DE DOÑA JUANA DE LOS MARES A VIRGEN TERRENAL

2017-04-10_13.22.00
LA DOÑA JUANA DE LOS MARES Y EL DON JUAN DE LAS GALÁPAGOS

Sonríe cada día al despertar y antes de dormir a pesar de no ver el sol brillar cada día en tu vida.

Noticias y curiosidades

Zarpa el Coloso inteligente
Crucero MSC Meraviglia

El próximo 3 de junio soltará amarras desde Le Havre, en Francia, con rumbo a Barcelona uno de los más ambiciosos proyectos de ingeniería Nadal de los últimos años: MSC Meraviglia, el mayor crucero jamás construido por un armador europeo. Capaz de atracar en cualquier puerto del mundo, los superlativos datos de su ficha técnica han exigido veintiséis meses de trabajo desde el primer corte de acero y un esfuerzo de coordinación difícil de imaginar en los astilleros franceses de Saint-Nazaire.
Los servicios y detalles que ofrece la nueva ciudad flotante de MSC Cruceros están a la altura de su porte: un atrio de tres plantas con visitas al mar y escaleras de Swarovsky; siete clubs infantiles; un paseo de 96 metros cubierto por una planta gigante de ledes donde se proyectan cielos nubosos, atardeceres y demás efectos ambientales…
Travesía 3.0.  Otro signo distintivo del MSC Meraviglia es su apuesta por las nuevas tecnologías. Así, los pasajeros llevarán una pulsera inteligente con la que podrán desde reservar una excursión o una mesa a encontrar cualquier punto del barco y tener localizados a los niños. Además, algunos de los 1.200 camarotes instalados a bordo cuentan con un sistema de reconocimiento facial para, por ejemplo, optimizar el proceso de embarque y desembarque.
También la oferta de entretenimiento a bordo incluye desde un casino con capacidad para seiscientas personas y dos espectáculos diferentes del Cirque du Soleil a un simulador de Fórmula Uno (1) y un parque acuático situado en lo más alto de la cubierta (2). Sobre la Promenade o paseo principal del barco, finalmente, se despliega una pantalla de ledes de 500 m² con forma de bóveda.

Conclusión

Antes de embarcarte en cualquier crucero debes tomar varias precauciones. Cada cual que lo desee puede contar con mi, es decir, para cualquier pasajero de cualquier edad con salud o enfermedad, ¿por qué podrías contar con mis consejos para embarcar en tus vacaciones en un gran crucero?. Pues soy profesional marítimo y, como 1º oficial, salvavidas…y, experimentada, por lo tanto te puedo ayudar si tienes cualquier duda al respecto.

 

Identifican una proteína que ‘engordan’ los tumores

Uno de los objetivos de la investigación oncológica consiste en desarrollar tratamientos que interfieran en los procesos qué hacen desarrollarse los tumores. En el CSIC han alcanzado un paso previo al identificar el papel que juega la proteína WIP en el crecimiento y la invasividad de las células que inician un cáncer. Se trata de un regulador de la actina, «un elemento del esqueleto celular esencial para la proliferación, adhesión y migración de las células tanto normales como tumorales».
Esperanza contra el glioma
El estudio, publicado Cell Reports, permitirá, bloqueando la acción de la WIP, diseñar nuevos tratamientos contra los gliomas, un tipo de tumores muy agresivos qué se produce en el cerebro y en la médula espinal y rara vez se curan. Según la Sociedad Americana de oncología clínica, la esperanza de vida tras el diagnóstico no supera los 2 años en el 75% de los pacientes.
Fuente: Francisco Wandosell,  investigador del CSIC

 

En la tartamudez, el cerebro va al ralentí
El origen de la tartamudez sigue siendo un enigma, pero gracias a una investigación liderada por Bradley Peterson, del Hospital Infantil de Los Ángeles, en EE. UU., se ha conocido que el flujo sanguíneo en el cerebro de las personas con este trastorno está alterado: es menor en el área de Broca, la zona del lóbulo frontal vinculada a la producción del habla.
El estudio analizó con resonancia magnética el cerebro de niños y adultos y comprobó que cuanto menor es la cantidad de sangre en esta área, más se acentúa el problema.

 

Expresión gestual idiomática

¿Copiamos de los demás los gestos que acompañan a nuestras palabras para enfatizarlas? Pues no, no es así. Un experimento llevado a cabo por Seyda Özçaliskan y sus colaboradores de la Universidad Estatal de Georgia en Atlanta demuestra que las personas ciegas emplean gestos similares a los de los sujetos videntes.
Los científicos reunieron a 40 personas con ceguera congénita y 80 participantes con visión. La lengua materna de todos los participantes era el turco o el inglés. Mostraron dioramas en tres dimensiones en los cuales las figuras representaban movimientos (por ejemplo, huian de un coche). Los participantes podían explicar la escena con sus manos para describirla después.
Los investigadores confirmaron que los hablantes nativos del inglés y del turco enfatizaban descripciones a través de gestos diferentes, un fenómeno sobradamente conocido. Los ingleses y estadounidenses representan los diferentes componentes de un movimiento espacial con un único gesto seguido, mientras que los turcos, de manera similar a los franceses, españoles o japoneses, suelen emplear más ademanes.
Para sorpresa de los investigadores, no encontraron grandes diferencias entre los sujetos videntes y los invidentes. En otras palabras, no importa que hubieran crecido con o sin visión: los hablantes de la misma lengua gesticula van de manera similar.
Seyda y sus colaboradores concluyen que estos hallazgos demuestran que no se necesita ver los gestos en los demás para adquirirlos. En parte, parecen desarrollarse de forma automática al aprender una lengua.

Todos los hablantes de una misma lengua gesticulan con las manos de manera similar.
Fuente: psychological Sciencie, 2016

 

El impacto negativo de los teléfonos móviles

Para las personas que comprueban continuamente si han recibido mensajes nuevos en su teléfono móvil inteligente o que navegan sin cesar por las redes sociales. Controlar esos impulsos y postergar las recompensas suele resultar difícil.
Hery Wilmer y Jason Chein, de la Universidad Temple, preguntaron a unos 90 estudiantes cuánto tiempo solían dedicar a su teléfono móvil. También averiguaron las preferencias de los participantes en un contexto hipotético, a saber, una remuneración inmediata, aunque escasa, a cambio de participar en el experimento o una suma de dinero mayor que obtendrían más tarde. Las personas que acostumbraban a tener las manos ocupadas con su móvil solían decantarse por la primera opción, a pesar de que obtuviesen menores beneficios.
Estos resultados coinciden con la observación de que el uso continuado del teléfono inteligente se asocia con la impulsividad y la impaciencia, indica Chein. Aún así, todavía se desconoce si las personas impulsivas se resisten peor al teléfono móvil o si comprobar los correos repetidas veces debilita el autocontrol.
Fuente: Psychonomic Bulletin and Review, 2016

 

La diabetes gestacional afecta al cerebro del feto

Las anormalidades en la estructura y el funcionamiento del corazón de un recién nacido tienen su origen, con frecuencia, en la diabetes gestacional de la madre, y ahora se ha descubierto que esta también podría repercutir en el cerebro. Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del Hospital Clínic de la misma ciudad apunta que los fetos de madres diabéticas sufren una redistribución el flujo sanguíneo y los cambios que se producen en los vasos como consecuencia de la hiperglucemia hacen que fluya más sangre hacia la placenta y menos a las arterias cerebrales.
Los investigadores hicieron el descubrimiento midiendo el recorrido de la sangre del feto a través de una ecocardiografía, y sugieren que habría que averiguar qué impacto tiene a largo plazo en la salud de los bebés.
Hasta un 10% de las embarazadas sufre este tipo de hiperglucemia. Debe controlarse para que no afecte al futuro bebé.

¿Por qué las embarazadas tienen náuseas?

Según un estudio de los ginecólogos de la Universidad de Stanford, las náuseas que afecta al 98% de las embarazadas en los primeros meses del embarazo se debe a una hipersensibilidad del olfato causada por las tasas elevadas de estrógenos. Es por ese motivo por el que las nauseas también se cuentan entre los efectos secundarios de los anticonceptivos que contienen estrógenos y por el cual las mujeres son cuatro veces más propensas que los hombres a sufrirlas.

 

Otra pieza en la familia humana

Continúa el enredo de nuestro árbol evolutivo. En el último congreso anual de la American Society of Human Genetics, el investigador Ryan Bohlender, de la Universidad de Texas, reveló los detalles de un estudio genético que apunta a la existencia de otra especie humana desaparecida y con la que habrían mantenido relaciones sexuales nuestros antepasados.
Según los resultados del nuevo trabajo, la población autóctona de las islas melanesias, en Oceanía, podría conservar en su ADN genes heredados de esa estirpe ignota, emparentada con los neandertales y los denisovanos – especie por mini da hallada en Siberia-. El mestizaje de los humanos modernos con estos dos últimos ya es, por su parte, un hecho demostrado.

Graznidos del Cretácico superior

Las aves más antiguas ya los emitían
De aspecto similar a un somormujo, vegavis y iaai nadaba y se lanzaba en picado sobre las aguas para cazar a sus presas.
El ave cretácica Vegavis iaai es una vieja conocida en el mundo de la paleontología. Sus fósiles salieron a la luz en 1992, en la isla Antártica de Vega, y no se anunció su estatus de nueva especie hasta 2005. Ahora, el estudio de sus restos, datados en unos setenta  millones de años – antes de la desaparición de los dinosaurios-, ha proporcionado una nueva sorpresa a los expertos.
Al estilo Pato.  Gracias a un análisis con imágenes de alta resolución, Julia Clarke. De la Universidad de Texas en Austin, ha descubierto indicios anatómicos de que Vegavis y iaai poseía siringe, cómo se denomina al conjunto de membranas, músculos y sacos aéreos situado en la cavidad torácica que permite emitir sonidos complejos a sus descendientes anseriformes actuales, y a juzgar por la forma que presenta este órgano fonador en los restos analizados, el primitivo vertebrado anseriforme graznaba, lo cual refuerza también la sospecha de su parentesco con los gansos y los patos.
Este hallazgo es excepcional por un doble motivo: en primer lugar, debido a la dificultad de encontrar partes blandas fosilizadas como la siringe; y, sobre todo, porque permite establecer que las aves más antiguas ya estaban preparadas fisiológicamente para dar el cante.

Banquete contaminado en las profundidades

Buena parte de la fauna que habita en el fondo marino ingiere fibras y partículas de plástico de un calibre menos de 5mm que caen como si fuera nieve desde zonas más someras. Investigadores de la Universidad de Bristol y Oxford han encontrado por primera vez este tipo de compuestos contaminantes en pepinos de mar y ciertos crustáceos, como cangrejos ermitaños, en el Atlántico y el Indico, a profundidades de entre 300 metros y 1800 metros. Los biólogos advierten de que los residuos, que llegan directamente al océano o se forman cuando otros más grandes se degradan, se parecen al material orgánico del que se suelen nutrir estos animales.
Cada año llegan al mar hasta 12 millones de toneladas de residuos plásticos. Las partículas que caen al fondo son ingeridas por los animales que lo habitan y, un breve tiempo después lo ingieres tú para que perjudique tu salud.

¿Cepillarse los dientes afecta al apetito?

Hay quienes aseguran que después de cumplir con sus rutinas de higiene bucodental notan como les acucia el hambre, por el contrario, les entra la desgana. Sin embargo, no existen pruebas empiricas de que ese simple acto afecte a las hormonas vinculadas a la necesidad de comer. Quizá se deba a que la mayoría se lava los dientes a primera hora de la mañana la última de la noche, y que nuestro cerebro entonces asocia el cepillo bien al momento del desayuno o bien al de irse a la cama, con efectos opuestos.
Otra posible razón es que el habitual sabor mentolado que incorporan los dentífricos altere la sensación de apetito: mientras que a muchos se lo quitaría, a otros ese gusto dulce les daría más gazuza.
En definitiva no hay evidencias científicas de que el cepillo de los dientes altere el apetito.

Conclusión
¿Sería posible que la azúcar refinada que contienen todos los dentífricos causen el apetito tras el cepillado?
Apunte:  No es necesario dentífrico alguno para higienizar la dentadura.
El cepillo dental no se ha de mojar antes de comenzar la limpieza bucal.
Siempre después del cepillado, tras la comida y la cena, se ha de pasar minuciosamente el hilo dental por cada una de las piezas dentales; el modo correcto es:  introducir el hilo dental hasta la encía y arrastrarlo de lado a lado en modo zig zag hasta el final del diente.

¿Existen todavía los perros sarnosos?

La sarna sigue siendo una enfermedad de la piel bastante común, pues las medidas higiénicas de prevención y la mejora en la alimentación han reducido su incidencia. Por contra, otras dolencias parasitarias parecen estar en aumento por el cambio climático.
Causada por ácaros, afecta a muchas especies, incluidos gatos, aves de corral, seres humanos y perros. En el caso de estos últimos, existen diferentes tipos de patología según el parásito que se extienda por el animal, aunque la más habitual es la sarna sarcóptica, producida por el Sarcoptes scabiei. Los dueños de un infectado deben extremar las precauciones, pues estos ácaros pueden transmitirse a las personas. También llegan con frecuencia a las consultas de los veterinarios perros con sarna roja demodécica, cuyo responsable es el acaro Demodex canis. Habitantes asiduo de la piel de los canes, se produce de forma descontrolada cuando sus anfitriones experimentan una bajada de defensas.
Sea cual sea la movilidad de la infestación, siempre se da a conocer por los mismos síntomas: picor intenso, inflamación cutánea y dolor. Y cuando la sarna está en fase avanzada aparecen calvas, perdida de peso, heridas y mal olor.
El color rosa de los bóxer se debe a las lesiones cutáneas producidas por el ácaro Demodex canis, el causante de la sarna demócida.

¿A qué se debe que el pez fuera el símbolo de los primeros cristianos?

La consolidación de este animal como símbolo cristiano se debe a un acróstico formado por las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman el término ichthys, cuyo origen significa pez en este idioma. Las 5 palabras son llesous Chirstos Theou Yios Soter, lo que quiere decir ‘Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador’.
Como el pez también era un signo de fertilidad para los romanos, los cristianos lo usaron desde el siglo II para comunicarse entre ellos sin despertar sospechas de su filiación religiosa.

¿Por qué las apatinis llevan tapones en la nariz?

El pueblo apatani es una de las veintiséis tribus que habitan el valle Ziro, situado en el estado indio de Arunachal Pradesh. Según la tradición, sus mujeres tenían fama de gozar de una belleza excepcional, por lo que a menudo eran secuestradas por hombres de aldeas cercanas.  Y lo que se les ocurrió para evitar esas incursiones fue afear el rostro de las potenciales víctimas con tatuajes y tapones de tamaño grotesco, colocados en los orificios nasales. Desde hace unos cincuenta años ya no se practica la costumbre, pero antes todas las niñas debían tatuarse y taponarse debidamente a partir de su primera menstruación.
Los apatanis o tanis  también son conocidos por sus técnicas agrícolas ancestrales, con las que consiguen excepcionales cosechas de arroz sin animales ni maquinaria.
Los jóvenes no siguen este rito de paso, ya que sólo desfigura el rostro de las ancianas.

Los humanos llegaron a América hace 24.000 años

El desembarco de nuestra especie en América ha sido motivo de debate entre los científicos durante décadas. Una de las hipótesis más extendidas en los humanos alcanzaron el Nuevo Mundo hace 14.000 años, a través del estrecho de Bering, desde Asia. Ahora, un estudio de las paleontólogas Ariane Burke y Lauriane Bourgeon, de la Universidad de Montreal, y de Thomas Higham, de la Universidad de Oxford, ha adelantado en 10.000 años esta fecha. El análisis por radiocarbono de unas marcas en un hueso de un caballo extinto -un indicio de actividad humana-, hallado en las cuevas Bluefish de Yukón (Canadá), muestran que tienen 24.000 años.
La fecha coincide con el punto álgido de la última edad del hielo y con la llamada tesis del puente Beringia, región entre Alaska y Siberia que permaneció helada varios miles de años. Esta pudo ser habitada por una población aislada que alcanzó Norteamérica cuando el clima lo permitió.

El don Juan de las Galápagos
Una tortuga salva su especie de la extinción

Diego debe rondar los 100 años, pero se encuentra en plena forma. Come parsimoniosamente, toma prolongados baños de sol para calentarse y pasa los días pensando en lo que piensen las tortugas gigantes, quizá en sus encantos como macho. Desde luego, nadie pone en duda su potencia sexual. En los últimos cuarenta años ha sido padre de cientos de pequeñas Tortuguitas, y sus esfuerzos como galán han sido determinantes en la recuperación de su especie, Chelonoidis hoodensis.
Dándolo todo por la causa. En los años 60, las tortugas gigantes de la Española, cómo se conoce a Diego y sus congéneres, en las Galápagos, se encontraban al borde de la extinción. Siglos de explotación -su carne era muy apreciada por los marineros- y la destrucción de su habitat redujeron su población a solo quince individuos. Se inició entonces un ambicioso programa de cría en cautividad del que Diego, precisamente, acabaría siendo uno de sus principales protagonistas: desde 1977, cuando regresó del zoo de San Diego, adonde había sido trasladado, ha contribuido activamente a  que hoy el censo de Chelonoidis hoodensis ascienda a unos mil ejemplares. Sus cuidadores no tienen dudas sobre su futuro: este don Juan morirá con las botas puestas.
Diego, una tortuga gigante del centro de cría de Puerto Ayora, en las Islas Galápagos coma ha engendrado entre 350 y 800 retoños – la cifra varía entre las estimaciones más conservadoras y las más aventuradas-. De momento cada cierto tiempo, el personal del complejo traslada los ejemplares adultos para que encuentren nuevas parejas.

El megalodón murió de hambre

Considerado uno de los mayores depredadores que han habitado nuestro planeta, el tiburón megalodón, Carcharocles megalodon, fue el terror de los mares del Cenozoico. Este escualo, que alcanzaba los 18 metros de longitud, lucía una enorme boca equipada con 276 dientes triangulares de casi 20 centímetros y capaz de realizar una mordida de 182.201 newtons. Pese a ello, se extinguió misteriosamente hace 2,6 millones de años.
Una era de frío y escasez.
Un equipo internacional de investigadores de distintas instituciones coordinado por expertos de la Universidad de Pisa, en Italia, afirma que, en esencia, se quedó sin comida. Un cambio climático acabo con los animales que constituían su dieta, especialmente con las focas de la especie Piscophoca pacifica y las pequeñas ballenas Piscobalaena nana, que no superan los 5 metros. Sus fósiles, encontrados en Perú, muestran marcas de mordiscos de megalodontes.
Según los científicos, todas ellas acabaron pereciendo como consecuencia de un enfriamiento de las aguas del mar: a diferencia de los grandes cetáceos, no lograron emigrar a otras zonas en busca de alimento. Sin ellas, estos tiburones perdieron su principal fuente de sustento y, a su vez, acabaron desapareciendo.
Otras investigaciones señalan, no obstante, que en la lucha por los recursos acabaron imponiéndose otros depredadores, como las orcas o los tiburones blancos, con los que no estaban emparentados.
Los dientes del megalodón los más pequeños medían 15 cm, medían más del doble que los de los tiburones blancos. Vivieron entre hace 23 y 2,6 millones de años y cazaban pequeños cetáceos en los mares templados que habitaban. Un cambio en el clima acabaría propiciando su extinción.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les beneficie con dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburren eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento, puesto que no movéis el culo, hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy absurdas.

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol, es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea (ESA) y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.
Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentran información muy valiosa.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocarán y explotarán como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.
Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenón de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.

 

 

CULO VEO CULO QUIERO

LA ENVIDIA DEL NARCISITA
CULO VEO CULO QUIERO. LA ENVIDIA DEL NARCISISTA

 

Estar enfadado duplica el riesgo de infarto

Sí, cierto que hace mucho tiempo que lo sabemos, pero hoy apuntarse al buen rollo es una magnífica estrategia de salud cardiovascular. El malestar emocional y el enfado multiplican por dos el riesgo de ataque cardíaco, y si además esta disposición coincide con un ejercicio intenso, el peligro se triplica. Es la conclusión de un estudio del Centro de Investigación Clínica HRB, en Galway (Canadá). Lo relevante del trabajo es una magnitud, que le confiere fiabilidad: los investigadores analizaron datos de 12.461 pacientes de 52 países diferentes.
Los autores dicen que el aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca con un cabreo, aumentan el peligro de infarto al margen de otros factores de riesgo como el tabaquismo y la obesidad.
Este estudio demuestra la relación entre la mente y el cuerpo, y advierte sobre el peligro de experimentar emociones extremas.
Fuente: revista Circulation

Conclusión

Mi corazón funciona al revés que el de los demás, es decir, que el riego sanguíneo es al revés, mis válvulas bombean al contrario; pero no tengo una enfermedad coronaria. Jamás puedo soportar una discusión violenta, tampoco puedo tener estrés por un motivo cualquiera, ejercicio físicos intensos, a más tengo en Gen de la Muerte Súbita, no me preocupa porque lo detecte haciendo ejercicio físico a los 7 años de edad, a fecha de hoy se hasta donde puedo llegar al ejercitar y esforzar mi organismo. Sin embargo me superé a mí misma cuando durante nueve años me he dedicado a ejercitar todo mi cuerpo con 80 Tn. incrementando los últimos cuatro años a 130 Tn., esto era día tras día.

Por favor antes de presentarte a una maratón u otro tipo de deporte programado de esfuerzo de fondo, incluso de ejercicios puntuales de esfuerzos repentinos, debes acudir a tu médico o enfermera para que te realize una prueba de esfuerzo, un neurólogo también te la puede realizar, esta prueba es sencilla, rápida y vital para proteger tu corazón. Seamos lógicos y realistas, pues nuestro cuerpo es nuestro hogar, cuídalo y mímalo.

Con 30 minutos al día es suficiente para estar adecuadamente en forma, además no coger el coche en la ciudad que vives o en el pueblo, no subas en el ascensor, no te tumbes en el sofá, el ejercicio ha de ser moderado, vamos que yo ni sudo. Hablo siempre de lo que conozco y, en este caso es de lo que hago. En definitiva que el que mueve las piernas mueve el corazón, el que se tumba en el sofá deteriora al completo el sistema linfático y el que se estresa deteriora la zona coronaria y el sistema nervioso. Son ocho las herramientas que utilizo para evitar al 90% el estrés y tras crear cada una de ellas de modo minucioso me funcionan a la perfección en un 87% de las ocasiones.

El corazón es una máquina perfecta y mágica, puesto que en mi caso se ha fusionado con mi cerebro para permitirme tener una vida «aceptable» , siempre estudio e investigo pero hay respuestas que solo hallo escuchando mi cuerpo; cuando mi sistema inmunológico cae en picado a pesar de seguir el tratamiento, me baja la temperatura corporal a 31,5 ºC, lo paso muy mal, es inhumano, las crisis me duran de 48h-96h. Tras mi experiencia constante y tras los años he obtenido la respuesta y, si bien no se como tratar estas crisis, ningún médico sabe tampoco, la OMS menos. Ahora ya se el porqué responde así mi organismo. Desde luego que yo afirmo que tanto el corazón como el cerebro son máquinas casi perfectas y mágicas.

3,6 millones de euros que se gastan al año los consumidores de cocaína en España durante el año 2016

En el año 2009 el estudio, elaborado entre los departamentos de Química Ambiental y de Geociencias del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Análisis del Agua (IDAEA), ha detectado en el aire de estas dos ciudades hasta 17 compuestos pertenecientes a cinco clases de drogas: cocaína, anfetaminas, opiáceos, cannabinoides y ácido lisérgico.

En el caso de Barcelona, los niveles de cocaína detectados son similares a los de algunos metales pesados como el cadmio o el bismuto, que son contaminantes habituales de la atmósfera y que están regulados.

 En el caso de la heroína, en el estudio se han detectado niveles detectables en las muestras de Madrid, pero no en Barcelona, de hasta 143 picogramos por metro cúbico de aire.

Para los científicos, la explicación de esta diferencia está en que las muestras de Madrid se tomaron cerca de un barrio donde hay un potencial comercio de drogas, y porque cerca hay un edificio en ruinas que se habita de forma esporádica.

El análisis se ha hecho con unos filtros con microfibras de cuarzo que filtran el aire de forma controlada y retienen las partículas en suspensión.

Los autores del trabajo han asegurado que estos niveles de drogas en suspensión en el aire no implican ningún riego para la población porque «ni viviendo mil años se llegaría a consumir el equivalente a una dosis de cocaína por respirar este aire».

 

 Culo veo culo quiero

Qué locura; sí la salida de la crisis se midiera en España por el auge de algunas operaciones de cirugía estética, podría decirse que la economía va viento en popa. Las intervenciones de aumento de glúteos o gluteoplastias han aumentado un incremento de entre el 20 y el 30% en los últimos 2 años, según la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética. Por el quirófano pasan algunos hombres, pero la mayor parte son mujeres. Estas acuden con una idea muy clara de aspecto que buscan: el de Kim Kardashian o el de Beyoncé. Los especialistas atribuyen estas preferencias a la influencia creciente del canon estético que rige en América Latina, donde es más frecuentes lucir glúteos grandes.
La operación puede llevarse a cabo de tres maneras: implantando una prótesis de silicona, remodelando la zona con grasa de la propia paciente y con una técnica que combina estas dos. El precio de conseguir el culo soñado oscila entre 3.000 y 6.000 €, aunque hay clínicas low cost que lo proporcionan por 2.000 €.
Apunte: cuando estas personas fallecen antes de ser incineradas, se le retira todas las prótesis de silicona. ¿Acaso estás posteriormente no son recicladas?.

 

Los neandertales nos contagiaron el virus del papiloma

Una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes la arrastramos desde hace unos 100.000 años. El cruce de nuestros ancestros Homo sapiens con neardertales dejo como herencia el VPH-16, qué es, entre los doscientos tipos de papilomavirus que existen, unos de los más agresivos. Una investigación del Instituto Catalán de Oncología y el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia sostiene que el contacto ancestral nos legó también algunos de los genes, como el E6, que predisponen a la infección crónica por este patógeno y a los tumores que ocasionan.
Aliado del cáncer.
Por lo general, el virus del papiloma humano permanece asintomático en la mayor parte de la población -el 60% de los españoles lo portan, según los especialistas-, y cuando se manifiesta lo hace con pequeñas lesiones. La reiteración de estas da lugar,  sobre todo, al cáncer de cuello de útero, pero también se relaciona con tumores en el ano, el pene o la boca. Desde 2007 hay una vacuna contra las formas mas agresivas del VPH.

Conclusión

Tomen nota: esta noticia oculta verdades, y también afirma una gran mentira.
Dispongo de suficientes pruebas para demostrar lo que afirmo, si alguno de ustedes les interesa saber la verdad a través de mi experiencia, tienes la total libertad para solicitar públicamente en un comentario, y si no me lo pueden pedir también a través del correo de este blog. Es mucho el esfuerzo que dedico a estudiar e investigar para publicar, entonces este tema es sumamente importante y delicado, con lo cual solo lo publicaré si ustedes me lo piden.

La OMS manda al paro a los barberos de los hospitales
Al quirófano hay que entrar aseados, pero ya no es necesario rasurar la zona que se va a operar para evitar infecciones. La OMS ha revisado su estrategia para luchar contra las bacterias resistentes y entre las veintinueve medidas que incluye en el documento PAUTAS GLOBALES para la prevención de las infecciones en areas quirúrgicas no figura el afeitado. Entre las directrices, publicadas en The Lancet, figura como deben lavarse los cirujanos las manos, qué desinfectantes utilizar, cuáles son las suturas más seguras y cuándo deben emplearse antibióticos.
Un estudio piloto realizado por la OMS en 4 países africanos demostró que con la aplicación de estas recomendaciones se reducían un 39% las infecciones en las áreas quirúrgicas.

Fuente: Francisco Cañizares
Las infecciones de las heridas quirúrgicas ponen en riesgo la vida de muchos pacientes.

Conclusión

Ya me gustaría saber porqué este individuo, el de la fuente del artículo que ha redactado este documento de la OMS afirma que: «La OMS manda al paro a los barberos», es de perfecto idiota afirmar tal cosa, poco o ningún conocimiento tiene este periodista sobre salud o como trabaja la OMS sus protocolos de actuación, al menos debiera verificar lo que publica y, ni por esas se ha molestado más que cortar y pegar. Pues es fundamental rasurar perfectamente la zona y todo el área donde vaya a trabajar el cirujano. Por otro lado puntualizar que el estudio piloto realizado en los países africanos, supuestamente a individuos de raza negra, nada comparable con la raza blanca, puesto que la raza blanca disponemos de mucho vello corporal. Al menos yo no he tocado a algún individuo negro que tuviese vello corporal. Finalmente en cuanto a que se reduce en un 39% las infecciones quirúrgicas en este estudio, me parece estar una vez más ante la publicación de un estudio mal comunicado, o la publicación de un estudio estúpido para crear contenido. En cuanto los barberos que afirma la OMS, lo que es en España, en los hospitales o en clínicas, quienes han rasurado las zonas han sido en algunos lugares sanitarios, técnicos auxiliares de clínica o bien enfermeras, en ningún  caso barberos.

Restos milenarios revelan que la malaria ya atacaba a los antiguos romanos

  El mosquito Anopheles stephensi es uno de los vectores de la malaria, provocada por parásitos del género Plasmodium.
La malaria, una enfermedad ahora esporádica en Europa, fue durante el Imperio Romano una de las principales causas de mortalidad.
Numerosos escritos de la época describen fiebres que, a la luz de los nuevos descubrimientos, pueden atribuirse a este mal infeccioso, según un estudio del Centro de ADN antiguo de McMaster, en Hamilton (Canadá). Los investigadores, que han publicado los resultados en la revista científica Current BioLogy, han llegado a esta conclusión tras analizar el ADN mitocondrial extraído de dientes procedentes de esqueletos humanos de los siglos I a III d. C. Hallados en 3 cementerios de la península itálica.
En dicho artículo se explica cómo tomaron material genético de la pulpa de las piezas dentales y lograron extraer las especies del parásito Plasmodium que infectan a los humanos mediante la picadura de los mosquitos del género Anopheles. Una de ellas, el Plasmodium falciparum, hacía estragos hace 2.000 años y sigue siendo el más mortífero. Un informe de la OMS publicado, en 2015 se produjeron 214 millones de casos de la enfermedad y unas 438.000 muertes en el mundo.

Un fármaco anti Alzheimer podría acabar con la caries

Tideglusib, una molécula que se investiga para tratar el Alzheimer, estimula la regeneración de la capa de Marfil que rodea la parte interna de los dientes, la dentina, y repara las cavidades que producen las caries. Un grupo de investigadores del Instituto Dental de King’s College de Londres ha comprobado que este principio activo consigue frenar en seco la acción de la enzima GSK-3, que evita que la dentina se forme. En su experimento introdujeron en las oquedades causadas por las caries esponjas biodegradables empapadas con el fármaco y comprobaron cómo en seis semanas reparaban el daño gracias ah que estimulaba la acción de las células madre de la pulpa dental encargadas de remineralizar las piezas.
Se prevé que el tratamiento esté disponible en unos tre años, ya que no sería necesario llevar a cabo los ensayos clínicos sobre la seguridad y efectos secundarios del medicamento, pues estos ya se realizaron cuando se te estaba su utilización contra el Alzheimer.

Conclusión

recuerda que los medicamentos hay que comprarlos en las farmacias, si es con receta médica mejor que mejor. No olvides la advertencia de que es muy posible que en internet, seguramente se ponga a la venta por medio de publicaciones y publicidades; estos medicamentos serán falsos y no testados.
Ten suficiente paciencia para que llegue al mercado en las farmacias incluso lo correcto sería que te lo recete tu médico.
No debemos olvidar que las caries no existían en nuestros antepasados antropológicamente, fue en el siglo XX cuando se encuentran en las dentaduras de los humanos el registro de las caries, debido a la revolución industrial alimenticia y con ella comenzó a refinar los alimentos (azúcar cereales, aceites…).
El taladro del dentista no desaparecerá, pero la nueva técnica que regenera los dientes promete eliminar de las bocas los empastes.

Fresas como detectores de malos humos

El Ayuntamiento de Zaragoza y la Fundación Ibercivis han encontrado un método original y ecológico para medir la contaminación: 1000 plantas de fresas vigilarán el aire de la capital maña desde otras tantas ventanas de voluntarios que se han sumado al plan. El proyecto, pionero en España, ha sido bautizado con el nombre de Vigilantes del Cierzo, y copia un estudio realizado en 2014 en Amberes (Bélgica) por la Universidad de la ciudad.
Cuando transcurran tres meses, se analizarán los contaminantes que han quedado adheridos a las hojas y se elaborará un mapa de la calidad del aire por barrios. Además de controlar la polución, los impulsores de la iniciativa persigue un doble objetivo: demostrar que se puede hacer investigaciones con muy pocos medios y fomentar la participación de los ciudadanos. A los voluntarios no se les piden conocimientos especiales, solo responsabilidad para cuidar la planta.

 

CURIOSIDADES Y NOTICIAS

2017-04-12_20.54.53
EL NUEVO MEDIO DE TRANSPORTE QUE VUELA (NO AVIÓN, NO HELICÓPTERO Y NO OVNI)

 

En breve este medio de transporte lo tendremos disponible; este es el prototipo de 2 plazas, se espera que se puedan ampliar hasta seis plazas, está diseñado para desplazamientos cortos, en cuanto al tipo de energía que utilizará todavía no está claro. Lo que falta por despejar también es a que zonas irá destinado este tipo de transporte, puesto que en las ciudades es complicado. Lo que parece lógico es que la empresa que lo ponga a disposición para los ciudadanos es privada. Soñemos que se utilizarán energías limpias, «electricidad».

 

Mujeres con Alzheimer interactúan con robogatos en el hogar Hebreo de Nueva York.

Se trata de un tratamiento no farmacológico que consiste en el uso de robots con aspecto de animales – normalmente perros o gatos-, dotados de inteligencia artificial y múltiples sensores que les permiten comportarse e interactuar con los pacientes como si fueran mascotas reales. Es una alternativa a la terapia asistida con animales reales, que evita las posibles complicaciones derivadas de la presencia de estos y produce efectos similares.
Últimamente se ha convertido en una de las herramientas más empleadas en salud mental para tratar diversos trastornos, entre ellos, el autismo infantil, la depresión, el síndrome por déficit de atención e hiperactividad y el Alzheimer. Los  mueven en los ojos y otras partes del cuerpo, y los sensores les hacer reaccionar al contacto y la voz humana. Esta especie de peluches mecánicos ayudan a los pacientes a relajarse, a recobrar la confianza y hacer los ejercicios en sesiones de terapia cognitiva y fisioterapia.

¿La alquimia es la antecesora de la química?

Los químicos deben a los alquimistas la invención de utensilios y técnicas.

Son disciplinas distintas tanto por sus objetivos por los preceptos que las rigen. La razón de ser de los alquimistas era fabricar la llamada piedra filosofal, que supuestamente permitirá transformar en oro todos los demás metales, además de curar las enfermedades y alcanzar la inmortalidad. La alquimia se basa en que el universo y todo lo que existe está compuesto de 4 elementos – agua, aire, fuego y tierra- y cuatro cualidades- húmedo, seco, caliente y frío-.
La química es la ciencia que estudia la composición de la materia y sus reacciones, pero es cierto que debe a la alquimia herramientas como los alambiques, el proceso de la destilacion y técnicas de laboratorio que permitieron aislar sustancias como el ácido sulfúrico y el etanol.

¿Dónde están las estrellas en las fotos espaciales?

La luz del sol es tan intensa en el espacio que al fotografiar una zona o está con su traje blanco todo lo demás oscurece.

La ausencia de estrellas en las fotos de los astronautas cuando pisaron la Luna dio pie a los conspiranoicos para decidir alunizaje era un montaje. Pero tiene su explicación.
Las estrellas están, pero no se ven en las fotos, aunque los astronautas si las contemplan. La razón es que la luz solar en el espacio es el doble de intensa que la Tierra a pleno mediodía y oscurece lo que hay detrás. Además, los trajes espaciales son blancos para reflejar lo más posible los rayos UV. El resultado es que para poder captar a otro astronauta – un objeto brillante- sobre un fondo brillante, hay que configurar la cámara con un tiempo de exposición muy corto y el diaporama casi cerrado. Es como cuando la pupila del ojo se contrae para evitar que te deslumbre el sol si lo miras de frente. Además, las estrellas en objetos de brillo tenue. Con poca exposición, no hay tiempo de que quedan registradas en la película.

Toma nota: imagina una bonita noche sin importar la estación del año; miras el cielo y piensas cuantas estrellas, que bonitas son y que iluminadas están, unas más grandes, otras más pequeñas, unas más brillantes que otras, ¿cómo se llamarán cada una de ellas?. Pues no son estrellas todas las que ves; la mayoría son planetas desconocidos, según las últimas imágenes analizadas por el Observatorio de Canarias, este laboratorio analiza a menudo imágenes captadas por diferentes satélites para la NASA, finalmente resulta que apenas son estrellas un 15% de lo que vemos en el cielo.

¿Por qué la comida sabe diferente en el avión?

El sentido del gusto y el olfato se anestesia en las alturas.

Al margen de la mayor o menor calidad del catering servido por las compañías aéreas, hay factores fisiológicos que influyen en la degustación del menú de abordo, generalmente poco satisfactoria. En primer lugar, la humedad disminuye más de un 10% cuando bajamos a 5.000 metros de altura, lo que reseca la mucosa nasal y coma por consiguiente, nuestra capacidad de captar los matices aromáticos de los alimentos.
A esto se añade que los aviones reina una presión atmosférica entre un 20% y 25% más débil que en tierra firme. Este ambiente incrementa el volumen de gas en el organismo y merma tanto nuestro olfato como la sensibilidad de las papilas gustativas para detectar los sabores dulces y salados.

¿Las aves tiene que aprender a hacer el nido?

Pertenecientes a la familia ploceidae, los tejedores fabrican intrincados hábitats de ramas, tallos y hebras de hojas.

Tras contemplar las virguerías que construyen, intuitivamente nos resistimos a pensar que sea producto de una habilidad innata. Pero, como el canto o el vuelo, surgió a consecuencia de la presión evolutiva y viene programada de fábrica.
De todos modos, también es verdad que algunas especies no lo consiguen a la primera y parecen aprender de la experiencia, como demostró un grupo de científicos de las universidades escocesas de Edimburgo, Saint Andrews y Glasgow. Después de estudiar el comportamiento de pájaros tejedores del Cabo (ploceus capensis), que viven en el sur de África, observaron que con el tiempo dejaban caer menos materiales al suelo. Además, incluso la forma de los nidos variaba entre ejemplar y ejemplar: si los fabrican únicamente según un patrón genético, los harían siempre del mismo modo, concluyen estos investigadores.

La verdad sobre los amuletos

En la película de Disney, Dumbo creía – erróneamente- que volaba gracias a la pluma que sostenía con su trompa.

Las tiendas que venden talismanes no atraen más la fortuna que otros lugares. Y tampoco sus dueños con más suertudo es que la media. Sin embargo, este tipo objetos si pueden funcionar cuando quienes los tienen creen en ellos. Sí después de adquirir una pata de conejo una herradura recibe un golpe de buena suerte, hasta el más escéptico estará tentado de creer que su amuleto ha tenido algo que ver.

Apruebame, boli. Esta propensión mental a establecer conexiones entre sucesos no relacionados entre si se conoce como apofenia. Por ejemplo, si sacamos buena nota en un examen, tal vez lo atribuyamos al bolígrafo con el que lo hicimos. Y, entonces, ya no nos presentaremos más a una prueba sin nuestro boli de la suerte, a pesar de que no haya vinculación real entre ambas cosas.
Es un fenómeno que explica muy bien la famosa escena de la pluma que sostenía Dumbo con su trompa para volar. El elefantito está convencido de que solo puede hacerlo con esa ayuda Mágica. Sin embargo, al perderla, descubre que siempre ha sido capaz de vencer a la gravedad batiendo sus grandes orejas.
Los objetos de poder pueden surtir efecto real si modifica nuestro grado de confianza. Y eso solo ocurre cuando nos dejamos llevar por la parte más emocional del cerebro, creando nexos espurios entre cosas y eventos.

Te recomiendo para no deprimirte con Facebook

La popularidad de Facebook es indudable. Cada mes, casi 1.800 millones de Internautas usan esta red social. No obstante, diversos estudios la han relacionado con el desarrollo de estados depresivos. La Academia Estadounidense de Pediatría señala que esto podría deberse a la tendencia a compararnos con los demás, lo que puede causar problemas de autoestima. Ahora, un equipo de expertos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) ha recogido en un estudio algunos consejos para evitar este fenómeno: no te obsesiones con tu identidad virtual, con como te perciben los demás y con las vidas ajenas; no acepto solicitudes de amistad de tus ex; no postees, actualicese interactúen constante y compulsivamente; y no te minusvalores.
La cultura influye en los juicios morales

La persona que acomete un perjuicio de manera no intencionada o que tiene motivos de peso para actuar de esa forma suele recibir una condena menos dura. Sin embargo, esto no sucede la misma medida en todas las culturas, tal y como muestra un estudio dirigido por H. Clark Barrett, de la Universidad de California en Los Ángeles. Los antropólogos propusieron a más de 300 sujetos provenientes de dos sociedades occidentales y de 8 tradicionales industrializadas se realizan juicios morales. En una de las situaciones, los participantes deben imaginar de que una persona había contaminando la red de agua comunitarias de un pueblo, lo que había causado daños a docenas de lugareños. Los participantes de países occidentales me tiraban su juicio moral en caso de que se tratase de una negligencia involuntaria; en cambio, esta circunstancia no parecía influir en la decisión de los participantes de países no industrializados. Todos los sujetos consideraron condenable la acción de intoxicar el agua y sugerían aplicar la pena máxima, independientemente de que el suceso se produjera de manera intencionada o por error. Barrett explica: » a pesar de que los probando se reconocían que en el segundo caso se trata de un accidente, opinaban que cada uno debería ser convenientemente cuidadosos cuando existía el peligro de ocasional grandes males».
Los países industrializados tienen más en cuenta las circunstancias atenuantes que las sociedades tradicionales, concluyen los investigadores. Ello podría estar relacionado con que las personas procedentes de naciones occidentales crecen con un conjunto complejo de reglas, en las que los jueces y las leyes representa la punta del iceberg. » en sociedades menos extensas puede que la jurisprudencia sea igual de exigente, pero sin una configuración tan compleja»
Fuente: H. Clark Barrett.

 

Dar las gracias beneficia la psique

Unas palabras de agradecimiento no sólo alegran al que la recibe; plasmarlas sobre el papel también mejora el estado psíquico del emisor, incluso si se encuentra en tratamiento psicoterapéutico. El psicólogo Joel Wong y sus colaboradores de la Universidad de Indiana en Bloomington han llegado a esta conclusión tras modificar una psicoterapia convencional mediante un sencillo ejercicio.

Los científicos distribuyeron en tres grupos acerca de 300 pacientes de un consultorio universitario que parecían diversos problemas psicológicos. Uno de los grupos no debía llevar a cabo ninguna tarea complementaria a la terapia; los participantes de los otros 2, en cambio, debía practicar un ejercicio por escrito en casa tres veces durante 20 minutos. En concreto de bien anotar recuerdos y sentimientos negativos o escribir cartas de agradecimiento a personas que se habían portado bien con ellos.

Como segundo paso, evaluar yo no es textos complicados mediante un análisis lingüístico. Además, preguntaron a los sujetos por su estado psicológico. Transcurridas entre 4 y 12 semanas tras finalizar la actividad, los probandos que escribieron las cartas encontraban, en promedio, mejor que los participantes de otros dos grupos. Wong y su equipo atribuyeron esa diferencia a que los pacientes que se sentían mejor anímicamente habían empleado menos palabras negativas (» enfadado» y » triste») en sus textos, lo cual coincidía con los participantes que habían expresado gratitud.
Los investigadores animan a los psicoterapeutas aquí incluyen ejercicios de agradecimiento, por ejemplo, como tarea para casa. De ese modo, se desplazaría el foco de los pensamientos perjudiciales hacia otros curativos.

Co-autora: Ariadna M. A.

CAUSAS DIRECTAS DE LA OBESIDAD Y LA DIABETES

Descubriendo las causas directas de la obesidad y diabetes
Obesidad y diabetes, que hay de cierto en que la causa es genética. Se puede cambiar de modo individual y con constancia si poseemos el gen de la obesidad. Mira la imagen y obtendrás la respuesta.

 

 

Cambio duradero

En  junio de 2008, Johnson visitó a Andrews en el Museo de Historia Natural de Londres, donde el segundo dirigía investigaciones sobre la evolución humana y de los primates. Durante algunas horas imaginaron como una mutación del gen de la uricasa había provocado la carencia de esta enzima, lo cual habría ayudado a los simios hoy extintos a sobrevivir cuando el clima global se enfrío. Johnson sugirió que la ausencia de uricasa y la consiguiente elevación del ácido úrico propiciarán la conversión de la fruta en grasa, con lo que los animales soportarían mejor los inviernos cuando, a mediados del Mioceno, hace 15 millones de años, se volvieron más fríos y secos. Andrews aportó una idea importante. Aunque África se estaba enfriando, seguía siendo lo suficientemente cálida como para coger extensos bosques ficus tropicales (grupo de plantas en el que se incluye la higuera), que producen frutos durante todo el año. Igualmente, los simios africanos dispondrían de alimentos todo el tiempo, como le sucede hoy a los chimpancés, gorilas y orangutanes. Pero en Europa, a medida que el clima subtropical se volvía templado, estos árboles empezaron a escasear y dejaron de fructificar en invierno. Como consecuencia, los monos europeos empezaron a pasar hambre.
Los autores propusieron la hipótesis de que una mutación habría desactivado la uricasa  y habría permitido a los simios europeos convertir la fructosa en grasa para poder acertar los momentos de vacas flacas. Unos pocos millones de años más tarde, los descendientes de estos simios habrían regresado a África y, a llevar la mutación, se hallarían mejor preparados que los simios africanos para soportar las posibles hambrunas. Si los simios europeo sobrevivieron mejor y desplazaron a los africanos, muy probablemente sean los ancestros de los humanos y simios africanos de hoy en día. Y el gen mutado que desactiva la uricasa correspondería al << gen ahorrador>> que tanto había buscado James Neel.

Conclusión

A pesar de las numerosas pruebas que tanto los autores como otros han reunido, la hipótesis de que el gen que anula la uricasa constituye un gen ahorrador todavía no se ha demostrado. Algunos investigadores han buscado de forma exhaustiva los genes ahorradores mediante el examen de polimorfismos genéticas humanos (variantes de genes) que pudieran ser responsables de la epidemia de obesidad y diabetes. Han identificado algunos que predisponen a las personas a estas enfermedades, pero ninguno que pueda explicar la epidemia. Sin embargo, la búsqueda de polimorfismos pasaría por alto al gen desactivado de la uricasa, ya que este no varía; todos los humanos lo cogemos igual. Los escépticos han alegado también que un gen ahorrador solo habría prosperado si la gordura hubiese supuesto una ventaja para los antepasados de los humanos y no fue así.

Pero la inhibición de la uricasa surgió hace millones de años para ayudar a nuestros agentes simios a no morir de hambre, no para hacer los obesos.
Y otros plantean que si todos contáramos con el gen ahorrador, la obesidad se hallaría aún más extendida en la población. Sin embargo según los estudios de Johnson sobre la dieta de los grandes simios y los yanomamis, la falta de uricasa por sí misma solo aumenta ligeramente los niveles de ácido úrico en la sangre. En lugar de ello, los autores proponen que el gen hace subir los valores de ácido úrico en respuesta a dos tipos de alimentos de la dieta occidental: los que producen ácido úrico, como la cerveza, y los que contienen o producen una gran cantidad de fructosa. Entre estos últimos se incluye la miel y los alimentos procesados ricos en azúcar común o en jarabe de maíz alto en fructosa (ambos contienen glucosa y fructosa). Y cuando los niveles de ácido úrico se elevan, nos volvemos mucho más propensos a sufrir obesidad y diabetes.
En el año 2014, Gaucher, James, T. Kratzer, a la sazón en el equipo de Gaucher, y Lanaspa, el grupo de Johnson, dieron a conocer algunas de las pruebas experimentales más sólidas hasta el momento que apuntaban al gen mutante de la uricasa como un gen ahorrador. Después de deducir la secuencia de ADN de los genes de la uricasa de primates extintos, de mamíferos como cerdos, ratas y perros, y de sus antepasados comunes, modificaron células hepáticas humanas para que produjesen las enzimas correspondientes. En 2014 , publicaron un artículo en la revista PROCEEDING OF DE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCIES USA donde señalaban que, a media que los simios ancestrales evolucionaron, las antiguas uricasas se volvieron cada vez menos activar hasta quedar totalmente anuladas en el antepasado común de los humanos y los grandes simios. Este cambio les habría permitido almacenar grasa y suministrar glucosa al cerebro con mayor eficacia, lo que les habría dado una mayor ventaja para sobrevivir cuando la comida escaseaba.
No obstante, la demostración definitiva de la hipótesis vendrá de experimentos que reduzcan el ácido úrico en humanos. Algunos estudios preliminares han revelado que la disminución de este compuesto con un fármaco contra la gota puede rebajar la presión arterial, mitigar la resistencia de la insulina, Atrasar las enfermedades renales y evitar la ganancia de peso. Pero se necesitan ensayos más extensos para demostrar que Laurie casa mutante corresponde en realidad a un gen ahorrador.

CONSUMIR MENOS AZÚCAR

Si se confirma esa idea, entonces la prevención de la obesidad, la diabetes y las cardiopatías tal vez exija reducir los valores altos de ácido úrico, además de los de colesterol, triglicéridos. Yendo más allá incluso podrían utilizarse nuevos métodos de edición genética para recuperar la funcionalidad de la uricasa humana, de modo que el ácido úrico se eliminaría con mayor eficacia, en lugar de simplemente excretarlo.
Hasta que llegue ese momento, deberíamos intentar mantener el peso y evitar las enfermedades mediante el ejercicio físico y la adopción de una dieta saludable. En las últimas décadas, al añadir a los alimentos procesados cada vez más azúcar y jarabe de maíz alto en fructosa, la obesidad y la diabetes se han extendido y la concentración media de ácido úrico en nuestra sangre ha aumentado. Si redujéramos la ingesta de fructosa y volviéramos a tener de la fruta seca, evitaríamos numerosas enfermedades. Por esta razón, la Asociación Americana del Corazón, tras ponderar estos avances científicos, ha recomendado rebajar el consumo de azúcar a seis cucharaditas al día en las mujeres y a nueve en los hombres.
Cinco décadas después del trabajo pionero de Neel, conocemos ahora la identidad de al menos uno de sus genes ahorradores, qué podría ser uno de los causantes de las epidemias actuales de obesidad y diabetes. El ahorro es de hecho una virtud, pero cuando se trata de metabolismo, el exceso tampoco es bueno.

Una mutación que favorece la acumulación de grasas

– Las frutas elevan los niveles de fructosa en la sangre y el hígado; los alimentos ricos en azúcar común o jarabe de maíz alto en fructosa los disparan.

– Los niveles altos de fructosa accionan un interruptor en el organismo que lo hacen acumular grasa, aumentar el azúcar en la sangre y elevar la presión arterial.

– La cerveza y la carne, especialmente las vísceras, produce ácido úrico durante la digestión.

– La fructosa genera ácido úrico y la mutación de la uricasa inhibe su degradación.

– El aumento de ácido úrico amplifica los efectos de la fructosa.

-Cuando el alimento escaseaba este ciclo ofrecía los niños y los primeros humanos la energía suficiente para sobrevivir. La grasa proporcionaba calorías y, el ascenso de la glucosa sanguínea y de la presión arterial aseguraban el suministro energético al cerebro,  lo que resultaba fundamental para conseguir más alimentos.

-Ahora que la comida abunda
y numerosas personas están sobrealimentadas, el ácido úrico puede alcanzar niveles poco saludables y dar lugar a obesidad, diabetes (con sus complicaciones) problemas cardíacos relacionados con la hipertensión arterial.

  • ¿Qué precio tiene tu salud?
  • ¿Quién te ha dicho que debes alimentar a tus hijos como lo haces tú?
  • El modo de alimentarte a ti y a tus hijos conlleva un coste muy elevado a la sociedad en general en el ámbito sanitario
  • La genética se puede cambiar en muchos aspectos, desde al gen del alcoholismo, obesidad, adicciones en general,….  No porque os explique aquí con la finalidad de apoyar a las sociedades a evolucionar en todos los aspectos de modo individual, os importe la importancia de ello ni mi experiencia en este ámbito.
  • Me decepciona cada día en mi día a día ver la cesta de la compra de cada individuo; no puedo evitar mirar su cabello, estado de la piel, nivel de grasa corporal, olor, postura corporal, el blanco de sus ojos … y, es normal con la mierda con la que se alimenta cada cual y, sin duda un milagro de la naturaleza de que puedan alcanzar la longevidad en muchos de los casos.

Cambiar de alimentación cuesta más que hacerlo en religión, en cultura, pareja, hogar…, se puede y se debe cambiar por inteligencia emocional y evolución vital; solo hablo de lo que experimento y realizo cada día. Yo lo hice, el cuerpo y mente lo agradecen desde 3 meses de constancia y disciplina en alimentación evolucionada.

Solo se que no se nada

A diario desde hace unos cinco años me felicitan con asombro la educación en alimentación, emociones y valores que ha adquirido mi hija  en nuestro hogar. Según los expertos a nuestros hijos les afecta de modo negativo el tipo de alimentación industrializada, bebidas azucaradas, desorden de horarios y exposición a la televisión entre otros. Todavía no puedo entender ni aceptar que los padres alimenten a sus hijos en base a la estúpida costumbre con la que a ellos han sido alimentados en la niñez y además en base a sus gustos culinarios adquiridos a lo largo de sus vidas. Me parece hipócrita que en mi entorno diario se me felicite e incluso recibamos admiración por alimentarnos de modo intelectual y, es evidente que socialmente y en el entorno escolar el resultado es muy positivo en: el rendimiento intelectual, comportamiento adecuado, estado de animo positivo y amable y; es que no puede ser más sencillo somos lo que comemos.

El modo correcto de consumir la fructosa

  • Por la mañana con el desayuno o a media mañana dos piezas.
  • Un plátano y una manzana golden, uva roja….,
  • En estado verde sin estar amargo.
  • No se han de consumir maduras.
  • Por la tarde y noche No comer fruta, ni zumos.
  • Zumos industrializados nunca.
  • Recuerda que al entrar las frutas en maduración alcanzan hasta un 60% de fructosa.
  • En tu cesta de la compra introduce 6 piezas de fruta verde por persona cada 3 días.
  • A media tarde toma según la medida de tu mano semi cerrada frutos secos, no fritos, han de ser pobres en sal.
    • El almuerzo perfecto para los pequeños en el colegio o en casa es:
  • Un plátano y otra fruta al gusto pero verde.
  • Un plátano y pistachos, almendras, avellanas y nueces (70 grs).
  • Agua 500 ml.

Esta es la combinación perfecta para nuestros hijos a media mañana, yo lo hago siempre y el resultado es fantástico y genial.

 

Me consta que nadie entiende y además no quiere entender el final de este artículo. En cuanto a la investigación de los autores y fuente de este artículo que son: Richard J. Johnson y Peter Andrews en absoluto estoy de acuerdo con sus investigaciones, principalmente porque entre profesionales en amplios equipos sobre el tema no han estado coordinados, lo que me crea muchas dudas en nuestros antepasados y el descubrimiento reciente del gen de la obesidad.

Fuente: EL GEN DE LA OBESIDAD  Richard J. Johnson y Peter Andrews

LA FRUCTOSA SE CONVIERTE EN GRASA

La fructosa se convierte en grasa
La mutación de un gen que codifica la uricasa convierte la fructosa en grasa

Buenos y malos tiempos

 

Tercera parte del EL GEN DE LA OBESIDAD

Una pista de como la deficiencia de uricasa habría permitido superar hambrunas  la ofreció una línea de investigación distinta que estudia las causas de la hipertensión arterial y las cardiopatías. En la mayoría de los animales, la enzima descompone el ácido úrico, un producto de desecho qué se produce cuándo unos alimentos son metabolizados. Una mutación antigua en los grandes simios habría inhibido la enzima y habría provocado la acumulación del ácido úrico en la sangre.
De entrada podría pensarse qué tal cambio resultaría perjudicial, ya que el exceso de ácido úrico puede precipitar y formar cristales en las articulaciones (lo que da lugar a gota) o en los riñones (lo que produce piedras renales). Sin embargo, en condiciones normales, los humanos y los simios pueden excretar ácido úrico a través de la orina con la suficiente rapidez como para que la mutación sólo provoca un aumento moderado en la sangre. De hecho, los simios africanos actuales presentan niveles de ácido úrico sólo ligeramente más altos que otros animales, al igual que los indígenas que han conservado su antigua forma de vida, como los yanomamis. 
En cambio, en las sociedades que siguen la dieta occidental y mantienen sedentarios, los valores medios de ácido úrico se han disparado. Los médicos saben también que las personas obesas o con cardiopatías suelen presentar concentraciones sanguíneas más altas de ácido úrico, además de forma física.
Los autores del influyente Estadio del Corazón de  Framingham han realizado un seguimiento de pacientes durante décadas y han utilizado la estadística para identificar sustancias causan cardiopatías. En 1999, señalaron que un nivel alto de ácido úrico no provocaba por sí solo enfermedades. En cambio, propusieron que la hipertensión aumentaba el riesgo de cardiopatías, y también hacía elevar los valores de ácido úrico.
Sin embargo, esa idea incomodaba a uno de nosotros  (Johnson), porque los autores habían violado un principio básico en biología: habían presentado su conclusión sin demostrar la hipótesis en animales de laboratorio. Marilda Mazzali, médica que trabajo con Johnson, procedió a realizar un ensayo de este tipo. Algunos años antes, el equipo de Johnson había demostrado que pequeñas lesiones en los riñones de las ratas podrían causarles hipertensión. Mazzalin les administró un medicamento que inhibía la uricasa  aumentaba los niveles de ácido úrico para ver si ellos elevaba la presión material o alterada la función renal. El experimentos anteriores habíamos observado que los valores altos de ácido úrico no causaban ningún daño en el riñón, por lo que predijimos que probablemente el fármaco no afectaría la presión arterial o los riñones. Pero Mazzali nos sorprendió cuando ella misma nos informó de que las ratas sufrían hipertensión.
Johnson y sus colaboradores realizaron más tarde una serie de estudios en los que demostraron que la elevación del ácido úrico en las ratas causaba hipertensión a través de dos mecanismos. Primero el compuesto actúa con rapidez y da lugar a una serie de reacciones bioquímicas, denominadas en conjunto estrés oxidativo, que constriñen los vasos sanguíneos y obligan al corazón a bombear con más fuerza para hacer circular la sangre, lo cual aumenta la presión arterial. Sí el ácido úrico disminuye, tal efecto se invierte. Pero si se mantiene alto puede provocar pequeñas lesiones duraderas e inflamación en los riñones, que excretan sal con menor eficacia. Ello, a su vez, aumenta la presión arterial, la cual podrá corregirse con una dieta pobre en sal pero no mediante un descenso del ácido úrico.
Para comprobar si los humanos responden de la misma manera al aumento del ácido úrico, Johnson y Dan Feig, nefrólogo pediátrico y entonces en el Colegio Baylor de Medicina, me dieron el ácido úrico de adolescentes obesos recién diagnosticado hipertensión y descubrieron con sorpresa que 90 por ciento de ellos presentaba valores altos del compuesto. Entonces, realizaron ensayo clínico en el que trataron a 30 de estos pacientes con alopurinol, un fármaco que disminuye la concentración de ácido úrico. Lograron restablecer la presión arterial normal en el 85 por ciento de los pacientes cuyo nivel de ácido úrico se había reducido de forma importante. Los resultados, publicados por Johnson Feig en el JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION en 2008, han sido replicados con otros estudios piloto. No obstante, se necesita llevar a cabo un amplio ensayo clínico antes de poder asegurar que la reducción del ácido úrico con un fármaco permite atenuar una hipertensión recién diagnosticada.

Un festín sin fin

Dado que la hipertensión arterial suele asociarse a la obesidad y a la inactividad, Johnson se planteó ácido úrico no solo daba lugar a hipertensión, sino también a obesidad por si sola. Al reflexionar sobre esta cuestión, adopto una perspectiva amplia.
Pensó en la forma en que nuestros antepasados evolutivos, desde los roedores hasta los simios, habían ajustado su metabolismo mientras atravesaban épocas de abundancia y de carestía.
Cuándo es la naturaleza sobreviene una fase prolongada de escasez de alimentos, existe una regla general según la cual sobrevive el más gordo. Los mamíferos aumentan sus reservas de grasa para superar la hibernación, las aves engordan para soportar una larga migración y el pingüino emperador gana unos kilos para mirar durante el duro invierno. Cuando estos animales sienten que se acerca tiempos difíciles, se van forzados a buscar alimento a comer y engordar.
En esos momentos, las aves y los mamíferos también adoptan de forma natural un estado prediabético. Normalmente, cuando el cuerpo digiere los carbohidratos, se forma glucosa que se acumula en el torrente sanguíneo. El páncreas reacciona mediante la secreción de insulina, lo que indica al hígado y a los músculos que conviertan la glucosa en glucogeno, una molécula que actúa como reserva energética. Pero cuando la comida escasea, los animales deben de seguir buscando alimento para sobrevivir, y su cerebro requiere un suministro constante de glucosa para hacerlo. Por esta razón, todos los animales hambrientos, desde las ardillas hasta las currucas, sufren en cambio metabólico que hace que las células del cuerpo ignoren las indicaciones de la insulina. Esta << resistencia a la insulina>> mantiene un cierto nivel de glucosa en la sangre para abastecer el cerebro.
Johnson y otros se dieron cuenta de que debía de haber algún mecanismo que alertará al organismo para que engordara y se convirtiera en prediabetico. Decidieron denominarlo << interruptor de la grasa>>. Dado que las aves, los osos y los orangutanes se atiborran de frutos para almacenar grasa de cara a los momentos de escasez, sospechaba que el azúcar de la fruta ( la fructosa) tal vez activa va el interruptor. Los experimentos en ratones realizados por Takuji Ishimoto y Miguel Lanaspa, ambos entonces en el laboratorio de Johnson, demostraron que así era. Los múridos con una dieta rica en fructosa comían más, se movían menos y tendían a  acumular más grasa que los que seguían en una dieta más saludable. En parte, esta acomulación se produce porque la fructosa inhibe la señal de la hormona leptina, que indica al cerebro que es hora de dejar de comer.
La fructosa, a diferencia de otros glúcidos, produce ácido úrico cuando se descompone dentro de las células, por lo que Johnson se preguntó si el ácido úrico mediaría también en los efectos de la fructosa. Para averiguarlo, Takahiko Nakagawa, entonces en el equipo de Johnson, ofreció a ratas una dieta rica en fructosa y a la mitad de ellas les administró alopurinol para rebajar el ácido úrico. El fármaco redujo la presión arterial de los múridos, lo que confirmaba los resultados anteriores del grupo. Al mismo tiempo, anulo muchos de los síntomas del denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por unos bajos niveles de HDL ( el colesterol << bueno>>), hiperglucemia, triglicéridos elevados, exceso de grasa en el vientre hipertensión. Además, en otro estudio realizado con células hepáticas humanas cultivadas en el laboratorio, se observó que la reducción de ácido úrico podía impedir que las células convirtiesen la fructosa en grasa.
Se iba forjando una imagen cada vez más clara. Una dieta rica en fructosa activa el interruptor de la grasa, y la ausencia de uricasa en los grandes simios y los humanos eleva la concentración de ácido úrico, que a su vez incrementa los efectos de la fructosa. Esta combinación  de circunstancias lleva en última instancia a sufrir el síndrome metabólico, qué aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes.

Continuará  en breve

EL ORIGEN DE LA OBESIDAD

El origen de la obesidad
EL GEN DE LA OBESIDAD

Segunda parte del artículo: EL GEN DE LA OBESIDAD

Pero el mundo se fue enfriando gradualmente. Los casquetes polares se expandieron y el nivel del mar descendió. Hace 21 millones de años, África, que había sido un continente insular como lo son hoy Australia y la Antártida, se conectó a Eurasia a través del primero de una serie de puentes de tierra. Gracias a las excavaciones realizadas por uno de nosotros—(Andrews) y otros científicos en Turquía, Alemania y España, sabemos que jirafas, elefantes, antilopez e incluso cerdos hormigueros emigraron de África a Eurasia. Y entre esos animales había también simios.
Hace unos 16,5 millones de años, simios como GriphopithecusKenyapithecus vivian en un yacimiento cerca del actual pueblo turco de Pasalar.
Cuando los simios llegaron a Europa se encontraron con bosques perennes subtropicales y bosques húmedos de frondosas en los que abundaba la fruta, lo que les permitió prosperar al principio. Se diversificaron en al menos ocho especies correspondientes a cinco géneros, como  Dryopithecus Ankarapithecus.
Andrews y su equipo, tras estudiar sedimentos de 16,5 millones de años cerca de Pasalar, llegaron a la conclusión de que, en ese tiempo, el clima estacional se asemejaba al que hay hoy en el norte de la India, con lluvias monzónicas en verano seguidas de periodos largos y secos e inviernos fríos sin heladas.
A medida que el planeta se fue enfriando y el clima se volvió más seco, El bosque dio paso a las sábanas, y la fruta empezó a escasear durante los meses de invierno. Gracias a las excavaciones realizadas en los años ochenta y noventa del siglo XX, Andrews ayo indicios de que los simios de entonces vivían sobre todo en el suelo, no en los árboles, lo que les habría proporcionado mayor capacidad para desplazarse y buscar alimentos. Los estudios sobre el desgaste de dientes fósiles y el engrosamiento de su esmalte indica que estos animales hambrientos habrían empezado a consumir otros recursos, como tubérculos y raíces.
En cierto momento, los simios europeos empezaron a pasar hambre durante el invierno. En Pasalar, Andrews y Jay Kelley, de la Universidad Estatal de Arizona, han hallado fósiles de individuos adultos jóvenes de kenyapithecus Kizili cuyos incisivos presentaban estrías que revelan periodos intermitentes de hambruna. Otros paleontólogos han descubierto que el simio río Dryopithecus, que vivió hace entre 9 y 12millones de años en la cuenca del Vallés-Penedés, en Cataluña, mostraba también estás estrías en los dientes. Conforme pasaba el tiempo, el clima se iba enfriando cada vez más hasta que, hace unos siete millones de años, los simios desaparecieron de Europa. La muestra

Alicia Sánchez Camacho, PP Génova 13 Madrid y nativa catalana. Se demuestra que los simios dejaron huela en Cataluña y genéticamente se fusionaron siglo tras siglo; y se mantienen en el poder evolucionando en la política del PP entre otros y, casi siempre en la derecha.
O, al menos, eso parecía. Ahora el registro fósil señala que algunos simios europeos se desplazaron a Asia y se convirtieron en los ancestros de los limones y los orangutanes, mientras que otros regresaron a África y evolucionaron para dar lugar a los simios africanos y a los humanos. Tal vez uno de los que emigraron de Eurasia a África fue k. Kizili, que poseía dientes y mandíbulas similares a los de Kenyapithecus wickeri, un simio que vivió en el este de Africa dos millones de años mas tarde.
Los datos genéticos corroboran las pruebas fósiles de que Europa atravesó tiempos difíciles, y ambos conjuntos de datos han llevado a los autores a replantear la hipótesis del gen ahorrador de un modo distinto. Se han centrado en un gen que, en numerosos animales, da lugar a una enzima llamada uricasa. Sin embargo, en todos los grandes simios (gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos) y en humanos actuales, talking ha mutado y no producimos uricasa. Ambos poseemos la misma forma mutante del gen, lo que indica que nuestra especie lo ha heredado de un antepasado común nuestro y de los grandes simios. Al analizar los cambios del gen a lo largo de la evolución con un método conocido como reloj molecular, Naoyuki Takahata, de la Universidad de Estudios Avanzados en Hayama, y sus colaboradores y Eric Gaucher, del Instituto de Tecnología de Georgia, han determinado por separado que el ancestro común de los grandes simios y los humanos vivió hace entre 13 y 17 millones de años. Ese periodo de tiempo coincide con la época en la que los simios europeos se esforzaban por superar las hambrunas estacionales.
Una mutación diferente desactivó el gen de la uricasa en los ancestros de los simios menores (los gibones), que probablemente vivían en Europa en la misma época. En conjunto, estos hallazgos hacen pensar que la inhibición de la uricasa ayudo a los antiguos simios europeos a sobrevivir ante la escasez de alimentos. Pero ¿de qué forma los ayudó?.

En el siguiente artículo de mañana por la mañana continuaremos con el desarrollo y final de este maravilloso relato por parte de este gran equipo de investigadores de distintas índoles y por separado en cuanto a investigaciones se refiere.

Mucho avanzaríamos la humanidad si, los equipos de investigadores por igual, científicos, ingenieros, químicos, físicos, astrónomos, astrofísicos, todos fusionados seria el modo adecuado de evolucionar y el gran empuje efectivo incluso en la tecnología que necesitamos. Y es que cada día que investigo y vivo nuevas experiencias increíbles y evolutivas, que el resto de la sociedad teme de modo constante y voraz encerrándose por igual en un mundo fantasmal y virtual, no puedo evitar darme de cara contra el mismo muro y es que, nada se, a más aprender menos se, el mundo del revés y el rechazo social a la evolución intelectual y libre.

Fuente: Richard J. Johnson; es profesor de medicina en el campus de Medicina Anschutz de la Universidad de Colorado, en Aurora.
Investigación se centra en las causas de la obesidad, la diabetes, la hipertensión y la enfermedad renal.
Peter Andrews es investigador del Museo de Historia Natural de Londres y profesor del Departamento de Antropología del Colegio Universitario de Londres. Fue uno de los primeros en proponer que los antepasados de los grandes simios y los humanos actuales evolucionaron fuera de África.

EL GEN DE LA OBESIDAD

¿Existe en nuestro organismo el Gen ahorrador?
¿Nuestros antepasados padecían de obesidad?

Una mutación genética en nuestros antepasados primates pueden ser la causa de la actual pandemia de obesidad y diabetes

 

En 1962, el genetista James Neel propuso una hipótesis para resolver un rompecabezas evolutivo desconcertante. Lo que se conoce hoy como diabetes de tipo 2 provoca, a su vez, diferentes síntomas debilitantes, como ceguera, cardiopatías e insuficiencia renal. En el pasado, cuando no se disponía de tratamientos adecuados, los humanos con estos síntomas tendrían menos éxito a la hora de encontrar pareja, reproducirse y transmitir a las generaciones futuras el gen causante de la enfermedad. Es decir, la selección natural debería haber eliminado este gen y, por tanto, la dolencia.
Sin embargo, el trastorno se mantuvo y fue aumentando en la población. Neel se preguntaba cómo pudieron sobrevivir las personas portadoras de un gen tan perjudicial. Y por qué la diabetes, que se caracteriza por unos niveles anormales altos de glucosa en la sangre, resultaba cada vez más frecuente.
Neel dedicó una gran parte de su tiempo a estudiar poblaciones indígenas como los yanomamis del Amazonas. Supuestamente, en su acervo genético hay la misma variante genética de la diabetes que presentan otros humanos actuales, aunque ellos casi nunca padecen esta enfermedad ni tampoco obesidad. El contraste entre las personas indígenas y las de sociedades desarrolladas le proporcionó una pista. Según él, en el pasado remoto habría más fácil en las que los alimentos escaseaban, lo que causaría hambrunas o incluso una carestía generalizada. Los portadores de una variante genética que hiciera más eficaz la asimilación o utilización de los alimentos habrían podido extraer más calorías y almacenarlas en forma de grasa. Los dotados con ese gen << ahorrador >>  contarían con una grasa extra qué habría supuesto una ventaja para sobrevivir en tiempos de necesidad. En tiempos de abundancia, como en la actualidad, el mismo rasgo daría lugar a una ganancia de peso  y a la diabetes. 
Aunque la hipótesis del gen ahorrador ha recibido algunas críticas, se ha mantenido vigente de una forma u otra desde hace medio siglo. La idea de nuestro organismo está programado genéticamente para almacenar grasa, y de nuestra dieta rica y hábitos sedentarios han desbordado esta programación, ha impulsado numerosas investigaciones que intentan identificar los posibles genes ahorradores causantes de la diabetes y otras enfermedades relacionadas con la obesidad, como la hipertensión arterial, la esteatohepatitis no alcohólica y las cardiopatías. Pero algunos científicos critican esta hipótesis y argumentan que, en el pasado, los periodos de hambre habrían sido demasiado escasos y cortos como para que se seleccionaran genes que favorecieran la acumulación de grasa; además, tampoco se ha logrado identificar los genes ahorradores.
Pero, en tiempo reciente, los dos autores de este artículo han analizado en profundidad nuestro pasado evolutivo y han hallado pruebas sólidas que confirman una parte esencial de la hipótesis de Neel, a saber, que la mutación de un gen convirtió a los humanos en ahorradores de calorías. Tal mutación surgió en antiguos simios hace millones de años y creemos que les permitió sobrevivir durante largos periodos de carencia. Si estamos en lo cierto, nuestra hipótesis podría ayudar a revelar cómo evolucionaron esos simios y dieron lugar a nuestros primeros ancestros; y permitiría identificar el gen responsable de muchas de las principales enfermedades actuales.

Regreso a África

Al principio, Neel y otros científicos suponía que el gen ahorrador apareció cuando nuestros antepasados habitaban las llanuras del este de África. Pero según nuestra interpretación, la historia comenzó mucho antes, cuando los simios hacía poco que medraban en nuestro planeta. En nuestro relato hay cambios climáticos globales, hambre y lucha por la supervivencia.
Los primeros simios evolucionaron hace unos 26 millones de años, probablemente en el este de África, a partir de un ancestro común suyo y del resto de primates. Esos simios, el más conocido de los cuales es proconsul, eran cuadrúpedos y arborícolas, de forma similar al resto de los monos, pero poseían un cuerpo grande, sin cola, y un cráneo y un cerebro mas voluminosos. En esa época, África era un edén tropical formado por bosques caducifolios pluvisilva donde los simios se alimentaban principalmente de fruta. Allí prosperaron y se diversificaron hasta existir 14 especies, según se ha identificado en el registro fósil.

Fuente: Richard J. Johnson y Peter Andrews

En breve continuará este artículo de estos investigadores tan interesantes