MERCADO EXTERIOR: VIENTO DE POPA CON TIPOS DE INTERÉS Y CAMBIO

Vista-Bolsa-Madrid-indicador-IBEX_769433120_2685690_1020x574 artículo de viento en popa
POSIBILIDAD DE REPETIR LA BURBUJA INMOBILIARIA

ESTRATEGIAS PARA FORTALECERSE EN LOS MERCADOS EXPERIORES

Navegar con tipos de interés y cambio con viento de popa

Productos como el ‘CONFIRMING’ o pago confirmado de proveedores y otros como seguros de cambio, que cubre los riesgos asociados a la fluctuación de las divisas, pueden mejorar los resultados del creciente número de empresas que
se lanzan a las aguas internacionales para ampliar su negocio

 

Un vistazo al sector exterior español devuelve la imagen de un área robusta compuesta por una creciente base de empresas, algunas de las cuales no sólo se lanzan a exportar, sino que dan un paso más,  implantándose en nuevos mercados para hacer crecer su negocio.
Datos crecientes, como los de la Organización Mundial de Comercio (OMC), apuntalan la idea de que corren buenos tiempos para el negocio internacional de las empresas españolas. Según este organismo, exportaciones mundiales cayeron en la primera mitad de 2016 un 5,6% respecto al mismo período del año anterior, situándose en 6,4 billones de euros, su nivel más bajo desde 2011. En ese momento, sólo cuatro países de una lista de 70 evitaron el derrumbe de sus exportaciones y España estaba entre ellos, con Alemania, Polonia y Suiza.
Operar a lo largo y ancho del planeta puede ser un paso apetecible y hasta casi obligatorio para muchas compañías, pero no siempre sencillo, ya que no se trata de saltar al exterior y comenzar a hacer caja, sino que hay que tener numerosos factores en cuenta para conseguir. » la política comercial de los mercados de destino, la coyuntura marco, el escenario de los tipos de interés  y de los tipos de cambio de las divisas pueden afectar a la evolución, desarrollo y resultados de las firmas altamente internacionalizadas», según Santiago Herrero director de riesgo político del broker asegurador Marsh.
El actual contexto de tipos de interés, con un euro barato frente al dólar, favorece al comercio español fuera de la eurozona, especialmente hacia EEUU, y permite a las empresas en tu endeudarse a costes más bajos. » esta situación, sin embargo, provoca que sean mayores los costes de implantación de las firmas en nuevos mercados donde se paga en dólares y esto supone una barrera para bastantes compañías», alerta Diego Pitarch, director del Programa de comercio exterior del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), centro adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. » Muchas empresas deciden implantarse en el exterior para evitar el riesgo de la fluctuación del tipo de cambio, además de costes de transporte y medidas proteccionistas», según Beatriz Iñarritu, profesora de Deusto Business School Escuela de Negocios ligada a la universidad bilbaína.

El actual escenario de un euro barato frente al dólar hace más competitivas las exportaciones españolas. Sin embargo, encarece la implantación de las firmas fuera
Rafael Pampillón, profesor del IE Business School,  explica que si la Reserva Federal (FED) continúa con su política de incrementar los tipos de interés y el Banco Central Europeo (BCE) sigue con la suya, consistente en no  subirlos, habrá mayor probabilidad de que el euro se deprecie más, » lo que dará mayor competitividad a las ventas exteriores de nuestro país». Recordemos que la FED elevo el pasado diciembre un cuarto de. Los tipos, colocándolos en un rango de entre el 0,5% y el 0,75%. Tuvo lugar así la primera subida del precio del dinero en EEUU en 2016 y la segunda en una década. Se espera que la FED realice otras tres subidas más este año. Por su parte, el BCE decidió en su última reunión mantener los tipos en el mínimo histórico del 0%. Al cierre de esta edición, el cambio oficial era de 1,0594 dólares por euro.

Los expertos prevén que en los próximos meses el euro se deprecia con respecto al dólar, hasta alcanzar la paridad en algún momento.

Sixto Rodrigo, responsable del área de empresas de Deutsche Bank, nos explica que en el actual escenario de tipos de interés las empresas españolas pueden financiarse a los niveles más bajos de la historia y usar, además, esta ventaja competitiva frente a otros países. Cabe la opción de valerse de productos financieros como el confirming internacional o pago con confirmado de proveedores. » Supongamos que una firma española tiene un proveedor turco con tipos al 8%.  Puede acordar cobrar a un plazo convenido de 90 días o bien ofrecerle anticiparlo con confirming, sabiendo que la opción supone un ahorro del 2% – si el interés anual es del 8% en 90 días, en una cuarta parte del año pasaría hacer el 2%. «Esto se convierte en un arma de negociación a favor de firmas españolas y europeas, frente a las de otras zonas con tipos más elevados»,  reflexiona el experto de Deutsche Bank. Con todo, las previsiones de buena parte de los analistas apuntan a una   depreciación del euro en los próximos meses, hasta alcanzar la paridad con el dólar o colocarse por debajo. «En ese contexto, las exportaciones españolas serán más caras, si se opera con lugares donde se utiliza el dólar. Por el contrario, la situación beneficiará a importadoras que paguen en divisa estadounidense, pues conseguirán un producto más barato», según ilustra Rodrigo. Esta situación afectará a las relaciones comerciales con EEUU, y también a realizadas con otros países sudamericanos y asiáticos, que usan habitualmente el dólar como moneda. En los últimos tiempos, el negocio de empresas españolas con intereses en mercados emergentes como el brasileño, con una divisa especialmente castigada frente al dólar, ha sufrido notablemente. En cualquier caso, las firmas internacionalizadas » deben cubrir el riesgo divisa con productos como seguros de cambio o derivados para que la moneda no les afecte y puedan centrarse en sus productos y servicios», según el especialista de Deutsche Bank.

Los seguros de cambio cuentan con una importante penetración en nuestro país y resultan más económicos, sencillos y transparentes que otras opciones

» Quedan pocas empresas que no gestionan su exposición al riesgo divisa con seguros de cambio, que tienen elevada penetración en España», según el experto de Marsh. Enrique Díaz- Álvarez, director de riesgos de Ebury, firma especializada de cambios de divisas, nos explica que los seguros de cambio son más sencillos que productos como opciones y acumuladores. » Son más transparentes y baratos, además,  están al alcance de firmas con ventas de medio millón de euros. » No debe asumirse que el BCE mantendrá su política expansiva. Eso puede cambiar». Los directores financieros deben minimizar riesgos y contratar estos productos les puede ayudar a lograrlo.

Planes claros y herramientas

Cuando una firma quiere vender fuera debe tener claro dónde ir. » Tiene que saber en qué se diferencia su producto, algo básico y relevante, por encima de los factores cambiarios que tendrá que resolver al operar con divisas», advierte Gonzalo Gómez, profesor de la Universidad Pontificia de Comillas. Muchas compañías contratar pólizas de crédito para cubrir los riesgos de su aventura exterior. En estos momentos las compañías son más cortas y conscientes de lo clave que es conocer el terreno y protegerse, nos explica Jochen Wilmes, director de riesgos de Solunion, firma de Euler Hermes y Mapfre especializada en seguro de crédito. Desde la aseguradora de crédito CESCE señalan que el producto más demandado el año pasado fue el llamado Crédito Comprador, con 1.600 millones de euros en primas en ese periodo.

Fuente: Ana Romero

CRECIMIENTO CONJUNTO DEL PIB 3,4% 2017

2017-03-08_12.59.02
FMI CRECIMIENTO CONJUNTO DEL PIB 3,4% 2017

El FMI prevé un crecimiento conjunto del 3,4% para 2017, tres décimas superior al 2016

Las incógnitas se multiplican en la gran ecuación mundial

La política que ponga en práctica Donald Trump, el giro perfeccionista en Europa, la resolución del conflicto de los refugiados y la salida de la recesión de Brasil son algunas de las claves que marcarán el panorama internacional

La combinación de nuevos actores y viejos desafíos, junto a la coyuntura que presenten aspectos estructurales de la economía, harán de este 2017 un año muy impredecible. Un escenario que afectará de lleno a las empresas, sobre todo a las que tienen presencia en diferentes mercados, colocando la incertidumbre sobre sus balances.
Pese a la escasez de certezas, las últimas estadísticas publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) el pasado enero señalan un crecimiento de la economía mundial del 3,4%, tres décimas más que el pasado año.
En Europa, tras haber dejado atrás (al menos sobre el papel) la recesión que desató una ola de recortes en los estados de la Unión, las previsiones siguen siendo modestas. Según la Comisión Europea, el PIB se dilatará un 1,6% en este curso (dos décimas menos que el año pasado) y un 1,8% en 2018. Donde sí mejoran las estimaciones es en el desempleo, que se reducirá tres décimas, hasta el 8,3%. Las mismas fuentes otorgan a España un incremento del PIB mayor al de la media: un 2,3% frente al 3,2% de 2016. Y, pese al descanso, el paro seguirá siendo el gran talón de Aquiles: un 18% ( 1,7% menos con respecto a 2016).
Una de las grandes sombras que se ciernen sobre la Eurozona es la desconexión británica. La política proteccionista de la primera ministra Theresa May convierte en una incógnita las consecuencias del Brexit. Desde el anuncio de la salida de Reino Unido de la Unión, la libra a menguado su poder frente al euro y al dólar. Y los augurios del FMI hablan de una ralentización de medio punto en el crecimiento del PIB, hasta el 1,5 por ciento. Un primer aviso sobre el futuro para ambas partes en los mercados de bienes y capitales y flujos migratorios.
En este último punto, Europa también vive un momento de indefinición con la llegada de refugiados procedentes, en su mayoría, del conflicto sí dio. La Unión se ha propuesto reubicar a 160.000 demandantes de asilo en dos años coma aunque, hasta la fecha, apenas ha llegado al 5%. Además del drama humano, la imagen exterior del continente y el auge de las políticas proteccionistas sitúan a este fenómeno en la agenda política.
Un asunto candente, teniendo en cuenta que las dos mayores economías del continente, Alemania y Francia, se enfrentan a sendos comicios que decidirán no sólo el rumbo de ambas naciones, si no el del proyecto europeo en su conjunto. Aunque el primer envite,  es el mes de marzo, llegará con la vita electoral de los Países Bajos. El ascenso del Partido de libertad, de extrema derecha, ya ha puesto sobre la mesa una hipotética salida de la Unión como la británica (Netxit).
En Francia, el Frente Nacional de Marine Le Pen aguarda las elecciones de abril con un discurso marcadamente xenófobo que ha ganado apoyos durante la crisis. Y en Alemania, Ángela  Merkel intentará lograr un cuarto mandato, previsiblemente, en otoño, también con la amenaza de un partido de extrema derecha (alternativa para Alemania) que aprovechara el ataque terrorista en Berlín para señalar la política migratoria de la canciller.
De vuelta al terreno económico, la disparada deuda, potenciada por las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales, puede tener efectos muy nocivos. Esta burbuja amenaza con elevar los tipos de interés, lo que provocaría un ascenso de los déficits nacionales.
La ralentización del crecimiento chino, junto a una deuda que supera el 230% de su PIB, añaden interrogantes sobre la segunda economía del planeta.

Pese a las incertidumbres en Europa, el gran interrogante llega sin duda de Estados Unidos. El giro proteccionista que atraviesa el planeta lo escenifica la figura de Donald Trump, un personaje tan polémico como imprevisible. La construcción de un muro de separación con México es la punta de lanza de un discurso agresivo, con marcado acento nacionalista. Desde plantar batalla a la deslocalización de empresas y proteger a las compañías estadounidenses frente a las extranjeras hasta replantearse acuerdos internacionales (como con la OMC o la OTAN), los pasos del presidente americano solo los conoce él. A pesar del efecto Trump, el FMI y otorga una expansión económica al país del 2,3%.
El acuerdo alcanzado en la OPEP para reducir la producción de petróleo fortalecerá a países como Rusia, que abandonar a la recesión este año.

Entre los escasos apoyos iniciales de Trump, destaca la figura del presidente ruso, Vladimir Putin. De las relaciones entre ambos dependerá buena parte de la política fronteriza entre Europa y Rusia. El conflicto de Crimea y las posteriores sanciones europeas dejaron clara la fortaleza del dirigente, en uno de los mejores momentos de popularidad de su mandato. Además, según el FMI, este curso Rusia abandonará la recesión (+ 1,1%).
Buena parte de la suerte de Putin y su país llegará de la mano de los vaivenes del petróleo. El acuerdo alcanzado en la OPEP en noviembre para reducir la producción de crudo en 1,2 millones de barriles al día (hasta los 32,5 millones de barriles diarios) ha fortalecido el rublo, así como las divisas dependientes de esta fuente.
Desde Asia continuarán llegando los mejores números macroeconómicos. Así, India crecerá un 7,2% mientras que China ralentizará su crecimiento, con una expansión del 6,5%, según el FMI. La elevada deuda (superior al 230% del PIB) y el frenazo en la demanda interna marcan los interrogantes del dragón rojo.
La salida de la recesión de Brasil (0,2%, según el FMI) relanzar a las economías de Latinoamérica, con la interna dicotomía entre populismo y liberalismo.  y, entre los mayores retos, está el poner cerco al terrorismo. No sólo en el terreno bélico, con los conflictos abiertos en Oriente Medio sino también con la política de seguridad de los países desarrollados.

Fuente: Javier Expósito

Imagen: Jesús Martinez del Vas

Conclusión

Me gustaría que los expertos en economía y geopolítica, ambos por separado nos explicasen la verdad que se esconde tras este artículo de economía previsto para este año incierto de 2017 y, que no lo es más que otros años pasados o los venideros. Lanzo unas preguntas a las que me gustaría obtener respuesta por los llamados expertos y que les tengo duda por cada sílaba que esbozan, verborrea periodística-tertuliana que apuñalan la inteligencia ciudadana siendo una copia exacta de los mandatarios del poder.

Donald Trump en campaña aseguro de que acabaría con el terrorismo islámico.

Ningún congresista le exige que queda prohibido realizar cualquier tipo de negocio con los terroristas por parte de la Casa Blanca

OTAN NO: el mantra de Donald Trump

No suelta prenda Donald Trump de con que países se quiere aliar para atacar al terrorismo y cómo, es decir, para acabar con el terrorismo islámico es necesario atacar sobre el terreno y, no untar a los gobiernos de dinero manchado con la sangre de ciudadanos inocentes.

China a copiado el sistema económico de EEUU, cosa perjudicial sin duda; Donald Trump debe inventar un nuevo sistema económico para su país, sostenible y competitivo. Este punto es clave en esta legislatura para EEUU. No escucho ni leo nada sobre este tema por más que busco, porque es muy importante para todos. Quizás en Europa no, pero dada la incertidumbre a nivel mundial todo puede cambiar en nuestra contra en Europa; dado el fracaso en políticas migratorias, economía, mutilación del estado de bienestar, concertinas en nuestras fronteras, favorecedores de la violencia machista con la aprobación europea de que en España el sueldo de las mujeres respecto a los hombres sigue siendo de un 28,7% inferior por el mismo puesto de empleo. Europa ha fracasado hasta la fecha y dudo de que sea capaz de avanzar y rectificar los errores hasta el momento. Y que corten de raíz la cuna que esta siendo Europa para el terrorismo islámico, a la vez que, por esta causa las mafias se han convertido un riesgo superior.