NACE UN NUEVO PROFETA

2017-05-05_17.58.00
RESURRECCIÓN NACE UN NUEVO PROFETA

RESURRECCIÓN: PASTOR ES EL NUEVO PROFETA TRAS 2017 AÑOS

 

¿Puede volver a la vida una persona con encefalograma plano? Gracias a los avances en regeneración neuronal, la empresa Bioquark cree que sí, aunque muchos científicos consideran tan ambicioso este objetivo que resulta inalcanzable.

La muerte encefálica es la muerte. La Ausencia de funciones neurológicas y flujo sanguíneo en el cerebro equivale al final de la vida. Cuando el centro de operaciones de cuerpo deja de funcionar, el resto de los órganos se apaga. Si una persona está conectada a un respirador, el oxígeno en una medicación específica logran que el corazón lata durante días, pero el paciente ya no volverá. Técnicamente es un cadáver.
Aunque en medicina hay pocas verdades absolutas, desde que 1968 un informe de la Escuela Médica Harvard (EE.UU.) definió la muerte encefálica como el final de la vida, pocos han discutido ese extremo. Fueron las tecnologías asistenciales e intensivas – impulsadas en parte por los progresos en los transplantes- las que llevaron a plantearse una nueva definición de óbito, pues antes de que existieran ningún corazón podía seguir latiendo si su cerebro no se lo ordenaba. Pero la irrupción de máquinas que mantienen la respiración de forma autónoma implantó nuevo criterio: la ausencia de actividad encefálica el equivalente a la muerte. Además, se estableció un protocolo para la certificación del deceso, consistente en una serie de pruebas a realizar sobre el cadáver aún conectado.
En mayo de 2016 se dió a conocer la empresa estadounidense Bioquark, había recibido permiso de las autoridades para realizar ensayos clínicos en su proyecto ReAnima.

El objetivo de este programa no pasó inadvertido: reactivar cerebros humanos sin actividad. Dicho de otra forma, sin apartarnos del rigor científico, revivir muertos. El anuncio suscitó infinidad de reacciones, desde la de aquellos que no daban que no daban credibilidad alguna a las tesis de la compañía biotecnológica hasta la de los que se mostraron cautos a la espera de ver si los pronósticos se concretaban en algún avance.
Pero ¿puede volver a funcionar un cerebro que ha dejado de tener actividad neuronal? En contra de lo que casi toda la comunidad científica piensa, en Bioquark sostienen que sí. Sus científicos afirman que podría lograrse con la acción conjunta y simultánea de técnicas de medicina regenerativa – especialmente la que utiliza células madre-, la farmacología de última generacióninyección de peptidos que favorecen la renovación celular- y la estimulación encefálica con laser transcraneal.

Como rabos de lagartija.

ReAnima se inspira en procesos que suceden de forma natural en los seres humanos, como la neurogénesis -formación de neuronas nuevas en el cerebro partir de células madre y progenitoras-, y en otros que se dan en ciertos animales, en particular la regeneración epimórfica, por la cual algunos peces y reptiles crean tejidos y hasta extremidades enteras tras sufrir un daño o una amputación -el caso más conocido es el de las colas de las lagartijas-.
Un encéfalo muerto, por definición, no tiene actividad eléctrica detectable. Aunque quedan operativas unas pocas neuronas, si la mayoría han muerto, serían insuficientes para regenerar todas las estructuras sub-cerebrales – corteza, ganglios basales, tálamo, cerebelo-, cada una con sus propios tipos de neuronas. Han conseguido recuperar un 2% del córtex visual de un ratón.

La científica española Sandra Acosta se refiere a un estudio publicado por la revista Neuron en 2015, de que fue una de las responsables. Su equipo de la Universidad Libre de Bruselas – entonces investigaba allí- logró reparar lesiones en la corteza cerebral de ratones mediante el implante de neuronas generadas a partir de células madre. Este éxito supuso una nueva esperanza para la implementación de futuras terapias que podrían tratar daños provocados por ictus, traumatismos, epilepsia o ciertos procesos neurodegenerativos. Un gran paso que, sin embargo, parece un juego de niños frente a la reactivación integral que ahora se pretende.

» La muerte cerebral, incluidas las situaciones de – inconsciencia-coma, estado vegetativo-, representan un área de investigación muy importante y poco tratada, si se compara con lo que se estudian los trastornos como el Alzhéimer o el párkinson».

Dudar por principio

El primer punto del equipo de científicos encabezados por pastor se basa en cuestionar la definición de muerte cerebral coma ese axioma científico que descarta cualquier vuelta atrás. «Pese a la etiqueta de irreversibilidad del informe de Harvar de 1968, en las últimas décadas se han reportado decenas de casos que la contradicen, sobre todo en jóvenes cuyo sistema nervioso central mantuvo actividad después de que fueran declarados cerebralmente muertos. Son ejemplos controvertidos, pero esos casos naturales, sin intervención biomédica alguna, ponen de manifiesto que en el terreno de los trastornos graves de la conciencia no es todo siempre blanco o negro, y que hay muchas posibilidades de seguir aprendiendo y explorando límites», nos dice Pastor.
Continuamos con una serie de ejemplos que nos expone el responsable de ReAnima, -todos desde niños-, recogidos por organismos y centros oficiales de su país, en los que la declaración de muerte cerebral, después de seguir los protocolos establecidos, resultó ser errónea. Uno de ellos es el de un bebé de 10 meses que en 2009 fue encontrado sumergido en una bañera. Transcurridas 42 horas del ahogamiento, los exámenes determinaron su muerte. Sin embargo, pasadas otras 15 horas, comenzó a respirar. El propio informe advierte de que la administración dedos sedantes 5 horas antes de la exploración que certificó su fallecimiento pudo causar el error, pero también señala posibles lagunas en el protocolo científico en ciertos casos.

Cerebros que no se apagan

Aunque hay cierto debate sobre la aplicación de los criterios oficiales de muerte encefálica menores de 5 años, la mayoría de las personas que han resucitado fueron simples víctimas de fallos médicos individuales o en cadena, según aclararon las investigaciones posteriores. ReAnima, en todo caso, se agarra  la posibilidad de que quedé en el cerebro un flujo residual de sangre o mínimos impulsos eléctricos para sembrar una duda que ellos consideran lo bastante razonable como para iniciar las investigaciones con seres humanos.
Más allá de que exista o no esa posibilidad, merece la pena detenerse en las soluciones que manejan para lograr su objetivo, empezando por la regeneración endógena, cuyo potencial parece extraordinario a tenor de los resultados conseguidos en estudios recientes. Uno de ellos, y de lado por el bioquímico español Juan Carlos Izpisúa, al frente del Instituto Salk de California (EE.UU.), logró reproducir en un ratón con el corazón dañado por un infarto el mecanismo por el cual ciertos animales, como el pez cebra, recuperan de forma integral tejido de algunos de sus miembros. La clave era modificar la genética del roedor para que mantuviera durante su edad adulta una cualidad regenerativa que, descubrieron, está presente en su genoma, aunque solo durante sus primeros días de vida.
El Instituto Salk y otros centros avanzan también en otra de las vías que estudia Bioquark: la implantación de células madres embrionarias y otras adultas reprogramadas – reconvertidas en células madre- para rehabilitar areas dañadas. Según Acosta, » estás técnicas se encuentran en fase experimental, pero en algunos tejidos, como el ocular, ya se aplican, y pronto se expandirán a los del corazón y otros órganos. Sin embargo, el cerebro es muy especial, porque nos identifica. No seríamos individuos si no lo tuviéramos; nos proporciona una personalidad, recuerdos y conocimientos. Todas esas características se empiezan adquirir en etapas fetales. Por tanto, si a un individuo se le instaura un nuevo cerebro, dejaría de ser esa persona».

La identidad del Resucitado

Desde que Bioquark anunció su intención de experimentar con muertos encefálicos, una de las cuestiones que sobrevuelan esta causa es conocer si, en el caso de que se lograra reiniciar un cerebro, la nueva actividad sería una continuación de la que registraba antes de apagarse. Desde el punto de vista científico, no hay razón para pensar que el individuo que despertarse tras la desconexión fuese el mismo que había perdido la vida, con las consideraciones eticas que ello conlleva.
En Bioquark piensan que podría darse, al menos parcialmente, esa continuidad. «La neurociencia está dividida entre los que apuestan por un modelo que considera que el conectoma (el mapa de conexiones del cerebro) el centro de la mente y defienden que son 100.000 millones de neuronas y sus trillones de conexiones dentro de un cráneo, y los que pensamos que hay algo más.

Creemos que el cerebro es una parte de un proceso mental más amplio que implica el resto de la complejidad electroquímica del cuerpo, el ambiente en el que se desarrolla o sus conexiones sociales».
Según esta teoría, si como hipótesis el cerebro de alguien se conservará milagrosamente vivo en un laboratorio, no sería nunca más la persona de antes por una razón: se le había aislado de su entorno. En cambio, en un enfermo mantenido con respiración artificial en un hospital no se da esa circunstancia y su identidad se preservaría. «Apostamos porque la memoria es una mercancía recuperable en el tiempo», según Pastor.

La muerte no es el final

Más allá de posiciones personales o empresariales frente a algo tan complejo como la naturaleza de la mente, el responsable del proyecto ReAnima basa sus esperanzas de que haya continuidad en el ciclo vida- muerte-vida  en hechos como » la capacidad intrinseca de muchas especies animales para regenerar total o parcialmente el cerebro después de una lesión grave o incluso para recordar cosas previamente aprendidas tras una destrucción casi completa de su sistema nervioso central», la «regeneración neuronal que se produce en los seres humanos de forma natural a lo largo de su vida» o incluso fenómenos que » no contemplaría el modelo conectoma-céntrico, caso de la lucidez terminal de algunos pacientes con Alzhéimer».
Pero, ¿qué pasaría si Bioquark logrará reactivar un cerebro después de su muerte encefálica y el ser humano que despertarse no tuviera ninguna conexión mental con su vida previa?  La respuesta de Pastor es escueta: «Si llegamos a esa conclusión, necesitaríamos reevaluar nuestro modelo». ¿Merecería la pena crear nuevas mentes en cuerpos y cerebros que han alojado previamente otras vidas? En opinión de ACosta, » se trata de una cuestión de calado que nuestra sociedad debe abordar, así como la dificultad para aceptar la muerte de un ser querido. Lo que nos hace personas son nuestras experiencias, no el cerebro en sí. Esas vivencias nos dirigen a tomar decisiones de una manera u otra. Es como un coche, no funciona si no hay alguien que lo conduzca».

Ante un dilema ético

Transciende pues lo científico. ¿Qué pasaría si los padres de un niño al que se le ha declarado la muerte cerebral tuviesen en su mano la posibilidad de que este volviese a vivir, incluso aunque supieran que probablemente ya no iba a ser la misma persona que concibieron y criaron?
De momento, nadie tendrá que tomar semejante decisión, pero a medio plazo es muy probable que sí. Bioquark ya dispone del permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que da el visto bueno de Investigaciones Biomédicas que impliquen la experimentación con seres humanos.
Para reducir los costes de los ensayos, la compañía pensaba iniciarlos en la India. Comenzó los trámites en ese país e incluso disponía de un colaborador tecnológico, la empresa Revita Life Scienses, pero en noviembre el Consejo indio de investigación médica (ICMR) frenó la iniciativa. La institución argumentó que se debía a errores en la solicitud de los permisos.
Algunos científicos han criticado que las pruebas no se realicen antes en cobayas, como en otros estudios, pero los responsables del proyecto apuntan que no existen modelos animales idoneos para experimentar la muerte cerebral humana. En tanto se resuelven las trabas administrativas, el equipo de Bioquark trabaja en el Hospital Anupam de Rudrapur, en el norte de la India, para concretar el proceso de selección de los 20 pacientes que, previo permiso familiar, podrían ser sometidos a una terapia de choque contra la muerte encefálica. «Se trata de un procedimiento más lento que un ensayo normal, debido al trabajo que conlleva exponer las ideas, discutir la historia de estos casos con los especialistas, así como los aspectos legales y técnicos», nos afirma Pastor. Aún no pueden avanzarse fechas, pero todo indica que no habrá que esperar mucho para saber si la vida y la muerte adquieren una nueva dimensión o sigue separándolas una frontera infranqueable.

Pulsar el interruptor. Ira Pastor, director de Bioquark, sostiene que la actividad neuronal puede reiniciarse si hay un mínimo de flujo sanguíneo o impulsos eléctricos en el cerebro.

La inspiración natural de Bioquark en el proyecto ReAnima se basa en procesos como la neurogenesis (la regeneración de tejidos y órganos) cómo hace el geco de cabeza amarilla.

       Si los sesos de algunas especies se regeneran tras sufrir graves daños, ¿por qué no los nuestros?

Fuente: Ira Pastor para muy Interesante

Conclusión

Ay! Pastor, por más que quieras jugar a ser Dios;  te asemejas más bien a un nuevo profeta arribado del siglo I.

Los recuerdos y la memoria no son mercancía de compra-venta, cada uno de los individuos que habitamos este querido planeta Azul somos nuestras experiencias desde el vientre materno; por más que tu nos trates en tu pensamiento capitalista-sanguinario como trozo de material desechable a aprovechar antes de su prutefacción.

¡Ojo avizor al buitre Pastor! El país elegido para su proyecto; es ideal como carne de cañón para las mejores hienas y buitres también; a la vista queda que no ha sido aceptada su posible petición de operar en China o Japón quizá. No es admisible que la Nueva Ciencia entre en el mismo lugar donde operan médicos de la Ciencia, puesto que a pesar de que la ciencia no es certera ni exacta en muchos casos; tratan en gran parte de respetar las vidas humanas hasta que se les para el reloj del tiempo biológico o accidentado y, se convierten en nada puesto que de momento no se ha demostrado científicamente que poseamos almas. Por contra, la Nueva Ciencia trata de especular en todos los casos a golpe de talon monetario;  jugando a ser dioses y vendiendo a los andantes del sendero de la vida en la Tierra la esperanza de una nueva vida tras la muerte al precio de unas cuantas monedas.

Sin dignidad ni ética,  Ira Pastor afirma que ha de experimentar con seres vulnerables y sus familiares puesto que no existe una especie animal idónea para experimentar la muerte cerebral.

A pesar de que he estado en la muerte en cinco ocasiones, mi conclusión no deja de ser mi opinión personal en este caso, a pesar de que la ciencia no me ayudó más que en cuatro de las veces, deja tu opinión sobre este tema tan importante para todos por igual, hazlo con libertad desde tus valores y experiencias en la vida.

 

 

 

 

 

METI, EL PROYECTO PARA COMUNICACIÓN CON ALIENÍGENAS

Mensajes para extraterrestres
METI, COMUNICACIÓN CON ALIENÍGENAS

Científicos advierten del peligro de estas iniciativas

Nace METI, una organización dirigida por un antiguo directivo de SETI  y cuya pretensión es tomar la iniciativa para lograr la comunicación con alienígenas

Acaba de crearse una organización denominada METI ( acrónimo en inglés de enviar mensajes a una inteligencia extraterrestre) que, como indica su nombre, pretende lograr la comunicación con una civilización alienígena. Presidida por Douglas Vakoch – antiguo director del departamento para la comunicación interestelar del SETI ( institución que pretenden localizar señales de planetas habitados)-, para poner en marcha el plan necesitan recaudar alrededor de un millón de dólares para mantener al personal y construir un transmisor en un lugar adecuado del mundo. El primer paso del proyecto consistirá en enviar un mensaje a Próxima b, un planeta que presenta condiciones de habitabilidad y corbit alrededor de la estrella Próxima Centauri, la más cercana a nuestro Sol pues está situada <<solo>> 4,2 millones de años  luz de la Tierra. Pasado el tiempo, los científicos de METI intentarán la comunicación con otras localizaciones situadas a cientos o miles de años luz. Científicos como Stephen Hawking se muestran contrarios a estos intentos de contacto, porque opinan que una civilización belicosa podría localizarnos.

Stephen Hawking
Opina que debemos ser cautos, porque el mensaje podría llegar a una civilización extraterrestre con ansias de conquista.

Conclusión
Mensajes de los americanos a los posibles extraterrestres; que quién sabe dónde, en cualquier lugar, de cualquier planeta,  de qué coño sé yo y, qué universo, ¡tranquilos no se pongan nerviosos!

Number one: nuestro planeta tiene 6000 años de vida.
Number twoo: hasta que María solamente existe en la imaginación de quienes se la fuman; el único Redentor es Jesucristo.
Number three: el hombre no pisó jamás la luna porque no existe el viento, ni tan siquiera el viento solar.
Number four: la mejor manera de educar y tener seguros a nuestros hijos es darles una pistola a cada uno.
Number five: George Bush fue un fantástico presidente a pesar de que es el que más armas ha vendido en la  historia de Estados Unidos.
Number six: Nuestros famosos que tienen dinero hasta para limpiarse el culo con billetes de 1000 $, rechazan al presidente elegido, Donald Trump por el pueblo pobre.

Fuente: Investigaciones

FUSIÓN DEL CEREBRO CON EL CORAZÓN

La magia del cerebro y corazón humano
LA EVOLUCIÓN CORRECTA PARA EL SER HUMANO HA DE IR DIRIGIDA A LA FUSIÓN CEREBRO-CORAZÓN

Que decepción con la CEOE que no dispongamos en EUROPA de la opción evolutiva que ofrece el Neuroyoga; de manera autodidacta yo he conseguido serlo.  Fuente: Eva María Ayala Sánchez

 

Hay casos en los que el juez ha admitido la hipnosis como prueba

 

Isidro Pérez psicólogo, hipnoterapéuta clínico y presidente de la Sociedad Hipnológica Científica.
Veamos pues, para saber más acerca de esta disciplina y su relación con las vidas pasadas, la ufología, la consciencia, los falsos recuerdos…

¿ Cuál es el fundamento de esta sociedad, desde cuándo y por qué?

La sociedad Hipnológica científica surge en 2009. Éramos un grupo de médicos, psicólogos clínicos que trabajábamos con hipnosis y teníamos la intención de sacar adelante una revista digital que aglutinará artículos e investigaciones relacionados con el tema. Queríamos que el concepto de la imnosis fuera un concepto un poco abierto, un concepto eléctrico. Porque dentro de la hipnosis, como en todo, hay escuelas, tendencias… y nosotros queríamos que se considerará desde un punto de vista más abierto. El porqué de participar en un debate sobre las experiencias cercanas a la muerte, por ejemplo, reside en que nos interesa el tema de la consciencia, considerándolo uno de los grandes misterios de la humanidad. Ya el año pasado organizamos un debate sobre el tema de la consciencia y el cerebro, y nos planteamos cuestión es como si el cerebro es anterior a la consciencia o si es un producto de la misma.

¿Cuál es su opinión en este tema?
Lo cierto es que mi opinión es un poco fluctuante, porque a mí me gusta pensar que no somos máquinas. Es decir, que la consciencia es algo que, en cierta forma, va a utilizar un vehículo como el cerebro. Creo que no se puede tener una postura reduccionista. Ahora me encuentro en una posición un poco intermedia en la que creo que la conciencia influye sobre el cerebro y viceversa.

Existen casos en España en los que funcionarios policiales han recurrido a la hipnosis para intentar rescatar de la memoria de algún testigo detalles que no recordasen. Sin embargo, a nivel judicial no se puede utilizar como prueba.

Hay algún caso en el que el juez ha admitido la hipnosis como prueba. Pero recordemos que lo que alguien nos cuenta en gnosis no tiene una garantía absoluta de que sea verdad. Así pues, este recuerdo refrescado mediante la hipnosis debería ser probado por otros procedimientos o pruebas.
Hubo un caso en EE. UU. The un autobús escolar que fue asaltado. En este caso, uno de los testigos, creo recordar que el chófer, recordó mediante hipnosis, con algún fallo, la matrícula del coche de los agresores. Al dar esa matrícula la policía, ésta pudo comprobar que aquello era cierto y detuvo a los agresores. Pero no solo por este recuerdo recuperado mediante hipnosis, sino también por las pruebas adicionales. En este sentido, podríamos decir que la hipnosis puede ser útil para la policía y que los falsos recuerdos también. ¡Ojo! Puede ocurrir que estos recuerdos también se den sin utilizar la hipnosis, contarnos cosas que los testigos creen que son reales y, al analizarlo, no encontrar sentido a lo que nos cuentan. Esto sucede porque las personas a veces podemos entrar en Estados y no ticos espontáneos y en el mismo pueden darse alucinaciones.
En el caso de Anabel Segura, se sometió a hipnosis por parte de Joaquín Grau al bedel del colegio donde fue secuestrada, para ver si recordaba la matrícula, ya que dijo haber visto la furgoneta donde metieron a Anabel.
También hace muchos años, contactó con nosotros una chica que dijo haber sufrido abusos sexuales y también se aceptó la imnosis como parte del sumario judicial. Lo que ocurre, es que muchas veces existe un mito en torno a la hipnosis, al igual que pasa con el polígrafo o los sueros de la verdad, y da la sensación de que estos métodos son la panacea y todo lo que se diga bajo sus efectos tiene que ser verdad. Nuestra mente es mucho más creativa y escapa a nuestro control, mucho más de lo que pensamos…

Hay muchos individuos que se dedican a la imnosis de forma impune y sin formación.  Hablemos entonces de la forma que tiene que abordar sus terapias para que la gente vea la diferencia entre una y otra.

El gran problema de la hipnosis no es tanto la hipnosis de espectáculo. Cierto es que puede dar una imagen un tanto distorsionada. Pero lo que puede hacer aún más daño son los supuestos terapeutas que no tienen la formación para hacer hipnosis. Hay muchas personas que anuncian qué hacen imnosis porque realmente quizás lo pueden hacer, pero que no son psicólogos,  médicos ni profesionales de la salud que, en rigor, podamos decir que están capacitados Para tratar problemas. Una persona por el hecho de saber hipnosis no significa que sepa hacer terapia.
¿Qué ocurre entonces? Pues que en muchos de los casos puede haber una mala práctica que luego también es difícil de demostrar. En lo referente a la hipnosis de espectáculo, sabemos que en general no perjudica a las personas, aunque haya casos concretos en los que sí. No obstante, da una imagen un poco falsa de la hipnosis… también hay que considerarlo dentro del contexto, es decir, en un espectáculo la gente se deja llevar porque no deja de ser eso y le puede fastidiar el número al enólogo. Por tanto, hay que reconocer que la imnosis de espectáculo no es el verdadero problema, sino los pseudoprofesionales  de la hipnosis.

Entonces usted es psicólogo…
Sí. Yo diría que la hipnosis debe estar en manos de profesionales de la salud. En Estados Unidos, por ejemplo, existen los hipnoterapeutas, pero son personas que tienen muy limitado su campo de actuación. Pueden trabajar en ayudar a dejar de fumar o ayudar a controlar un régimen, pero no pueden trabajar sobre determinados problemas que se consideran patologías, como la ansiedad o la depresión.

¿Ha participado en regresiones a personas que dijeron haber vivido algún tipo de experiencia extraña?
sí. Por petición de un compañero, durante un tiempo vi a personas que decían haber sido abducidas y puedo decir que no haya un solo caso que me pareciera fiable. En los casos que he visto de supuestas regresiones otras vidas tampoco, sinceramente. En cambio, si he visto algún fenómeno dentro de la in gnosis que podríamos denominar telepático. Y eso es algo que ya describen los hipnólogos del siglo XIX. En algún momento y  hablamos de un caso de cada cien,  observamos cómo los sujetos reaccionan  telepáticamente a las sugestiones que les das e incluso anticipan lo que les vas a decir. Quizás esto entraría en el terreno de la precognición, pero el paciente te cuenta que ya sabía lo que le ibas a decir y además actuaban anticipándose a lo que iba a decirle.

«No he visto casos fiables de abducción o de regresiones otras vidas, pero si he sido testigo de algún fenómeno que podríamos denominar telepático dentro de la hipnosis»

Respecto al tema de los abducidos es muy complicado y existe una investigación que afirma que los supuestos abducidos son en general muy buenos sujetos hipnóticos, tienen un componente de imaginación muy acentuado y la capacidad de producirse alucinaciones asimismo. Aunque con esto no podemos descartar en absoluto todos los casos de abducción, sí que hay una evidencia importante de que muchos de los abducidos podría estar viviendo una fantasía.
En los casos de regresiones a otras vidas, sólo recuerdo un caso que me planteaba dudas porque la persona exponía detalles que después pudimos comprobar cómo cierto. Pero esta persona, que nos tenía muy ilusionados, en una segunda regresión cambio algunos de los datos que eran fundamentales, por lo que no podíamos pensar que aquello fuera cierto. Para mí, una regresión a otras vidas tendría que tener una primera demostración y es que la persona hablara el idioma que se supone que debería hablar.
Esta persona en concreto sí que hablaba alemán, y no relataba algo que supuestamente pasaba en la Alemania nazi. Pero después, nos dijo cosas que no nos cuadraban.
Hace poco, vino alguien que me pidió que le llevará a otras vidas y le conectará con sus anteriores parejas. Hicimos cinco seis sesiones si encontramos, supuestamente, cinco o seis vidas anteriores. Y, de los datos que Él nos dio, no pudimos comprobar ninguno después. Lo cual no quiere decir que alguno no fuera cierto, pero en lo que nosotros investigamos no eran datos comprobables. Y no solo me refiero a los datos de la vida de él, sino a los datos públicos de que alguna manera en hemerotecas o en Internet hubiéramos podido verificar. Mi opinión es que en los casos más famosos lo que puede haber son recuerdos muy antiguos que, en el proceso de imnosis, se convierten en supuestos recuerdos de otras vidas. En realidad puede ser algo que te contaron cuando eras pequeño, una vivencia, y en que la acababan transformando en algo que se asemejaba a una vida anterior.
Con esto no pretendo negar que pueda haber otras vidas anteriores. Lo que os digo es que la hipnosis no es una herramienta para comprobar si ha habido vidas anteriores o para sacar datos fiables de esas vidas anteriores. Pero si encuentro un solo caso, admitiré que es algo interesante y digno de estudio.

Comentas que has participado en varios casos de abducción, ¿podrías comentarnos alguno?

Lo que vi en algunos es que las películas les habían influido mucho y algunas personas mezclaban largometrajes que había visto en su propio discurso. No obstante, hay un tema que no podemos pasar por alto y es que cuando una persona ha sufrido una experiencia muy fuerte, y si realmente es hubiera producido una abducción ésta sería así, se trataría de un suceso tan traumático que la mejor forma de investigar no sería a través de la regresión hipnótica.

¿Se puede potenciar alguna capacidad extrasensorial mediante la hipnosis?

Durante la época de la URSS se hicieron algunos experimentos sobre ese tema y en la parapsicología rusa de la época se creía que se podían potenciar algunos elementos de tipo parapsicológico, ya que aumentamos la concentración y se eliminan algunos ruidos del fondo. No lo podemos descartar.

¿ Ha sido testigo de algún poltergeist fenómeno paranormal?

No, no ha sido testigo de ninguno de esos fenómenos. Pero sí que me han relatado algunos casos, como por ejemplo uno que me narró César Cid al que le di mucha credibilidad. De hecho, me pareció impresionante y digno de investigar. Cuando quisimos hacerlo, la familia se cerró en banda porque su casa se había convertido en un circo.

Fuente: Manuel Carballal para la revista emigmas

Conclusión

La herramienta correcta para la evolución en el siglo que vivimos no es otra que la fusión cerebro-corazón, hablo según mi experiencia, pues tras varios estudios realizados con un amplio equipo médico, hasta aquí puedo contar puesto que lo tengo demostrado en documentos. Ahora bien dado que el corazón es autónomo y mágico al, igualmente lo es el cerebro, es poderoso e invencible hasta la fecha. Me consta en que momento ocurrió la fusión entre ambos; entonces para sobrevivir recurrí como autodidacta a neuroyoga, he buscado el modo de licenciarme en España para ayudar a enfermos con enfermedades neurológicas. La causa de que no exista tal carrera es la estupidez de la CEOE, desde luego que esta nueva rama en medicina es muy necesaria para garantizar una vida digna a miles de personas. Mis médicos se continúan asombrando de mí, antes de mis avances y, desde hace un tiempo de mis conocimientos, pero me indigna puesto que al no poder licenciarme, no puedo ofrecer ayuda a los que necesitan recuperar sus vidas.