
Sonríe cada día al despertar y antes de dormir a pesar de no ver el sol brillar cada día en tu vida.
Noticias y curiosidades
Zarpa el Coloso inteligente
Crucero MSC Meraviglia
El próximo 3 de junio soltará amarras desde Le Havre, en Francia, con rumbo a Barcelona uno de los más ambiciosos proyectos de ingeniería Nadal de los últimos años: MSC Meraviglia, el mayor crucero jamás construido por un armador europeo. Capaz de atracar en cualquier puerto del mundo, los superlativos datos de su ficha técnica han exigido veintiséis meses de trabajo desde el primer corte de acero y un esfuerzo de coordinación difícil de imaginar en los astilleros franceses de Saint-Nazaire.
Los servicios y detalles que ofrece la nueva ciudad flotante de MSC Cruceros están a la altura de su porte: un atrio de tres plantas con visitas al mar y escaleras de Swarovsky; siete clubs infantiles; un paseo de 96 metros cubierto por una planta gigante de ledes donde se proyectan cielos nubosos, atardeceres y demás efectos ambientales…
Travesía 3.0. Otro signo distintivo del MSC Meraviglia es su apuesta por las nuevas tecnologías. Así, los pasajeros llevarán una pulsera inteligente con la que podrán desde reservar una excursión o una mesa a encontrar cualquier punto del barco y tener localizados a los niños. Además, algunos de los 1.200 camarotes instalados a bordo cuentan con un sistema de reconocimiento facial para, por ejemplo, optimizar el proceso de embarque y desembarque.
También la oferta de entretenimiento a bordo incluye desde un casino con capacidad para seiscientas personas y dos espectáculos diferentes del Cirque du Soleil a un simulador de Fórmula Uno (1) y un parque acuático situado en lo más alto de la cubierta (2). Sobre la Promenade o paseo principal del barco, finalmente, se despliega una pantalla de ledes de 500 m² con forma de bóveda.
Conclusión
Antes de embarcarte en cualquier crucero debes tomar varias precauciones. Cada cual que lo desee puede contar con mi, es decir, para cualquier pasajero de cualquier edad con salud o enfermedad, ¿por qué podrías contar con mis consejos para embarcar en tus vacaciones en un gran crucero?. Pues soy profesional marítimo y, como 1º oficial, salvavidas…y, experimentada, por lo tanto te puedo ayudar si tienes cualquier duda al respecto.
Identifican una proteína que ‘engordan’ los tumores
Uno de los objetivos de la investigación oncológica consiste en desarrollar tratamientos que interfieran en los procesos qué hacen desarrollarse los tumores. En el CSIC han alcanzado un paso previo al identificar el papel que juega la proteína WIP en el crecimiento y la invasividad de las células que inician un cáncer. Se trata de un regulador de la actina, «un elemento del esqueleto celular esencial para la proliferación, adhesión y migración de las células tanto normales como tumorales».
Esperanza contra el glioma
El estudio, publicado Cell Reports, permitirá, bloqueando la acción de la WIP, diseñar nuevos tratamientos contra los gliomas, un tipo de tumores muy agresivos qué se produce en el cerebro y en la médula espinal y rara vez se curan. Según la Sociedad Americana de oncología clínica, la esperanza de vida tras el diagnóstico no supera los 2 años en el 75% de los pacientes.
Fuente: Francisco Wandosell, investigador del CSIC
En la tartamudez, el cerebro va al ralentí
El origen de la tartamudez sigue siendo un enigma, pero gracias a una investigación liderada por Bradley Peterson, del Hospital Infantil de Los Ángeles, en EE. UU., se ha conocido que el flujo sanguíneo en el cerebro de las personas con este trastorno está alterado: es menor en el área de Broca, la zona del lóbulo frontal vinculada a la producción del habla.
El estudio analizó con resonancia magnética el cerebro de niños y adultos y comprobó que cuanto menor es la cantidad de sangre en esta área, más se acentúa el problema.
Expresión gestual idiomática
¿Copiamos de los demás los gestos que acompañan a nuestras palabras para enfatizarlas? Pues no, no es así. Un experimento llevado a cabo por Seyda Özçaliskan y sus colaboradores de la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta demuestra que las personas ciegas emplean gestos similares a los de los sujetos videntes.
Los científicos reunieron a 40 personas con ceguera congénita y 80 participantes con visión. La lengua materna de todos los participantes era el turco o el inglés. Mostraron dioramas en tres dimensiones en los cuales las figuras representaban movimientos (por ejemplo, huian de un coche). Los participantes podían explicar la escena con sus manos para describirla después.
Los investigadores confirmaron que los hablantes nativos del inglés y del turco enfatizaban descripciones a través de gestos diferentes, un fenómeno sobradamente conocido. Los ingleses y estadounidenses representan los diferentes componentes de un movimiento espacial con un único gesto seguido, mientras que los turcos, de manera similar a los franceses, españoles o japoneses, suelen emplear más ademanes.
Para sorpresa de los investigadores, no encontraron grandes diferencias entre los sujetos videntes y los invidentes. En otras palabras, no importa que hubieran crecido con o sin visión: los hablantes de la misma lengua gesticula van de manera similar.
Seyda y sus colaboradores concluyen que estos hallazgos demuestran que no se necesita ver los gestos en los demás para adquirirlos. En parte, parecen desarrollarse de forma automática al aprender una lengua.
Todos los hablantes de una misma lengua gesticulan con las manos de manera similar.
Fuente: psychological Sciencie, 2016
El impacto negativo de los teléfonos móviles
Para las personas que comprueban continuamente si han recibido mensajes nuevos en su teléfono móvil inteligente o que navegan sin cesar por las redes sociales. Controlar esos impulsos y postergar las recompensas suele resultar difícil.
Hery Wilmer y Jason Chein, de la Universidad Temple, preguntaron a unos 90 estudiantes cuánto tiempo solían dedicar a su teléfono móvil. También averiguaron las preferencias de los participantes en un contexto hipotético, a saber, una remuneración inmediata, aunque escasa, a cambio de participar en el experimento o una suma de dinero mayor que obtendrían más tarde. Las personas que acostumbraban a tener las manos ocupadas con su móvil solían decantarse por la primera opción, a pesar de que obtuviesen menores beneficios.
Estos resultados coinciden con la observación de que el uso continuado del teléfono inteligente se asocia con la impulsividad y la impaciencia, indica Chein. Aún así, todavía se desconoce si las personas impulsivas se resisten peor al teléfono móvil o si comprobar los correos repetidas veces debilita el autocontrol.
Fuente: Psychonomic Bulletin and Review, 2016
La diabetes gestacional afecta al cerebro del feto
Las anormalidades en la estructura y el funcionamiento del corazón de un recién nacido tienen su origen, con frecuencia, en la diabetes gestacional de la madre, y ahora se ha descubierto que esta también podría repercutir en el cerebro. Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Hospital Clínic de la misma ciudad apunta que los fetos de madres diabéticas sufren una redistribución el flujo sanguíneo y los cambios que se producen en los vasos como consecuencia de la hiperglucemia hacen que fluya más sangre hacia la placenta y menos a las arterias cerebrales.
Los investigadores hicieron el descubrimiento midiendo el recorrido de la sangre del feto a través de una ecocardiografía, y sugieren que habría que averiguar qué impacto tiene a largo plazo en la salud de los bebés.
Hasta un 10% de las embarazadas sufre este tipo de hiperglucemia. Debe controlarse para que no afecte al futuro bebé.
¿Por qué las embarazadas tienen náuseas?
Según un estudio de los ginecólogos de la Universidad de Stanford, las náuseas que afecta al 98% de las embarazadas en los primeros meses del embarazo se debe a una hipersensibilidad del olfato causada por las tasas elevadas de estrógenos. Es por ese motivo por el que las nauseas también se cuentan entre los efectos secundarios de los anticonceptivos que contienen estrógenos y por el cual las mujeres son cuatro veces más propensas que los hombres a sufrirlas.
Otra pieza en la familia humana
Continúa el enredo de nuestro árbol evolutivo. En el último congreso anual de la American Society of Human Genetics, el investigador Ryan Bohlender, de la Universidad de Texas, reveló los detalles de un estudio genético que apunta a la existencia de otra especie humana desaparecida y con la que habrían mantenido relaciones sexuales nuestros antepasados.
Según los resultados del nuevo trabajo, la población autóctona de las islas melanesias, en Oceanía, podría conservar en su ADN genes heredados de esa estirpe ignota, emparentada con los neandertales y los denisovanos – especie por mini da hallada en Siberia-. El mestizaje de los humanos modernos con estos dos últimos ya es, por su parte, un hecho demostrado.
Graznidos del Cretácico superior
Las aves más antiguas ya los emitían
De aspecto similar a un somormujo, vegavis y iaai nadaba y se lanzaba en picado sobre las aguas para cazar a sus presas.
El ave cretácica Vegavis iaai es una vieja conocida en el mundo de la paleontología. Sus fósiles salieron a la luz en 1992, en la isla Antártica de Vega, y no se anunció su estatus de nueva especie hasta 2005. Ahora, el estudio de sus restos, datados en unos setenta millones de años – antes de la desaparición de los dinosaurios-, ha proporcionado una nueva sorpresa a los expertos.
Al estilo Pato. Gracias a un análisis con imágenes de alta resolución, Julia Clarke. De la Universidad de Texas en Austin, ha descubierto indicios anatómicos de que Vegavis y iaai poseía siringe, cómo se denomina al conjunto de membranas, músculos y sacos aéreos situado en la cavidad torácica que permite emitir sonidos complejos a sus descendientes anseriformes actuales, y a juzgar por la forma que presenta este órgano fonador en los restos analizados, el primitivo vertebrado anseriforme graznaba, lo cual refuerza también la sospecha de su parentesco con los gansos y los patos.
Este hallazgo es excepcional por un doble motivo: en primer lugar, debido a la dificultad de encontrar partes blandas fosilizadas como la siringe; y, sobre todo, porque permite establecer que las aves más antiguas ya estaban preparadas fisiológicamente para dar el cante.
Banquete contaminado en las profundidades
Buena parte de la fauna que habita en el fondo marino ingiere fibras y partículas de plástico de un calibre menos de 5mm que caen como si fuera nieve desde zonas más someras. Investigadores de la Universidad de Bristol y Oxford han encontrado por primera vez este tipo de compuestos contaminantes en pepinos de mar y ciertos crustáceos, como cangrejos ermitaños, en el Atlántico y el Indico, a profundidades de entre 300 metros y 1800 metros. Los biólogos advierten de que los residuos, que llegan directamente al océano o se forman cuando otros más grandes se degradan, se parecen al material orgánico del que se suelen nutrir estos animales.
Cada año llegan al mar hasta 12 millones de toneladas de residuos plásticos. Las partículas que caen al fondo son ingeridas por los animales que lo habitan y, un breve tiempo después lo ingieres tú para que perjudique tu salud.
¿Cepillarse los dientes afecta al apetito?
Hay quienes aseguran que después de cumplir con sus rutinas de higiene bucodental notan como les acucia el hambre, por el contrario, les entra la desgana. Sin embargo, no existen pruebas empiricas de que ese simple acto afecte a las hormonas vinculadas a la necesidad de comer. Quizá se deba a que la mayoría se lava los dientes a primera hora de la mañana la última de la noche, y que nuestro cerebro entonces asocia el cepillo bien al momento del desayuno o bien al de irse a la cama, con efectos opuestos.
Otra posible razón es que el habitual sabor mentolado que incorporan los dentífricos altere la sensación de apetito: mientras que a muchos se lo quitaría, a otros ese gusto dulce les daría más gazuza.
En definitiva no hay evidencias científicas de que el cepillo de los dientes altere el apetito.
Conclusión
¿Sería posible que la azúcar refinada que contienen todos los dentífricos causen el apetito tras el cepillado?
Apunte: No es necesario dentífrico alguno para higienizar la dentadura.
El cepillo dental no se ha de mojar antes de comenzar la limpieza bucal.
Siempre después del cepillado, tras la comida y la cena, se ha de pasar minuciosamente el hilo dental por cada una de las piezas dentales; el modo correcto es: introducir el hilo dental hasta la encía y arrastrarlo de lado a lado en modo zig zag hasta el final del diente.
¿Existen todavía los perros sarnosos?
La sarna sigue siendo una enfermedad de la piel bastante común, pues las medidas higiénicas de prevención y la mejora en la alimentación han reducido su incidencia. Por contra, otras dolencias parasitarias parecen estar en aumento por el cambio climático.
Causada por ácaros, afecta a muchas especies, incluidos gatos, aves de corral, seres humanos y perros. En el caso de estos últimos, existen diferentes tipos de patología según el parásito que se extienda por el animal, aunque la más habitual es la sarna sarcóptica, producida por el Sarcoptes scabiei. Los dueños de un infectado deben extremar las precauciones, pues estos ácaros pueden transmitirse a las personas. También llegan con frecuencia a las consultas de los veterinarios perros con sarna roja demodécica, cuyo responsable es el acaro Demodex canis. Habitantes asiduo de la piel de los canes, se produce de forma descontrolada cuando sus anfitriones experimentan una bajada de defensas.
Sea cual sea la movilidad de la infestación, siempre se da a conocer por los mismos síntomas: picor intenso, inflamación cutánea y dolor. Y cuando la sarna está en fase avanzada aparecen calvas, perdida de peso, heridas y mal olor.
El color rosa de los bóxer se debe a las lesiones cutáneas producidas por el ácaro Demodex canis, el causante de la sarna demócida.
¿A qué se debe que el pez fuera el símbolo de los primeros cristianos?
La consolidación de este animal como símbolo cristiano se debe a un acróstico formado por las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman el término ichthys, cuyo origen significa pez en este idioma. Las 5 palabras son llesous Chirstos Theou Yios Soter, lo que quiere decir ‘Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador’.
Como el pez también era un signo de fertilidad para los romanos, los cristianos lo usaron desde el siglo II para comunicarse entre ellos sin despertar sospechas de su filiación religiosa.
¿Por qué las apatinis llevan tapones en la nariz?
El pueblo apatani es una de las veintiséis tribus que habitan el valle Ziro, situado en el estado indio de Arunachal Pradesh. Según la tradición, sus mujeres tenían fama de gozar de una belleza excepcional, por lo que a menudo eran secuestradas por hombres de aldeas cercanas. Y lo que se les ocurrió para evitar esas incursiones fue afear el rostro de las potenciales víctimas con tatuajes y tapones de tamaño grotesco, colocados en los orificios nasales. Desde hace unos cincuenta años ya no se practica la costumbre, pero antes todas las niñas debían tatuarse y taponarse debidamente a partir de su primera menstruación.
Los apatanis o tanis también son conocidos por sus técnicas agrícolas ancestrales, con las que consiguen excepcionales cosechas de arroz sin animales ni maquinaria.
Los jóvenes no siguen este rito de paso, ya que sólo desfigura el rostro de las ancianas.
Los humanos llegaron a América hace 24.000 años
El desembarco de nuestra especie en América ha sido motivo de debate entre los científicos durante décadas. Una de las hipótesis más extendidas en los humanos alcanzaron el Nuevo Mundo hace 14.000 años, a través del estrecho de Bering, desde Asia. Ahora, un estudio de las paleontólogas Ariane Burke y Lauriane Bourgeon, de la Universidad de Montreal, y de Thomas Higham, de la Universidad de Oxford, ha adelantado en 10.000 años esta fecha. El análisis por radiocarbono de unas marcas en un hueso de un caballo extinto -un indicio de actividad humana-, hallado en las cuevas Bluefish de Yukón (Canadá), muestran que tienen 24.000 años.
La fecha coincide con el punto álgido de la última edad del hielo y con la llamada tesis del puente Beringia, región entre Alaska y Siberia que permaneció helada varios miles de años. Esta pudo ser habitada por una población aislada que alcanzó Norteamérica cuando el clima lo permitió.
El don Juan de las Galápagos
Una tortuga salva su especie de la extinción
Diego debe rondar los 100 años, pero se encuentra en plena forma. Come parsimoniosamente, toma prolongados baños de sol para calentarse y pasa los días pensando en lo que piensen las tortugas gigantes, quizá en sus encantos como macho. Desde luego, nadie pone en duda su potencia sexual. En los últimos cuarenta años ha sido padre de cientos de pequeñas Tortuguitas, y sus esfuerzos como galán han sido determinantes en la recuperación de su especie, Chelonoidis hoodensis.
Dándolo todo por la causa. En los años 60, las tortugas gigantes de la Española, cómo se conoce a Diego y sus congéneres, en las Galápagos, se encontraban al borde de la extinción. Siglos de explotación -su carne era muy apreciada por los marineros- y la destrucción de su habitat redujeron su población a solo quince individuos. Se inició entonces un ambicioso programa de cría en cautividad del que Diego, precisamente, acabaría siendo uno de sus principales protagonistas: desde 1977, cuando regresó del zoo de San Diego, adonde había sido trasladado, ha contribuido activamente a que hoy el censo de Chelonoidis hoodensis ascienda a unos mil ejemplares. Sus cuidadores no tienen dudas sobre su futuro: este don Juan morirá con las botas puestas.
Diego, una tortuga gigante del centro de cría de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos coma ha engendrado entre 350 y 800 retoños – la cifra varía entre las estimaciones más conservadoras y las más aventuradas-. De momento cada cierto tiempo, el personal del complejo traslada los ejemplares adultos para que encuentren nuevas parejas.
El megalodón murió de hambre
Considerado uno de los mayores depredadores que han habitado nuestro planeta, el tiburón megalodón, Carcharocles megalodon, fue el terror de los mares del Cenozoico. Este escualo, que alcanzaba los 18 metros de longitud, lucía una enorme boca equipada con 276 dientes triangulares de casi 20 centímetros y capaz de realizar una mordida de 182.201 newtons. Pese a ello, se extinguió misteriosamente hace 2,6 millones de años.
Una era de frío y escasez.
Un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones coordinado por expertos de la Universidad de Pisa, en Italia, afirma que, en esencia, se quedó sin comida. Un cambio climático acabo con los animales que constituían su dieta, especialmente con las focas de la especie Piscophoca pacifica y las pequeñas ballenas Piscobalaena nana, que no superan los 5 metros. Sus fósiles, encontrados en Perú, muestran marcas de mordiscos de megalodontes.
Según los científicos, todas ellas acabaron pereciendo como consecuencia de un enfriamiento de las aguas del mar: a diferencia de los grandes cetáceos, no lograron emigrar a otras zonas en busca de alimento. Sin ellas, estos tiburones perdieron su principal fuente de sustento y, a su vez, acabaron desapareciendo.
Otras investigaciones señalan, no obstante, que en la lucha por los recursos acabaron imponiéndose otros depredadores, como las orcas o los tiburones blancos, con los que no estaban emparentados.
Los dientes del megalodón los más pequeños medían 15 cm, medían más del doble que los de los tiburones blancos. Vivieron entre hace 23 y 2,6 millones de años y cazaban pequeños cetáceos en los mares templados que habitaban. Un cambio en el clima acabaría propiciando su extinción.
Spacex suma y sigue
Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les beneficie con dinero público.
¿El rastro de un platillo?
En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburren eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento, puesto que no movéis el culo, hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy absurdas.
Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA
El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol, es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea (ESA) y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.
Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.
Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentran información muy valiosa.
El estallido que viene
En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocarán y explotarán como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.
Sin señales de la energía oscura
Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?
Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan.
Así es el material biónico que cambia en función del entorno
Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.
Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
Un sol artificial con los pies en la Tierra
149 lámparas de xenón de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.