventuradas-. De momento cada cierto tiempo, el personal del complejo traslada los ejemplares adultos para que encuentren nuevas parejas.

El megalodón murió de hambre

Considerado uno de los mayores depredadores que han habitado nuestro planeta, el tiburón megalodón, Carcharocles megalodon, fue el terror de los mares del Cenozoico. Este escualo, que alcanzaba los 18 metros de longitud, lucía una enorme boca equipada con 276 dientes triangulares de casi 20 centímetros y capaz de realizar una mordida de 182.201 newtons. Pese a ello, se extinguió misteriosamente hace 2,6 millones de años.
Una era de frío y escasez.
Un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones coordinado por expertos de la Universidad de Pisa, en Italia, afirma que, en esencia, se quedó sin comida. Un cambio climático acabo con los animales que constituían su dieta, especialmente con las focas de la especie Piscophoca pacifica y las pequeñas ballenas Piscobalaena nana, que no superan los 5 metros. Sus fósiles, encontrados en Perú, muestran marcas de mordiscos de megalodontes.
Según los científicos, todas ellas acabaron pereciendo como consecuencia de un enfriamiento de las aguas del mar: a diferencia de los grandes cetáceos, no lograron emigrar a otras zonas en busca de alimento. Sin ellas, estos tiburones perdieron su principal fuente de sustento y, a su vez, acabaron desapareciendo.
Otras investigaciones señalan, no obstante, que en la lucha por los recursos acabaron imponiéndose otros depredadores, como las orcas o los tiburones blancos, con los que no estaban emparentados.
Los dientes del megalodón los más pequeños medían 15 cm, medían más del doble que los de los tiburones blancos. Vivieron entre hace 23 y 2,6 millones de años y cazaban pequeños cetáceos en los mares templados que habitaban. Un cambio en el clima acabaría propiciando su extinción.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les beneficie con dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburren eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento, puesto que no movéis el culo, hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy absurdas.

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol, es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea (ESA) y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.
Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentran información muy valiosa.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocarán y explotarán como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.
Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenón de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.