TUS ÓRGANOS EN ARMAS

2017-09-25_10.18.12
TU CUERPO A BASE DE GOLPES Y ALERTA CONSTANTE

El lado oscuro de los analgésicos

La nueva biomedicina busca alternativas para paliar el dolor. Existen pocos medicamento contra este suplicio y los más fuertes, los opioides, producen adicción y, a veces, incluso pueden amplificar los dolores, al menos es lo que veo cada día cuando atiendo a mis pacientes (Eva María, autora de este blog). Ahora pasemos a leer lo que dicen los médicos.

La alarma más pesada.
Los pacientes que no sienten dolor por el bloqueo de algunos canales neuronales presentan tasas elevadas de mortalidad precoz, sobre todo por automutilación y fracturas repetitivas. Este signo es, pues, algo necesario, pero a su vez una de las mayores fuentes de incomodidad.
Al conjunto de áreas cerebrales que se activan cuando se experimenta la sensación, según se ha visto con resonancia magnética funcional, se lo llama matriz del dolor, y son tantos los receptores que forman parte de este circuito como formas de abordar el síntoma. A pesar de eso, no solo hay pocas opciones terapéuticas para atajarlo, sino que las existentes provocan problemas.
El último lo ha puesto sobre la mesa otro artículo publicado en Science, y se trata de un fenómeno bautizado como hiperalgesia inducida por opioides. Se trata de una paradoja que solo se da en una de las familias de medicamentos más utilizadas, los derivados del opio. Consiste en que en lugar de aplacarse el dolor, se amplifica. Estas sustancias lo hacen cambiando la señalización en el sistema nervioso central, y eso implica que el organismo pasa a ser más sensible a los estímulos dolorosos. Como consecuencia, una persona que use estos medicamentos Vera que cada vez le hacen menos efecto y, por ello, aumentará la cantidad consumida.

Vacuna anti dependencia
Jiaren Mao, investigador del Hospital General de Massachusetts, en Boston, compara la hiperalgesia con otra situación que resultaría chocante: que los antidiabéticos aumentarán el azúcar en sangre. Los expertos creen que el fenómeno podría ser uno de los factores que explican la epidemia de opioides registrada en Estados Unidos, que ha llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) a tomar medidas para su control. En 2015, la sobredosis de estas sustancias mataron a más gente que las armas o los accidentes de tráfico.
El problema es tan preocupante que no solo se trabaja en el desarrollo de alternativas a su consumo, sino en estrategias que, administradas a la vez, puedan evitar la adicción y la sobredosis. En el Instituto de Investigación Scripps, en La Jolla (California, EE. UU.), han desarrollado una vacuna anti opioides que, de momento, evita la dependencia en ratones, según informa la revista ACS Chemical Biology. En resumen de dicho artículo publicado: los investigadores comprobaron que el bloqueo farmacológico se mantenía entre dos y cuatro meses y se conseguía también proteger de la sobredosis del medicamento: los animales vacunados eran menos proclives a fallecer ante la inyección de una cantidad muy elevada de algunos de los opioides más utilizados.
Según la doctora Concha López, jefa de la Unidad del Dolor del Hospital La Princesa de Madrid y portavoz de la Sociedad Española del dolor (SED), » la situación en España no tiene nada que ver», » antes de prescribir los hay que tener claro que el paciente los necesita y no presenta otras adicciones, y han de combinarse con otras terapias, como las técnicas de radiofrecuencia y la estimulación de la médula».
Un documento del Ministerio de Sanidad sobre la utilización de opioides en España entre 1992 y 2006 pone de manifiesto el aumento de consumo y el peligro potencial que supone:
«Esta medicación, considerada estupefaciente, se asocia con fenómenos de Dependencia y plantea problemas de salud pública que exigen regular su prescripción».

De la morfina al fentanilo.
Los opioides son fármacos muy antiguos, pero en el último cuarto del siglo XX se presentaron nuevas moléculas o fórmulas de administración que, entre otras, ayudaban a un uso más racional de los mismos. Los grandes éxitos de este desarrollo fueron la aparición en 1988 de una morfina de liberación sostenida para tomar por vía oral, del tramadol en 1992 y de los parches de fentanilo en 1998.
El informe de Sanidad pone de manifiesto la escasez de alternativas terapéuticas para el dolor; en el último año analizado, 2006, solo dos principios activos -el fentanilo y el tramadol- presentaron el 86% del total de los opioides en España.
Otro informe sobre prácticas seguras en el manejo de estos fármacos apunta que el hiperconsumo que se ha registrado en la última década responde a una razón polémica. Mientras que hay consenso científico sobre los fundamentales que resultan para tratar el dolor agudo, el quirúrgico y el crónico producido por un cáncer, no lo hay tanto en cuanto a su papel en el dolor crónico no oncológico. Esta modalidad incluye dolores tan frecuentes como los de espalda y cuello, y preocupa que se traten con estos fármacos tanto por la efectividad que puedan presentar como por su seguridad a largo plazo punto lo curioso es que el aumento del consumo de opioides, que se multiplicó nada menos que por doce entre 1992 y 2006, se debe sobre todo al uso en estas indicaciones.

Realidad social he visto de modo profesional como estos parches ocasionan trastornos respiratorios graves y crónicos arrastrando al paciente a una vida miserable, este es el síntoma que más he visto, se repite junto con que realmente no son efectivos para la afección concreta diagnosticada. Por otro lado una vez recetado el tratamiento por parte del médico, lo continúa de modo perenne una enfermera. Desde luego que así es como funciona el sistema sanitario en la ciudad del Maresme de Barcelona (éramos pocos y parió la abuela). La gestión del hospital publico lo lleva integro el gobierno del PP desde Madrid. Es más, a estos pacientes se les presiona psicológicamente para que ingresen en residencias geriátricas, las cuales son en su totalidad de los ayuntamientos y también de politicos y familiares directos de los mismos.

Debemos innovar pero lo que más inquieta los especialistas es que esta tendencia se acompaña de cada vez más efectos adversos, muchos de ellos prevenibles. Con el sistema de vigilancia que existe en España, se han identificado los errores más comunes en el uso: dosis excesiva, descripción errónea, utilización inapropiada en pacientes de riesgo, pasar por alto las interacciones con otros medicamentos – benzodiacepinas y otros sedantes-, administración o autoconsumo incorrecto y seguimiento inadecuado o insuficiente de los enfermeros.
Son muchas las estrategias puestas en marcha para mejorar su utilización, pero la pregunta elemental que queda en el aire: ¿ y si hicieran falta otros fármacos que fueran, como mínimo, igual de eficaces?. La doctora Pérez lo tiene muy claro: » Necesitamos innovar». Y añade en qué aspectos debería producirse esas mejoras, que no solo tendrían que fijarse en la formulación, sino en el desarrollo de dianas diferentes, es decir, de nuevas vías para atajar el dolor. En 2016, se describieron al menos dos de esas dianas, los receptores TRPV 4 y TRPA1. Pero el fármaco dirigido a ellos que desarrollaron en la universidad  estadounidense Duke ni siquiera tiene a un nombre. La molécula se conoce como 16-8 y se ha aprobado en ratas, según se publicó en la revista Scientific Reports.

Paracetamol e ibuprofeno
También están en investigación fármacos de una familia llamada antiTNF y distintos agonistas -sustancias que provocan una reacción en las células- del receptor sigma. Se conocen como medicamentos biológicos porque proceden de un ser vivo -hongos y bacterias, entre otros- y ya se utilizan para enfermedades como la artritis reumatoide y la psoriasis, aunque tampoco están exentos de efectos secundarios: se relacionan con un mayor riesgo de tumores e infecciones.
El talón de Aquiles del tratamiento del dolor sería un remedio que mejorará en los dos aspectos que más preocupan de los opioides: la eficacia y la seguridad. Pero también se necesitan avances para algunos tipos de dolor específico. En concreto, apunta la doctora Pérez, para el neuropático y el visceral. El primero es una sensación o experiencia emocional desagradable asociada con una disfunción o lesión del sistema nervioso. El segundo tiene su origen en los órganos internos. Ambos resultan más difíciles de manejar que el dolor estándar y suponen todo un reto para los médicos.
Aunque los actores principales médicos o los analgésicos opioides, el enfermo no siempre requiere de estas sustancias. De hecho, son los analgesicos no opioides y los antiinflamatorios, para el dolor de moderado a intenso, los más utilizados y, de ellos, un par reinan sobre los demás: el paracetamol, en el primer grupo; y el ibuprofeno, en el segundo. Actúan inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, unas hormonas involucradas en el dolor que se encuentran en casi todos los tejidos.

Hígado a base de golpes

La utilización de ambos grupos terapéuticos ha aumentado a un ritmo frenético en los  últimos años. En el informe aludido del Ministerio de Sanidad se observó que el consumo diario de analgesicos y antipireticos por cada mil habitantes se había triplicado:  paso de 5,7 unidades en 1992 a 18,7 unidades en 2006. En cuanto a los antiinflamatorios, se multiplicó casi por dos, de 26, 3 a 45,8 unidades en el mismo periodo.
La tendencia continua: en 2015 los españoles nos gastamos solo en paracetamol 80 millones de euros. Es el segundo medicamento más vendido en nuestro país con 32 millones de envases. El ibuprofeno ocupa el sexto lugar con 18 millones de cajas. Se trata de principios activos muy populares pero no exentos de efectos secundarios. De hecho, el consumo regular de ibuprofeno se asocia a problemas cardíacos y el abuso del paracetamol tiene consecuencias negativas para el hígado. Puesto que se trata de fármacos de adquisición libre y suelen tomarse de forma crónica, sus secuelas son difíciles de controlar.
Dados los potenciales consumidores, la industria farmacéutica tiene mucho interés en desarrollar nuevos analgésicos. Para ello, bucea en el Génesis del dolor y en los mecanismos implicados en este variable síntoma. Y como sucede en otras áreas, cuanto más se sabe sobre el mismo, más queda en evidencia lo mucho que se ignora. Analgesia presenta una asignatura pendiente de la medicina.

Que ironía en el tratamiento postoperatorio maxilofacial 

En concreto, en el Hospital publico de Mataró, ibuprofeno y paracetamol cada cuatro horas. No te preguntan en ningún momento si consumes de modo habitual estos medicamentos, no te preguntan ni por tu estado renal ni hepático y sin embargo, tras una intervención de moderada gravedad sin atención de un anestesista, te dicen por escrito que en siete días se recomienda no fumar, entre otros, pero si se puede consumir alcohol tras 24h.  Per se  estas medicaciones más el antibiótico que se ha de consumir para la correcta recuperación, alteran tanto hígado como riñones, resultado:  puñetazos al hígado sin cesar.

Unidades del dolor en España

Según la Sociedad Española del Dolor (SED), las personas con dolor crónico disponen de 187 unidades especializadas para tratarse en nuestro país. Pero hay un problema: están saturadas.

Pero sin embargo los pacientes en lista de espera, a la cual el 85% nunca accederá, se les cita para suministrarles personalmente opiáceos y sus derivados, otros además. Lo verdaderamente indignante es que a estos pacientes no se les controla las dosis, no regulan el tratamiento del dolor porque no existe tal seguimiento por parte de los profesionales, y desde luego que en ningún caso debe tratarlo un médico familiar o enfermera. Estos pacientes sufren unos dolores inhumanos y no saben gestionar el cómo consumir estas medicaciones.

«Querido» placebo

¿Y si lo que duele no es la espalda, sino el cerebro?

Además de un nombre de mujer, Eva es un sistema para medir el dolor. Significa ‘ escala analógica visual’ y se trata de un método subjetivo en el que el paciente gradua de 1 a 10 la intensidad que siente. Sin embargo, no hay una forma precisa de calcular esa sensación, a pesar de su impacto en la calidad de vida.
Existen numerosos estudios que demuestran que los procesos cognitivos influyen en la percepción del dolor; el más estudiado es el efecto placebo. Se ha demostrado que pacientes cuya agonía era un tormento se sentían aliviados tras ingerir un comprimido de azúcar creyendo que era un potente analgésico.

La fuerza mental
Queda claro que el cerebro participa en la apreciación del dolor y lo modula. Tras un estudio de la investigadora Katja Wiech de la Universidad de Oxford, el concepto del dolor se ha ampliado y puede definirse como una » experiencia construida activamente», lo que tiene implicaciones todavía por descubrir en su tratamiento y prevención.
Se trata de un campo abierto al estudio, quería en paralelo al desarrollo de nuevos fármacos. «Estamos solo empezando a entender que el cerebro tiene la llave para encontrar nuevas formas de ayudar a los pacientes a conquistar su dolor», a veces, un placebo puede tener el mismo efecto que un fármaco convencional claro está.

En la cabecera de nuestra cama
Los calmantes del dolor son algunos de los fármacos más consumidos en España, país donde el 20% de la población padece dolor crónico ( cifra que se eleva al 84% en el caso de los ancianos. El paracetamol ocupa la segunda plaza en la clasificación, solo superada por el omeprazol, qué se utiliza contra la acidez de estómago.

Fuente: Bibliografía de Ciencia, Divulgación, Investigación e imagen Muy Interesante

SEÑORES SE ACABÓ EL TACTO RECTAL

2017-09-03_19.46.35
ADIÓS AL TACTO RECTAL POR TU MÉDICO, SERÁ EL ROBORECTAL QUIEN TE ACARICIE LA PRÓSTATA

LA SONDA CASSINI SE ESTRELLARÁ CONTRA SATURNO  

La misión de la NASA que orbita el planeta de los anillos desde 2004 concluirá el 15 de septiembre, tocando a su fin el heroico acto. Después de casi 20 años en el espacio, la sonda encargada de explorar Saturno termina su andadura. Y en la NASA han decidido que se despida a lo grande.
Desde el pasado mes de abril, la Cassini lleva realizando una serie de órbitas que la han llevado a sobrevolar la luna Titán desde muy cerca y la han preparado para colocarse entre el planeta y sus famosos anillos. Nunca antes ninguna otra nave se había aventurado tanto en su interior. El objetivo de estos últimos viajes es proporcionar datos que arrojen luz sobre cómo se forman y evolucionan los gigantes gaseosos. En su órbita final, enfilará a la atmósfera saturniana mientras envía datos… hasta que desaparezca en ella.
Otros vendrán. Los responsables de la NASA podrían haberla dejado girando alrededor del planeta, pero había un riesgo: que chocara con una de las lunas que ha estudiado con detalle: Encélado y Titán. Si así fuera, quizá contaminara los resultados de futuras misiones para estudiar su habitabilidad y, ¡quién sabe!, la posibilidad de que exista algún tipo de química prebiótica.

ACTO FINAL, GRAN CIENCIA HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO
Estos son los objetivos de la zambullida al interior de Saturno:

•Hacer un mapa detallado de los campos gravitatorios y magnéticos del planeta; tal vez así se pueda resolver el misterio de cuán rápido rota.

•Averiguar de qué material están hechos los anillos, lo que nos permitirá entender su origen. Para ello, Cassini tomará muestras de sus partículas heladas.

•Fotografiar más cerca de lo que nunca se ha hecho dichos anillos y las nubes del gigante gaseoso.
LA ‘GRAN ROJA’, RETRATADA

Betelgeuse
Solo hay unas pocas estrellas que se manifiestan como algo más que un punto luminoso, o sea, de las que podemos observar su disco. Una de ellas es Betelgeuse, supergigante roja situada a 650 años luz de la Tierra. Debido a su elevada masa -unas doce veces la de nuestra estrella-, es una prometedora candidata a explotar como supernova.
¿QUÉ ASPECTO TIENE?  Un conjunto de 66 antenas repartidas a lo largo de dieciséis  kilómetros en el desierto de Atacama (Chile). Los astrónomos lograron distinguir en ella penacho de gas tan grande como el sistema solar y una gigantesca burbuja que bulle en su superficie.

MISIÓN PLATO, A LA CAZA DE OTROS MUNDOS

Misión PLATO. aprobada por ESA
Si hay algo que está de moda es la búsqueda de planetas extrasolares. Prueba de ello es el nuevo gran proyecto de la ESA: la misión PLATO – acrónimo en inglés de Tránsitos Planetarios y Oscilaciones Estelares-, cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
El telescopio empleará el método clásico: observar los pequeños eclipses o parpadeos que se producen cuando el planeta pasa por delante de la estrella a la que orbita. Sus objetivos se centrarán en mundos del estilo de la Tierra o mayores – las llamadas supertierras- que se encuentren en la zona de habitabilidad, esto es, donde sea factible la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta.

 

ASÍ FUNCIONA LA MENTE DE UN PSICÓPATA NEUROLÓGICAMENTE  

En estos individuos, los investigadores han detectado un funcionamiento anómalo en las regiones cerebrales que controlan las decisiones impulsivas. Al menos el 1% de la población mundial es psicópata, es decir, tiene un déficit de empatía hacia los demás. Y los criminales, ¿Qué mecanismos neuronales desencadena su personalidad?
Pues hasta ahora no había muchas pistas, pero un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Harvard arroja luz en el misterio. Dirigidos por Joshua Buckholtz, los especialistas examinaron los escáneres cerebrales de 50 presos que cumplían condena en Wisconsin. En el experimento, los reos – previamente calificados en un test estándar de psicopatía- respondieron a estímulos que ponían a prueba su capacidad de dominar sus impulsos. Así comprobaron que a mayor puntuación, más intensa era la reacción de una zona llamada estriado ventral, clave en las gratificaciones a corto plazo.

COTOCIRCUITO. A su vez, dicha región es controlada por otra, la corteza preírontal ventromedial, involucrada en las respuestas empáticas, el aprendizaje del miedo y la valoración sobre las consecuencias de nuestra conducta. La conclusión es que la conexión entre ambas está muy debilitada en los psicópatas: por eso cometen acciones monstruosas -y placenteras para ellos- desde el punto de vista moral sin pensar en los demás o sus efectos a la larga.

¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LA OSCURIDAD? 
Por la pérdida de visión. La vista es nuestro sentido más fuerte. Algunos de nuestros depredadores tienen la visión nocturna mejor que la que tenían nuestros ancestros, que también tenían que preocuparse por los ataques enemigos; incluso hoy, uno de nuestros mayores miedos es sufrir un asalto. Muchos niños (y algunos adultos) sienten pavor ante el monstruo bajo la cama. Se llama » sensación de presencia», y es debido  a las actividades cerebrales inusuales. Algunos miedos parecen mucho peor en la oscuridad, porque estamos privados de la información visual y permitimos que nuestro cerebro se llena de pensamientos no deseados.

¿POR QUÉ TENEMOS LUNARES? 
Durante las 12 primeras semanas del embarazo, el feto desarrolla melanocitos ( las células que determinan el color definitivo de la piel). Y no siempre se distribuyen de forma homogénea. En algunas zonas se pueden formar agrupaciones, que se convertirán en lunares.
Los lunares son diferentes de las pecas. Casi todo el mundo tiene 30 y 60 lunares, pero solo tendrán pecas quienes tengan determinados genes ( que también proporcionan color rojizo en el pelo).

¿CÓMO HACE LA TIERRA PARA MANTENER UN NIVEL CONSTANTE DE OXÍGENO?
¡NO LO HACE!  El nivel de oxígeno del planeta ha variado drásticamente en los últimos 500 millones de años. Era de 35% en el periodo Carbonífero, hace 300 millones de años. Cuando bajó la temperatura, las plantas murieron y el oxígeno cayó hasta ser solo del 12% al principio del Triásico. Ya entonces, la atmósfera a nivel del mar sería más fina que hoy en la cima de los Alpes.
Los combustibles fósiles han reducido los niveles de oxígeno muy poco, solo un 0,057% en los últimos 30 años. El 70% del oxígeno proviene del plancton no de los árboles.

¿CÓMO TE MATA LA ELECTRIDAD? 
A baja intensidad, la corriente alterna interrumpe las señales de marcapasos natural que hay en el corazón y causa fibrilación, una arritmia en la que el órgano es demasiado débil para bombear. Si el ritmo no se restablece con un desfibrilador, es mortal. En intensidades elevadas la corriente continua provoca el mismo efecto al hacer que los músculos del corazón se contraigan a la vez. Las corrientes superiores a 1 A causan quemaduras por la corriente que pasa a través, mortales si alcanza el corazón o al cerebro.

¿PODRÍA EL IMPACTO DE UN ASTEROIDE  ACERCAR LA LUNA A LA TIERRA?                            
  LA  LUNA es muy grande, por lo que el impacto de un objeto pequeño contra ella no tendría efecto sobre su movimiento alrededor de la Tierra, pues el impulso de la Luna superará el del impacto. La mayoría de las colisiones de asteroides provocan solo cráteres; incluso si se tratase de Ceres, el asteroide más grande conocido solo dejaría una muesca sobre la superficie lunar.
Pero si el objeto que colisiona con la Luna tiene una masa y velocidad similar a la de ella, entonces sí que se alteraría la órbita lunar, tal vez el impacto incluso destrozaría la Luna.

EL LIBRO BEBIBLE
3,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades que provienen del agua. Es un gran problema sin interés político alguno por solucionar, a la vista está; porque la mayoría de la gente que vive en zonas de agua no potable ni siquiera lo saben.
Para resolver el problema, la química Theresa Dankovich creó una especie de filtro hecho con un papel destructor de bacterias. Dankovich ha formado equipo con científicos de su Universidad, McGill, y la de Virginia, para fabricar El libro bebible.
Cuando el agua pasado a través de una página del libro queda con un 99,9% menos de bacterias, un contenido similar al del agua del grifo en Estados Unidos.
Cada página está recubierta de nanopartículas de plata, capaces de destruir enfermedades bacterianas como E. Coli, la tifoidea y el cólera. Cada filtro proporciona agua limpia durante 30 días, hasta 100 litros, y un libro puede durar hasta 4 años.

El libro está impreso con consejos para el consumo seguro de agua en inglés y en el idioma local

¿CÓMO MIDEN LOS ASTRÓNOMOS EL TAMAÑO DE LOS PLANETAS?            
Hay varias maneras de medir el diámetro de los planetas. La más común es medir el diámetro angular (la dimensión aparente del diámetro ecuatorial del planeta) utilizando un telescopio. Si se combina con su distancia (tomada de su órbita alrededor del Sol), nos revelará el tamaño real del planeta. Otra forma de estudiar satélites cuando eclipsan el planeta.

¿POR QUÉ ALGUNOS HACEN TRAMPAS?           
Quieren ganar de forma fácil. Como animales competitivos que somos, buscamos siempre formas fáciles de obtener dinero, comida y sexo, o simplemente quedar bien. Hacerlo de la manera difícil requiere tiempo, esfuerzo y energía, así que hacer trampas resulta muy tentador.
La teoría evolutiva nos ha ayudado a comprender que, además del engaño, también existe el altruismo. En general, las trampas funcionan cuando son pocas, pero se detectan enseguida cuando son frecuentes y hay menos víctimas a las que explotar.

¿CUÁL ERA LA ESPERANZA DE VIDA DE UN DINOSAURIO? 
Los científicos han medido la edad de algunas especies de dinosaurios por los anillos concéntricos dentro de los huesos fosilizados, un poco como ocurre con los troncos de los árboles.
Esta técnica no sirve para muchas especies, porque sus huesos siguieron creciendo sin presentar anillos reconocibles. La esperanza de vida para los saurópodos más grandes se calcula que era de 300 años. Esas estimaciones se basan en comparaciones con cocodrilos y tortugas que tienen un metabolismo mucho más lento. Se cree que los Diplodocus y los Apatosaurus solo vivían unos 80 años.

¿QUÉ DICTA DÓNDE CRECEN LAS RAMAS DE UN ÁRBOL?                
A medida que el tronco crece verticalmente, aparecen sobre él brotes, que al principio están inactivos porque el meristemo apical, el cuerpo vegetativo que se haya en la punta del tallo, produce auxina, una hormona que impide el desarrollo de los brotes. Cuando el tallo ha crecido lo suficiente, disminuye la concentración de auxina en los brotes y estos empiezan a crecer.

¿PODEMOS CALCULAR NUESTRA POSICIÓN ABSOLUTA EN EL UNIVERSO?                ¿
Nuestra posición en el universo siempre será relativa. Podemos ubicar nuestra posición en relación al Sol y a los planetas de nuestro sistema solar, o respecto a estrellas cercanas. Podemos incluso establecer nuestra posición aproximada respeto a los brazos espirales de la Vía Láctea, aunque nos movamos dentro de uno de ellos. Hemos determinado también la posición relativa de la Vía Láctea dentro del grupo local de galaxias respecto a otros cúmulos galácticos lejanos. Pero no existe un punto de referencia por el que podamos establecer nuestra posición en el cosmos. El Bing Bang aconteció en todas partes a la vez y el universo se está expandiendo desde entonces. Así que cada lugar puede entenderse como el origen de la expansión. Establecer una posición absoluta es imposible.

¿POR QUÉ ES BUENO LLORAR?                         
El llanto es catártico, alivia el estrés y elimina toxinas del cuerpo, y casi todos los terapeutas lo recomiendan. Está demostrado que la presión sanguínea baja y el ritmo cardíaco se ralentiza tras el llanto, y que algunas reacciones alérgicas disminuyen tras ver una película triste. Los pacientes de artritis reumática que lloran tienen menos dolores que los que lo hacen.
Aun así hay polémica. Los beneficios se dan más cuando la razón que empuja el llanto es un problema resoluble, y cuando la persona está mostrando sus emociones, no cuando sea producto de una depresión.

¿PUEDEN LOS PERROS DETECTAR EN CÁNCER?                   
Popularmente es conocido aquello de que los perros alertan en algunos casos a sus  dueños de síntomas tempranos de cáncer, muerte y otras enfermedades inminentes. Hay evidencias científicas de que en el caso de la detección de cáncer así es, al menos en perros entrenados. Perros expuestos a muestras de fluidos de enfermos de cáncer indican que pueden detectar presencia de cánceres de pulmón, próstata, y colorrectales entre otros. Se cree que el fino sentido del olfato de los perros puede detectar elementos volátiles producidos por las células malignas.
Aunque un estudio reciente indica que no se ha demostrado aún que las detecciones sean tan tempranas como para ser realmente prácticas. Se necesitan más investigaciones, y actualmente se trabaja para detectar cáncer de pulmón a partir de muestras del aliento de 1.500 mujeres enfermas.

¿POR QUÉ HACE MÁS FRÍO EN LA CUMBRE DE LA MONTAÑA , SI ESTAMOS MÁS CERCA DEL SOL?  
Como el sol está unos 150 millones de km, subir al Everest solo te cerca a unos 9 km, nada significativo.

Esta leve aproximación se ve completamente superada por el hecho de que a tu alrededor hay mucha menos atmósfera. Hay una caída constante en la presión atmosférica y en la temperatura al mismo tiempo. La tasa de descenso es muy rápida:  alrededor de 1° C por cada 100 metros de altitud.
Esta caída continuas a los 12 km sobre el nivel del mar, la tropopausa, donde se mantiene constante. A esas alturas, solo queda el 10% de la atmósfera, y la presión del aire es tan baja que la temperatura cae hasta -55° C. Las cabinas de los aviones se mantienen a temperaturas confortables usado en el aire caliente de los motores (antes de mezclarse con el carburante), y gracias a sus materiales aislantes.

¿POR QUÉ LAS ABEJAS MUEREN TRAS PICARNOS?
Los aguijones de las abejas tienen forma de sierra para insertarse profundamente en la picadura. No es un mecanismo suicida (pueden extraer sus aguijones tras atacar a otros insectos). Solo sucede con duras pieles fibrosas como la de los mamíferos, y al tratar de extraer el aguijón para escapar, se abren el abdomen. Es la única especie con esa característica, que, aun así, es un magnífico repelente contra los robos de miel.

¿SE EQUIVOCAN LOS ORDENADORES?
Los ordenadores no se equivocan, aunque pueden cometer errores. Cuando tu ordenador se cuelga, entra en una situación que le impide interpretar el código correctamente. En todo caso es un error humano haber escrito código erróneo fabricar malos componentes. O quizá es que el usuario le ha pedido al ordenador que haga algo fuera de sus tareas.

¿PASA EL TIEMPO MÁS DEPRISA CUANDO DORMIMOS?
En realidad no. La gente suele acertar calculando cuántas horas ha dormido. Algunos incluso consiguen despertarse, sin ayuda, a una hora previamente establecida. Pero durante el sueño nuestra percepción de tiempo se va alterada, de manera que tendemos a sobreestimar el cálculo en las horas tempranas del sueño y a calcular a la baja las últimas. Hay gente que dice haber soñado una vida entera en una sola noche.
Los mejores experimentos se han realizado induciendo sueños lucidos (cuando el durmiente sabe que está soñando), y el individuo indica que está haciendo en el sueño.      Contar hasta 100 soñando o despierto lleva el mismo tiempo en ambos casos, y las estimaciones de la duración del sueño suelen ser muy precisas.

EN SEGURIDAD ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS REDES 2G, 3G Y 4G? 

Las diferentes generaciones de telefonía móvil – 2G, 3G, 4G, y en un futuro cercano 5G- han ido mejorando las comunicaciones móviles de manera paulatina. Pero desde el punto de vista de la seguridad, las mejoras también han sido importantes.
GSM (2G) fue la primera generación de telefonía digital -anteriormente solo hubo telefonía móvil analógica- y ya nació con ciertas características de seguridad para autenticar a los usuarios -mediante el uso de la tarjeta SIM y criptografía simétrica-, proteger su identidad y ubicación -mediante el uso de identificadores temporales-, y protegerla con fidelidad de sus comunicaciones -mediante el empleo de cifrado simétrico-.
Hoy en día, todas las protecciones de GSM han sido vulneradas, y ya no suponen una protección real, pero en su día supusieron una gran mejora frente a la ausencia total de medidas de seguridad de la primera generación de telefonía móvil, en la cual se podían interceptar las llamadas utilizando un simple receptor de FM.
UMTS (3G) introdujo la autenticación bidireccional y un algoritmo de cifrado mucho más robusto que el utilizado en GSM. La autenticación bidireccional permite a un móvil verificar si la estación base con la que se comunica pertenece a la red del operador real o no. Esto suponía una gran mejora frente a 2G, porque en 2G  los móviles no tienen forma de distinguir si la estación base con la que se comunican es realmente del operador o, por el contrario, se trata de una estación base falsa perteneciente a un atacante.
LTE (4G) introdujo otro algoritmo de cifrado aún más robusto, y aumento la protección de la integridad de los mensajes intercambiados entre móvil y la estación base.
La siguiente generación, las 5G, introducirá el uso de criptografía asimetrica -de clave pública- para mejorar la autenticación entre los diferentes elementos de la red.

Aunque no lo tendremos disponible hasta el año 2020.
Por todo ello, siempre que podamos elegir, además de por razones de velocidad, es recomendable también por motivos de seguridad, que utilicemos siempre el servicio de comunicación móvil de la que sea, en cada momento, la última generación.
Por otro lado, con independencia de la tecnología de comunicación móvil que estemos usando, siempre que tengamos la opción será recomendable utilizar cifrado «extremo-a-extremo».
LA PROBABILIDAD DE INFECTARSE DEPENDE DE LA HORA DEL DÍA
Una investigación de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, demuestra que la posibilidad de coger una infección depende del momento del día, ya que nuestro reloj biológico incide sobre la capacidad de los virus para replicarse y saltar de unas células a otras. En concreto, son más peleones a primera hora del día. Los científicos lo comprobaron en un grupo de ratones a los que inocularon el virus del herpes en distintos momentos de la jornada y después midieron sus niveles de infección. Así vieron cómo se multiplicaban hasta diez veces más cuando amanecía que al anochecer.

Una de las peculiaridades biológicas de estos patógenos es que, una vez que han penetrado en la célula, secuestran su maquinaria para producir miles de copias de sí mismos. Este proceso, similar en todos los procesos víricos, no sigue un ritmo uniforme, según los investigadores de Cambridge. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, puede ayudar a explicar porque quienes trabajan por turnos son más densos a sufrir infecciones.
ADIÓS A LOS CÁLCULOS DE RIÑÓN  

Quizá la voz hidroxicitrato (HCA) no te suene, pero da nombre a una sustancia de la corteza del tamarindo malabar- un arbusto de origen asiático- que es capaz de disolver los cálculos de riñón más comunes,  los formados por cristales de oxalato de calcio. Lo han descubierto científicos de la Universidad de Houston (EE. UU.)  Y se considera el mayor avance de las últimas tres décadas en la prevención de esta dolencia. Su importancia reside en que los tratamientos actuales solo consiguen detener el crecimiento de las piedras, pero el HCA reduce su tamaño, según se comprobó al microscopio. Además, el compuesto se elimina por la orina, la condición para que pueda ser usado como medicamento, lo que representa una esperanza para muchos potenciales pacientes. Cada año se diagnostican cálculos en nuestro país a 325.000 personas, según la Asociación Española de Urología.

GUARDIANES DE LA GRASA BUENO

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco (EE.UU.) ha descubierto un método para mantener a raya el exceso de peso que consiste en conservar el tejido adiposo beige, encargado de quemar calorías. Se trata de manipular genéticamente sus mitocondrias, los orgánulos de las células que les suministran energía.

Eliminando algunos genes se logra que las células grasa buena no eche mano de sus mitocondrias y las reservas lipídicas que acumula, y recurra a otras fuentes de combustible.
El experimento hecho en ratones ha demostrado ser eficaz en la prevención de la obesidad y la diabetes de tipo 2, según recoge la revista Cell Metabolism, y los científicos confían en que dé lugar a un tratamiento para afrontar estos problemas de salud pública; en España, el 21% de la población tiene sobrepeso, y cinco millones de personas, obesidad. El objetivo de las investigaciones ha sido durante mucho tiempo convertir, por ejemplo, la grasa de los michelines -blanca- en beige, pero ahora es conseguir que esta última permanezca en el cuerpo para que siga trabajando como quemagrasas.

UN ROBOTRASERO PARA QUE TU DOCTOR NO PALPE MÁS EL ANO

Dos españoles han participado en el diseño de un modelo anatómico virtual que permite ensayar la técnica del tacto rectal, prueba recomendada a los mayores de 50 años para detectar problemas de próstata.
Solo con escuchar la expresión tacto rectal a muchos hombres les entran sudores y posponen la prueba, a pesar de que se recomienda a partir de los 50 años para prevenir el cáncer de próstata. El nerviosismo no tiene sentido, porque la exploración no resulta dolorosa y los médicos están más que adiestrados. Por si queda alguna duda en el Imperial College de Londres han desarrollado un recto robótico para que aprendan esta práctica antes de aplicar a los pacientes. En su diseño han participado dos españoles, Fernando Bello y Alejandro Granados, que destaca la utilidad pedagógica que tiene este culito para los estudiantes de medicina y enfermería.
La tecnología que incorpora permite, por ejemplo, variar el tamaño de la próstata que se va a examinar. Las sensaciones que experimenta en los estudiantes son muy parecidas a las de una prueba real, ya que unos brazos robóticos aplican presión en el recto de silicona cuando el sanitario introduce el dedo. El profesor, a través de una pantalla de ordenador donde se muestra un modelo en 3D del recto y de la próstata, puede ver la anatomía interior y juzgar cómo realiza el alumno la exploración, si se han examinado las zonas oportunas o si queda alguna pendiente. La forma y la anatomía del Robotic Rectum se diseñó a partir de la información obtenida de un grupo de voluntarios a los que se hizo una resonancia magnética de las zonas que se revisan.

Fuente: ESA, NASA, Proceeding of the National Academy of Sciences, David Pérez y José Picó.