
ESTRATEGIAS PARA FORTALECERSE EN LOS MERCADOS EXPERIORES
Navegar con tipos de interés y cambio con viento de popa
Productos como el ‘CONFIRMING’ o pago confirmado de proveedores y otros como seguros de cambio, que cubre los riesgos asociados a la fluctuación de las divisas, pueden mejorar los resultados del creciente número de empresas que
se lanzan a las aguas internacionales para ampliar su negocio
Un vistazo al sector exterior español devuelve la imagen de un área robusta compuesta por una creciente base de empresas, algunas de las cuales no sólo se lanzan a exportar, sino que dan un paso más, implantándose en nuevos mercados para hacer crecer su negocio.
Datos crecientes, como los de la Organización Mundial de Comercio (OMC), apuntalan la idea de que corren buenos tiempos para el negocio internacional de las empresas españolas. Según este organismo, exportaciones mundiales cayeron en la primera mitad de 2016 un 5,6% respecto al mismo período del año anterior, situándose en 6,4 billones de euros, su nivel más bajo desde 2011. En ese momento, sólo cuatro países de una lista de 70 evitaron el derrumbe de sus exportaciones y España estaba entre ellos, con Alemania, Polonia y Suiza.
Operar a lo largo y ancho del planeta puede ser un paso apetecible y hasta casi obligatorio para muchas compañías, pero no siempre sencillo, ya que no se trata de saltar al exterior y comenzar a hacer caja, sino que hay que tener numerosos factores en cuenta para conseguir. » la política comercial de los mercados de destino, la coyuntura marco, el escenario de los tipos de interés y de los tipos de cambio de las divisas pueden afectar a la evolución, desarrollo y resultados de las firmas altamente internacionalizadas», según Santiago Herrero director de riesgo político del broker asegurador Marsh.
El actual contexto de tipos de interés, con un euro barato frente al dólar, favorece al comercio español fuera de la eurozona, especialmente hacia EEUU, y permite a las empresas en tu endeudarse a costes más bajos. » esta situación, sin embargo, provoca que sean mayores los costes de implantación de las firmas en nuevos mercados donde se paga en dólares y esto supone una barrera para bastantes compañías», alerta Diego Pitarch, director del Programa de comercio exterior del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. » Muchas empresas deciden implantarse en el exterior para evitar el riesgo de la fluctuación del tipo de cambio, además de costes de transporte y medidas proteccionistas», según Beatriz Iñarritu, profesora de Deusto Business School Escuela de Negocios ligada a la universidad bilbaína.
El actual escenario de un euro barato frente al dólar hace más competitivas las exportaciones españolas. Sin embargo, encarece la implantación de las firmas fuera
Rafael Pampillón, profesor del IE Business School, explica que si la Reserva Federal (FED) continúa con su política de incrementar los tipos de interés y el Banco Central Europeo (BCE) sigue con la suya, consistente en no subirlos, habrá mayor probabilidad de que el euro se deprecie más, » lo que dará mayor competitividad a las ventas exteriores de nuestro país». Recordemos que la FED elevo el pasado diciembre un cuarto de. Los tipos, colocándolos en un rango de entre el 0,5% y el 0,75%. Tuvo lugar así la primera subida del precio del dinero en EEUU en 2016 y la segunda en una década. Se espera que la FED realice otras tres subidas más este año. Por su parte, el BCE decidió en su última reunión mantener los tipos en el mínimo histórico del 0%. Al cierre de esta edición, el cambio oficial era de 1,0594 dólares por euro.
Los expertos prevén que en los próximos meses el euro se deprecia con respecto al dólar, hasta alcanzar la paridad en algún momento.
Sixto Rodrigo, responsable del área de empresas de Deutsche Bank, nos explica que en el actual escenario de tipos de interés las empresas españolas pueden financiarse a los niveles más bajos de la historia y usar, además, esta ventaja competitiva frente a otros países. Cabe la opción de valerse de productos financieros como el confirming internacional o pago con confirmado de proveedores. » Supongamos que una firma española tiene un proveedor turco con tipos al 8%. Puede acordar cobrar a un plazo convenido de 90 días o bien ofrecerle anticiparlo con confirming, sabiendo que la opción supone un ahorro del 2% – si el interés anual es del 8% en 90 días, en una cuarta parte del año pasaría hacer el 2%. «Esto se convierte en un arma de negociación a favor de firmas españolas y europeas, frente a las de otras zonas con tipos más elevados», reflexiona el experto de Deutsche Bank. Con todo, las previsiones de buena parte de los analistas apuntan a una depreciación del euro en los próximos meses, hasta alcanzar la paridad con el dólar o colocarse por debajo. «En ese contexto, las exportaciones españolas serán más caras, si se opera con lugares donde se utiliza el dólar. Por el contrario, la situación beneficiará a importadoras que paguen en divisa estadounidense, pues conseguirán un producto más barato», según ilustra Rodrigo. Esta situación afectará a las relaciones comerciales con EEUU, y también a realizadas con otros países sudamericanos y asiáticos, que usan habitualmente el dólar como moneda. En los últimos tiempos, el negocio de empresas españolas con intereses en mercados emergentes como el brasileño, con una divisa especialmente castigada frente al dólar, ha sufrido notablemente. En cualquier caso, las firmas internacionalizadas » deben cubrir el riesgo divisa con productos como seguros de cambio o derivados para que la moneda no les afecte y puedan centrarse en sus productos y servicios», según el especialista de Deutsche Bank.
Los seguros de cambio cuentan con una importante penetración en nuestro país y resultan más económicos, sencillos y transparentes que otras opciones
» Quedan pocas empresas que no gestionan su exposición al riesgo divisa con seguros de cambio, que tienen elevada penetración en España», según el experto de Marsh. Enrique Díaz- Álvarez, director de riesgos de Ebury, firma especializada de cambios de divisas, nos explica que los seguros de cambio son más sencillos que productos como opciones y acumuladores. » Son más transparentes y baratos, además, están al alcance de firmas con ventas de medio millón de euros. » No debe asumirse que el BCE mantendrá su política expansiva. Eso puede cambiar». Los directores financieros deben minimizar riesgos y contratar estos productos les puede ayudar a lograrlo.
Planes claros y herramientas
Cuando una firma quiere vender fuera debe tener claro dónde ir. » Tiene que saber en qué se diferencia su producto, algo básico y relevante, por encima de los factores cambiarios que tendrá que resolver al operar con divisas», advierte Gonzalo Gómez, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas. Muchas compañías contratar pólizas de crédito para cubrir los riesgos de su aventura exterior. En estos momentos las compañías son más cortas y conscientes de lo clave que es conocer el terreno y protegerse, nos explica Jochen Wilmes, director de riesgos de Solunion, firma de Euler Hermes y Mapfre especializada en seguro de crédito. Desde la aseguradora de crédito CESCE señalan que el producto más demandado el año pasado fue el llamado Crédito Comprador, con 1.600 millones de euros en primas en ese periodo.
Fuente: Ana Romero