EL BARBERO ASESINO Y LO QUE JAMÁS CONTARON DE LA LEYENDA

El Barbero Asesino
SWEENEY TOOD

El caso del Sweeney Todd español

La historia en la que un cliente entra en una barbería y acaba con el cuello rajado para convertirse después en pasteles de carne es bastante conocida, pero pocos saben que tiene su propia versión hispana
¿Leyenda o Realidad?
La historia, aunque parecida a otras que se contaban en lugares alejados, apareció en un libro antiguo rescatado por un anticuario. Entre sus páginas, se ocultaba un hecho sorprendente y aterrador ocurrido en Valencia, concretamente en la calle Mayans, una truculenta historia de asesinatos y canibalismo que, además, guarda similitud con otra historia mucho más conocida que, según cuenta la leyenda o verdad, ocurrió con escasa diferencia cronológica en Londres y que  inspiró novelas, obras de teatro y hasta películas, historias que tienen como protagonistas a un barbero asesino y a un pastelero sin escrúpulos.
Entonces, ¿habrá realizar tras la misma? ¿ qué oscuro origen tiene en común? ¿Cuál fue la primera de las dos?

Hechos espeluznantes

 En el siglo XIX, una ciudad grande y popular, una calle cualquiera que alberga un negocio tan noble como una barbería. Hasta ella se acerca un ciudadano, tal vez un viajero que está de paso por dicha metrópolis y desea asearse y adecentar su aspecto, por lo que acude a dicha barbería, situada en el primer piso de un deslucido y viejo edificio. Al subir, respira el aroma que se escapa de la pastelería que se encuentra en la planta baja y que, al igual que la barbería, goza de gran popularidad entre los vecinos.
Apenas el hombre ha golpeado con sus nudillos en la puerta del establecimiento, el barbero, atento, le hace pasar al interior de la estancia de manera amable, como es lo habitual. Una vez dentro, confiado ya está relajado, el cliente se sienta en la silla después de haber explicado al barbero que es lo quiere hacerse. En cuanto se encuentra acomodado, éste, lenta y silenciosamente, comienza a deslizar la afilada hoja de su navaja de afeitar por el rostro del caballero, rasurando y cortando el vello incómodo que ha comenzado  asaltar su rostro.
Pero, en mitad del afeitado, el barbero, con un movimiento preciso y rápido, secciona la garganta al desdichado cliente, mientras un chorro de sangre caliente brota violentamente de su yugular seccionada.
Apenas con un soplo de vida, estupefacto y aterrado ante la inminencia del fin, ver como el barbero se acerca limpiando de sangre su navaja y acciona un mecanismo oculto entre las tablas del suelo del local, abriendo una trampilla situada justo bajo la silla, provocando que caiga al piso de abajo.
El golpe es terrible pero, por mucho que cueste creerlo, el horror aún no ha terminado. El cliente, que instantes antes llevaba una vida tranquila, sin peligro aparente, se encuentra ahora mortalmente herido en un sótano oscuro y, frente a él tiene esperándole ansioso la muerte con la guadaña en la mano y su capa negra.
Aún así, todavía alcanza a ver a otro hombre que se acerca lentamente.
Por un momento piensa que van a auxiliarle, pensó que era Dios y que le sacaría de esa pesadilla mientras aún puede percibir el lejano olor a pasteles y pan.
Horas más tarde, en la puerta de la pastelería ubicada en el bajo del mismo edificio que la barbería, un pastelero escribe en un cartel el siguiente anuncio: » Pastel de carne recién hecho»

El barbero sangriento de la calle Fleet

El barbero asesino y su complice el pastelero
El barbero asesino y lo que jamás te contaron de la leyenda

Esta pequeña historia corresponde perfectamente con la de Sweeney Todd, novela, teatro y el cine  la última versión, protagonizada por Johnny Depp y dirigida por Tim Burton, se ha convertido en un verdadero misterio que genera no pocas controversias acerca de su origen y de si se trata de un suceso real o, por el contrario, de una historia apócrifa, una leyenda de las que hoy daríamos en llamar «criminal en serie», «crímenes en serie».
Y es que, aunque muchos dan como cierta la existencia de este siniestro barbero, lo cierto es que no se han encontrado pruebas plausibles que corroboren que, en efecto, en Londres del siglo XIX operase dicho asesino en serie, una ciudad que casi un siglo más tarde viviría las salvajes acciones The un SERIAL KILLER muy real: Jack el Destripador.
Una de las primeras referencias qué se tienen acerca del barbero asesino apareció el 1846, Segunda parte  en un cuento titulado -THE STRING OF PEARLS: A ROMANCE, en la revista THE PEOPLE’S PERIODICAL. En dicha narración breve, cuya autoría se otorga a un tal Thomas Prest, se narran las macabras andanzas de este individuo que, aunando sus conocimientos en el arte del afeitado nociones básicas de cirugía, práctica muy extendida por los barberos de la época, se dedicaba a rebanar literalmente el pescuezo de sus clientes para después desvalijarlos y ceder el cuerpo inerte una pastelera que, horas después, preparar unos deliciosos pasteles de carne que deleitaban el paladar de muchos londinense.
La búsqueda de la prueba que demuestre la veracidad de este truculento caso ha sido causa de obsesiones de trabajo exhaustivos por parte de investigadores que han visto como sus pesquisas se topaban con un callejón sin salida. No existen pruebas archivos ni en las hemerotecas, en diarios o revistas contemporáneas, que indiquen que hubo un caso de estas características ni que, cómo hacer asegura, se procediese a la ejecución de este personaje en la horca en el año 1802
.
Sin embargo, y aunque existe cada vez más la firme convicción de que se trata de una leyenda inventada, continúan saliendo estudios que tratan de llevar algo de luz a la vida de este siniestro personaje, cómo es el caso del libro presentado en 2007:-Sweeney Todd:  the real history of the demon Barber of Fleet Street, en el que su autor, Peter Haining, asegura poseer pruebas fidedignas que demostrarían la veracidad de los hechos. No obstante, no aporta ningún dato comprobable y volvemos al callejón sin salida.

El barbero asesino de Valencia

Hay quien sostiene que la leyenda de Sweeney Todd pudo haber sido inspirada por historias o leyendas similares. De hecho, se asegura por parte de aquellos que niegan la existencia de este criminal inglés que la leyenda pudo inspirarse otra leyenda urbana, esta vez francesa, titulada » La Posada de los Tres Reyes» y ocurrida unos 400 años antes.
Dentro de nuestras fronteras, sin ir más lejos, existe una historia sorprendentemente similar y qué, curiosamente, debió ocurrir por la misma época que la supuesta narración inglesa.
Rafael Solaz, bibliófilo y escritor valenciano, transcribir y publicó un libro encontrado por él mismo y que había sido escrito por Pablo Carsi y Gil. Esta obra, un anecdotario de la vida de la ciudad de Valencia titulado  Cosas Particulares; usos y costumbres de la ciudad de Valencia( 1800- 1.873), recogía una historia aterradora y, lo más llamativo, prácticamente igual a la corrida en la barbería de la londinense calle Fleet. En su trabajo, Solaz transcribir a las palabras recogidas en su día por Pablo Carsí y Gil sobre este suceso y en sus páginas pueden leerse:» en la calle de Serrageros, entrando por la de San Vicente, a la derecha, sobre la mitad de la calle, hay como un corral que tiene puerta a la calle, entrando por allí se sale a una taberna que hay en la calle de la Pellería que todo forma una casa. Encima de esta puerta hay 3 cabezas de piedra de hombre de las que se cuenta que en otros tiempos había una barbería, y que los que entraban a afeitarse los mataban y robaban, y otros añaden que en la otra casa había una pastelería, y me tienen los pasteles carne humana de los que mataban. «Esto fue un hecho verdadero». El relato, aparte de ser idéntico al anglosajón, sitúa la acción en un lugar claramente identificado por los valencianos como la calle de Cerrajeros, también conocida como la calle dels Manyans. Sin embargo, nuevamente se carecen, al menos de momento, de pruebas que demuestren que este barbero asesino valenciano pudiera haber existido, extendiendo el velo del misterio sobre este suceso y haciendo que nos preguntaremos si también se trata de una leyenda urbana.
Jan Harol Brunvand es probablemente la persona que más sabe en el mundo acerca de las leyendas urbanas debido a su concienzudo estudio e investigación sobre las mismas, realizado durante prácticamente toda su vida. Este especialista en folclore de la Universidad de Utah ( EEUU) afirma en su trabajo el fabuloso libro de las leyendas urbanas: demasiado bueno para ser cierto, acerca de este tipo de historias que » describen hechos supuestamente reales si bien extraños que le han ocurrido a un amigo de un amigo. Y generalmente las cuentan personas fiables con un estilo creíble, porque ellos creen que son ciertas. Los escenarios y hechos de las leyendas urbanas son realistas y reconocibles – hogares, oficinas, hoteles, centros comerciales, carreteras, etc.- y los seres humanos que los protagonistas son personas muy normales. Sin embargo, los incidentes extraños, cómicos aterradores que le acontecen van un paso más allá de lo creíble».
En la narración de Pablo Carsí i Gil existen, a tenor de lo explicado por Brunvand, ciertas expresiones que pueden hacer los dudar de la existencia real de este barbero y reforzar la teoría de la leyenda urbana,
Como el interés por parte del autor de dotar de fuerza su relato con frases como » esto fue un hecho verdadero» o expresiones «de las que se cuenta», que se parecen sospechosamente a las utilizadas hoy en día para contar este tipo de narraciones falsas.
Sin embargo, ¿ por qué estas dos historias se parecen tanto hasta el punto de ser prácticamente iguales? ¿Cuál se dio a conocer antes? ¿ Qué nexo tienen en común? ¿Cuál es su origen…?
Tratar de dilucidar cuál de las dos historias es verdadera, si alguna de ellas lo es, rastreando dos relatos del siglo XIX que no aportan más prueba que la pluma de sus autores es, raro y que se lo coma aquel que lo pueda digerir. No obstante, por increíble que parezca, existen narración es mucho más antiguas que indican que ni el barbero que ejercía su terrible profesión en la calle dels Manyans en Valencia, ni su colega londinense de la calle Fleet, fueron los primeros barberos que, sirviéndose de su habilidad con la navaja de afeitar.  Rebanaban  los cuellos de los incautos que acudían a sus establecimientos.
Y por si fuera poco, tampoco los pasteleros que se asociaban a ellos para obtener » materia prima» fueron los pioneros en esto de los pasteles de carne humana fresca, lo que no se sabe es si era de buena calidad; vaya usted a saber si alguien había tenido contacto con la Peste, Escorbuto, Neumonía, Difteria y Cólera, en definitiva cualquier enfermedad de, algo, de alguien, en algún lugar.
Aquellos que niegan la existencia real de Sweeney Todd creen que la historia se centra en la ya mencionada leyenda de «La Posada de los Tres Reyes», sin embargo, y este es otro punto que llama la atención, existen dos narraciones con indudables conexiones españolas que narran sucesos muy parecidos.
La primera de ellas, está recogida por Jaime Roig, un escritor y médico valenciano que en torno a 1460 dio forma a su obra L’espill  El Espejo. En dicha obra se cuentan las siniestras andanzas de una pastelera de París que, sirviéndose de sus malas artes, asesinaba a los hombres para hacer pasteles que después se servían como parte del menú en la taberna que poseía y que, tal y como recoge Jaime Roig:
«Carne de ternera creíamos comer, hasta que encontramos la uña y un trozo de dedo medio partido.
Todos lo miramos y deducimos carne de hombre era. La pastelera con dos ayudantes hijas ya grandes era hornera y tabernera; de los que venían,  algunos mataba, como aves, hacían pasteles, y de los intestinos hacían salchichas o longanizas; lo que no fueron capaces de deducir estas asesinas es que sus presas con gran probabilidad estaban infestados con ladillas, por más que hoy en el siglo XXI no lo recojan los libros de texto;  yo afirmo que por mis estudios en antropología el ser humano, en concreto el hombre, décadas far, far away décadas atrás, tras mantener relaciones sexuales con los simios el hombre propagó esta epidemia y pandemia.
En este relato, aunque falta la figura del barbero, todo es similar a la segunda parte de los relatos narrados anteriormente. Además, la acción transcurre en París, al igual que en «La Posada de los Tres Reyes».
Pero no es esta la única ni la más antigua narración, ya que en el año 1415, nuevamente en la capital francesa, encontramos un caso que, esta vez sí, vuelve a unir al pastelero caníbal y al barbero asesino y, nuevamente, tiene lazos con nuestro país.
Esta nueva obra, publicada en España por el despacho de M. Muniesa, lleva por título Causa Célebre. El pastelero de carne humana y el barbero asesino, y nos lleva a la Ciudad de la Luz en 1415, donde el barbero Bernabé Canard y su socio, el pastelero Pedro Miquelón, a través de un gancho, la hija del primero, traían a jóvenes caballeros y, con el pretexto de un afeitado gratis, degollarlos y, una vez desvalijados de sus bolsas y objetos de valor, ser llevados al pastelero Miquelon para qué labor hace sus apreciados pasteles de carne, ya que    «era voz pública que como Miquelón no había otro pastelero en París. El nexo con la Península Ibérica lo tienen las dos víctimas que protagonizan esta causa, ya que el negocio lucrativo de estos dos asesinos se termina cuando dos caballeros españoles, hermanos Julio y Andrés de Pontabo y Medina, se topan con éstos.
Uno de ellos, Julio, atraído por la belleza de la hija de Cabard, acude a la barbería, donde, momentos después, es asesinado y, claro, convertido en pastel. Sin embargo, su hermano, extrañado por su ausencia, después de realizar sus indagaciones, consigue desmantelar la siniestra sociedad entre el barbero y el pastelero y hace que caiga todo el peso de la ley.

¿ Historia Real?

Nuevamente, a pesar de los textos aparecidos en el siglo XV, volvemos a no encontrar pruebas fidedignas sobre la veracidad de estos hechos.
Pero, hemos visto la tremenda similitud de estas historias ocurridas en lugares y en épocas diferentes que en esencia narran los mismos hechos, y es inevitable preguntarse si realmente fueron veraces o simplemente se trata de folclore o, cabe la posibilidad, rumores divulgados, y tal vez exagerados, y recogidos por cronistas de la época que los tomaran por ciertos recogiendo los en sus cuadernos.
Nuevamente, el experto Jan Harold Brunvand nos da una explicación al respecto que puede orientarnos, al afirmar que » antes de la radio y la televisión, mucho antes de Internet y el correo electrónico, y antes incluso que hubiera folcloristas para recopilarlos, los rumores y las leyendas circulaban por los ámbitos urbanos y en ocasiones eran recogidos y clasificados por periodistas y otro tipo de escritores».
Ciertas o no, lo singular de este enigma es que en una pequeña calle del casco antiguo de Valencia se sitúa, o se situó hace mucho, el epicentro de una leyenda que compite con otra mundialmente célebre. Una » leyenda» que forma parte del elenco de seres terroríficos que nutren nuestra imaginación a través del cine y la literatura de terror.

Fuente: Recopilación de información de diferentes libros, guiones y la revista Enigmas; la cual me ha resultado vomitivo tanto la redacción como las faltas de ortografía en referencia a lo nombrado en este artículo. Corrección de ortografía realizada en este artículo por Ariadna M. A. de ocho años de edad.

Agradecimientos a Ariadna M. A. Por su pasión a la literatura y su colaboración para conmigo.

Gracias a todos los lectores de mis artículos, nada soy sin ustedes, recuerden darle a seguir al final del artículo, confirmen en su correo electrónico y añádanme en su agenda de contactos, puesto que cada artículo publicado les llegará a su bandeja de entrada sin molestia alguna. Recuerden que es importante que comenten sus pensamientos sobre los artículos y que además sus emails no serán utilizados por mi parte para terceros jamás.

 

SEÑALES EXTRATERRESTRES

Vocabulario para Extraterrestres
LA LLEGADA

Diccionario para extraterrestres

La película LA LLEGADA ha puesto sobre la mesa el problema que supondría la barrera del lenguaje entre la raza humana y una civilización inteligente venida del otro lado del universo. Quizás a hacer frente a la adopción de un mensaje así no esté tan lejos como pensamos….

La llegada, el filme dirigido por Denis Villeneuve, nada narra cómo, cuando la Tierra es invadida por naves extraterrestres, los mandos militares deben recurrir a una experta lingüística que les ayude a descifrar el lenguaje de sus tripulantes y conocer las verdaderas intenciones de su estancia en nuestro planeta. Este escenario ficticio, Keko los nuevos descubrimientos puede resultar menos descabellado, ha puesto sobre la mesa un problema real: ¿qué haríamos de darse esta situación? ¿ como nos comunicaríamos con una civilización X venida del espacio? La actualidad se ve salpicada a menudo con noticias relativas a la vida extraterrestre, su búsqueda, sus peligros. Recientemente, en una entrevista a Kevin Hand en el diario ABC, el astrobiólogo y científico de planetas que, en su día, fue investigador del Instituto de búsqueda de vida extraterrestre -SETI, por sus siglas en inglés-, afirma que » hay buenas razones para predecir que si hay una señal alienígena ahí fuera la descubrimos en unos 20 años. Soy optimista, y creo que descubriremos vida en el sistema solar o quizá incluso más allá».
Hand también fue preguntado por las declaraciones de Stephen Hawking en las que alerta sobre el peligro del contacto de civilizaciones alienígenas, ya que, según el astrofísico, sus intenciones no serían muy buenas con la humanidad: » creo que es una cuestión que debemos debatir. Yo pienso que cualquier civilización de vida larga en nuestra galaxia será altruista: tenderá a cooperar y a sacrificarse por un objetivo común».
Pero si, como dice Hand, damos con una hipotética civilización extraterrestre, ¿existen planes de actuación? «Hasta donde yo sé, no», explico Seth Shostak, director del SETI en Space.com. » me han preguntado qué planes tienen los militares para afrontar el aterrizaje de alienígenas, pero yo dije que no lo sé. Que yo sepa, no hay ningún plan». No obstante, Shostak se pregunta: «¿ quién sabe que habrá en los sótanos del Pentágono?».
Shostak no cree que haya qué preocuparse ya que el desfase con una civilización alienígena sería enorme. también, considerar el aterrizaje como método de contacto queda bastante lejano. De producirse, probablemente fuera mediante la recepción de un mensaje. En ese caso, existen protocolos de actuación, entre los que destaca la Declaración de principios para las actividades posteriores a la detención de Inteligencia Extraterrestres. Ésta dice que: «Si captas una señal, tienes que comprobarlo, decírselo a todo el mundo y no enviar una respuesta hasta que no haya habido un acuerdo internacional». De momento nunca se ha utilizado y quién sabe cuando se hará.

«Hay razones para decir que si hay una señal alienígena la descubriremos en unos 20 años»

-¿ y si vivimos dentro del extraterrestre?

-¿Cómo habéis avanzado tanto sin causar vuestra extinción?

-¿Cómo?

-¿Cuantas generaciones habéis necesitado hasta vuestra llegada a nuestro planeta azul?

-¿De qué galaxia vienes, cómo se llama tu planeta, cuál es la estrella de tu planeta?

-¿Qué energía utilizas en tu nave para transportarte?

-¿De qué te alimentas, cuáles son tus órganos vitales?

-¿Cuántos años vive tu especie?

-Enseñadme vuestro modo de comunicación

-¿De qué modo es la reproducción en vuestra especie?

En mi lengua y en mi país, España una de las palabras más utilizadas es «hijo de puta«, Tarjetas Black, Imputados, Prevaricación, «A Dedo», Tesorero, Banqueros, «Tranquilo no te pongas nervioso», Hacienda, «Be water my friend», Pero come mierda gran parte de tu vida socialmente, Impuesto al Sol, Pobreza energética, Listas infinitas de Desempleo, Ibex 35, Puertas giratorias, Alemania apretando la soga al cuello día tras día, Debate, Tertulia, Destrucción constante del Bienestar  Social, Terrorismo, Desahucios, Tráfico de Drogas, Trata de Blancas, Fronteras, Mafias, Corrupción de las Instituciones públicas, Cataluña: vete olvida el Euro y la Unión Europea…

Contestadme siempre y cuando os comuniquéis como nosotros…

Domi avanti Ariadna M. A.8 años de edad

  • Familia
  • Mamá y Papá
  • Educación
  • Derechos
  • Sanidad Pública
  • Tener techo, calor y alimentos
  • Derecho a un trabajo digno
  • Aprender cada día el modo correcto de estudiar y avanzar
  • Literatura porque es mágica para nuestro cerebro
  • Música
  • Ir a dormir cada día sin miedo alguno
  • Cultura
  • Tener el derecho de estudiar en la Universidad
  • Deporte
  • Alimentación Inteligente
  • Neuroyoga como me ha enseñado mi madre, es mágica para el cerebro humano
  • Salud
  • Respirar de modo correcto
  • No a las guerras
  • Respeto hacia los demás
  • Compartir
  • Sonrisa
  • Reir
  • Diversión
  • Soledad, que es nuestra fiel amiga desde que nace el ser humano hasta su momento de partir
  • Aprender a afrontar la soledad sin miedo ni pena
  • Amor: se ha de amar como lo desea la persona a la que amas y nunca como tu crees que debes amarla
  • Amistad: es tan bella que nada seria sin compartir con los míos mis juegos y vivencias
  • Abrazar
  • Besar
  • Trabajar cada día para conseguir mis objetivos inimaginables y tener la satisfacción de que los cumplo con esfuerzo y disciplina
  • Todo es posible excepto lo que no intentas

 

 

Energía, joyas, polvo…

Solo sé que no sé nada
Somos polvo, joyas, energía. Adiós al fantasma que fui

Tecnología al límite

Me vine a descansar y, la ciencia no me deja descansar. Nada se, nada soy, dejadme descansar.

Un sorprendente proyecto de física especulativa pretende convertir nuestros cadáveres en pilas eléctricas

A los 50 años de edad y en plenas facultades mentales, Antoine Lavoisier fue ejecutado. Transcurría un 8 de mayo de 1794 cuando la guillotina segó la vida de uno de los más grandes sabios de su tiempo. Un colega del fallecido, el polifacético Joseph Louis Lagrange, señaló conmovido el día después: «Ha bastado un instante para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará un siglo para que aparezca otra que se le pueda igualar». Y es que la voz y él ha ingresado en la historia con letras mayúsculas por ser el padre de la química moderna. Sin embargo, su talento todavía hoy circula inadvertidamente de boca en boca puesto que a él también le debemos la célebre Ley de la Conservación de la Energía. Aquella que más técnicamente suele formularse diciendo que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma en el curso de diferentes reacciones.
Lavosier experimento ese principio en sus propias carnes.  De modo que, todos lo haremos a menos que apliquen sobre nuestro organismo alguna técnica de preservación. La Biblia recuerda ese destino indefectible a su manera cuando advierte que polvo somos y al polvo regresaremos. Sin embargo, ya que estamos abocados a que la materia de nuestro cuerpo se transforme una vez agotemos su ciclo vital, al menos podría existir la opción de elegir de qué manera que queremos hacerlo.
O lo que viene a ser lo mismo, qué tipo de energía preferimos ser una vez hayamos muerto.
Esto es lo que debieron pensar los ingenieros y artistas James Auger Jimmy Loizeau, quién es han desarrollado un proyecto a medio camino entre la provocación y la ciencia especulativa. Ambos han bautizado a su idea AFTERLIFE y bajo esta denominación planean aprovechar el potencial químico de nuestros cadáveres para convertirlos en energía. El principio que subyace en esta propuesta es  sencillo, aunque el resultado final pueda suscitar un hondo.
AFTERLIFE convierte cada ataúd en un recipiente sofisticado donde el fallecido será tratado como biomasa a partir de la cual se genera electricidad, hasta concluir almacenandola en una pila seca. Una pila que, al finalizar el proceso, llevará los nombres y apellidos del difunto y será entregada a los familiares. En el fondo, no hay mucha diferencia entre este almacenamiento en voltios y la reducción a cenizas tras un proceso crematorio. Es cuestión de acostumbrarse. Será una puerta más para la economía de los países que lo apliquen, además las aseguradoras aplicarán nuevas tasas funerarias elevando sus costes por el avance tecnológico . No en vano, muchas culturas y religiones consideran abominable incinerar a un difunto. En cambio, para otras, la cremación sería la única opción admisible de celebración funeraria. Por lo tanto, parece una cuestión de gusto el cambiar las cenizas por baterías. Y si antes nadie lo había hecho se debió a que aún no existía la tecnología necesaria para llevar dicha transformación a la práctica.
Del mismo modo que quemar cadáveres ceremonialmente no fue posible antes de que se descubriera y dominara al fuego.
Por otra parte, el guardar a nuestros difuntos en pilas electricas permite un recorrido ritual mucho más creativo y sentimental que el ofrecido hasta ahora por las urnas cinerarias. La pila puede ser acoplada a toda una amplia gama de productos tecnológicos alimentados así por la energía del ser querido fallecido. Una manera de hacer presente a un ausente y que dicha presencia brille con luz propia.
Pero la sorpresa ha venido cuando Auger y Loizeau centraron su atención en esta segunda fase del proyecto. Es decir, los usos y disfrutes que cada cual daría a esa «alma alcalina». En 2009 pidieron a 15 personas que les expusieran lo que les gustaría hacer con una batería AFTERLIFE cargada después de morir con sus propios cuerpos, el de su pareja u otros miembros de la familia. Las respuestas recopiladas no deja indiferente ni al menor interesado.
Unos reservarían  la pila para encender linternas o lámparas en momentos especiales como el cumpleaños del difunto, aniversarios, u ocasiones en las que más se le echara en falta. La energía de la persona serviría así para colmar con la luz de su presencia esos momentos señalados. Otros, en cambio, eligieron experiencias más prosaicas como agotar la batería dentro de un avión teledirigido y cumplir simbólicamente con el sueño de volar. Por último, los más osados no dudaron en aplicar su energía para cargar juguetes sexuales íntimos y continuar así haciéndole el amor a la pareja superviviente tras morir.  un amor mediado electrónicamente que, a buen seguro, la portentosa cabeza de Lavoisier nunca pudo imaginar.

Fuente: Revista enigmas y la autora de este sitio.

CAUSAS DIRECTAS DE LA OBESIDAD Y LA DIABETES

Descubriendo las causas directas de la obesidad y diabetes
Obesidad y diabetes, que hay de cierto en que la causa es genética. Se puede cambiar de modo individual y con constancia si poseemos el gen de la obesidad. Mira la imagen y obtendrás la respuesta.

 

 

Cambio duradero

En  junio de 2008, Johnson visitó a Andrews en el Museo de Historia Natural de Londres, donde el segundo dirigía investigaciones sobre la evolución humana y de los primates. Durante algunas horas imaginaron como una mutación del gen de la uricasa había provocado la carencia de esta enzima, lo cual habría ayudado a los simios hoy extintos a sobrevivir cuando el clima global se enfrío. Johnson sugirió que la ausencia de uricasa y la consiguiente elevación del ácido úrico propiciarán la conversión de la fruta en grasa, con lo que los animales soportarían mejor los inviernos cuando, a mediados del Mioceno, hace 15 millones de años, se volvieron más fríos y secos. Andrews aportó una idea importante. Aunque África se estaba enfriando, seguía siendo lo suficientemente cálida como para coger extensos bosques ficus tropicales (grupo de plantas en el que se incluye la higuera), que producen frutos durante todo el año. Igualmente, los simios africanos dispondrían de alimentos todo el tiempo, como le sucede hoy a los chimpancés, gorilas y orangutanes. Pero en Europa, a medida que el clima subtropical se volvía templado, estos árboles empezaron a escasear y dejaron de fructificar en invierno. Como consecuencia, los monos europeos empezaron a pasar hambre.
Los autores propusieron la hipótesis de que una mutación habría desactivado la uricasa  y habría permitido a los simios europeos convertir la fructosa en grasa para poder acertar los momentos de vacas flacas. Unos pocos millones de años más tarde, los descendientes de estos simios habrían regresado a África y, a llevar la mutación, se hallarían mejor preparados que los simios africanos para soportar las posibles hambrunas. Si los simios europeo sobrevivieron mejor y desplazaron a los africanos, muy probablemente sean los ancestros de los humanos y simios africanos de hoy en día. Y el gen mutado que desactiva la uricasa correspondería al << gen ahorrador>> que tanto había buscado James Neel.

Conclusión

A pesar de las numerosas pruebas que tanto los autores como otros han reunido, la hipótesis de que el gen que anula la uricasa constituye un gen ahorrador todavía no se ha demostrado. Algunos investigadores han buscado de forma exhaustiva los genes ahorradores mediante el examen de polimorfismos genéticas humanos (variantes de genes) que pudieran ser responsables de la epidemia de obesidad y diabetes. Han identificado algunos que predisponen a las personas a estas enfermedades, pero ninguno que pueda explicar la epidemia. Sin embargo, la búsqueda de polimorfismos pasaría por alto al gen desactivado de la uricasa, ya que este no varía; todos los humanos lo cogemos igual. Los escépticos han alegado también que un gen ahorrador solo habría prosperado si la gordura hubiese supuesto una ventaja para los antepasados de los humanos y no fue así.

Pero la inhibición de la uricasa surgió hace millones de años para ayudar a nuestros agentes simios a no morir de hambre, no para hacer los obesos.
Y otros plantean que si todos contáramos con el gen ahorrador, la obesidad se hallaría aún más extendida en la población. Sin embargo según los estudios de Johnson sobre la dieta de los grandes simios y los yanomamis, la falta de uricasa por sí misma solo aumenta ligeramente los niveles de ácido úrico en la sangre. En lugar de ello, los autores proponen que el gen hace subir los valores de ácido úrico en respuesta a dos tipos de alimentos de la dieta occidental: los que producen ácido úrico, como la cerveza, y los que contienen o producen una gran cantidad de fructosa. Entre estos últimos se incluye la miel y los alimentos procesados ricos en azúcar común o en jarabe de maíz alto en fructosa (ambos contienen glucosa y fructosa). Y cuando los niveles de ácido úrico se elevan, nos volvemos mucho más propensos a sufrir obesidad y diabetes.
En el año 2014, Gaucher, James, T. Kratzer, a la sazón en el equipo de Gaucher, y Lanaspa, el grupo de Johnson, dieron a conocer algunas de las pruebas experimentales más sólidas hasta el momento que apuntaban al gen mutante de la uricasa como un gen ahorrador. Después de deducir la secuencia de ADN de los genes de la uricasa de primates extintos, de mamíferos como cerdos, ratas y perros, y de sus antepasados comunes, modificaron células hepáticas humanas para que produjesen las enzimas correspondientes. En 2014 , publicaron un artículo en la revista PROCEEDING OF DE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCIES USA donde señalaban que, a media que los simios ancestrales evolucionaron, las antiguas uricasas se volvieron cada vez menos activar hasta quedar totalmente anuladas en el antepasado común de los humanos y los grandes simios. Este cambio les habría permitido almacenar grasa y suministrar glucosa al cerebro con mayor eficacia, lo que les habría dado una mayor ventaja para sobrevivir cuando la comida escaseaba.
No obstante, la demostración definitiva de la hipótesis vendrá de experimentos que reduzcan el ácido úrico en humanos. Algunos estudios preliminares han revelado que la disminución de este compuesto con un fármaco contra la gota puede rebajar la presión arterial, mitigar la resistencia de la insulina, Atrasar las enfermedades renales y evitar la ganancia de peso. Pero se necesitan ensayos más extensos para demostrar que Laurie casa mutante corresponde en realidad a un gen ahorrador.

CONSUMIR MENOS AZÚCAR

Si se confirma esa idea, entonces la prevención de la obesidad, la diabetes y las cardiopatías tal vez exija reducir los valores altos de ácido úrico, además de los de colesterol, triglicéridos. Yendo más allá incluso podrían utilizarse nuevos métodos de edición genética para recuperar la funcionalidad de la uricasa humana, de modo que el ácido úrico se eliminaría con mayor eficacia, en lugar de simplemente excretarlo.
Hasta que llegue ese momento, deberíamos intentar mantener el peso y evitar las enfermedades mediante el ejercicio físico y la adopción de una dieta saludable. En las últimas décadas, al añadir a los alimentos procesados cada vez más azúcar y jarabe de maíz alto en fructosa, la obesidad y la diabetes se han extendido y la concentración media de ácido úrico en nuestra sangre ha aumentado. Si redujéramos la ingesta de fructosa y volviéramos a tener de la fruta seca, evitaríamos numerosas enfermedades. Por esta razón, la Asociación Americana del Corazón, tras ponderar estos avances científicos, ha recomendado rebajar el consumo de azúcar a seis cucharaditas al día en las mujeres y a nueve en los hombres.
Cinco décadas después del trabajo pionero de Neel, conocemos ahora la identidad de al menos uno de sus genes ahorradores, qué podría ser uno de los causantes de las epidemias actuales de obesidad y diabetes. El ahorro es de hecho una virtud, pero cuando se trata de metabolismo, el exceso tampoco es bueno.

Una mutación que favorece la acumulación de grasas

– Las frutas elevan los niveles de fructosa en la sangre y el hígado; los alimentos ricos en azúcar común o jarabe de maíz alto en fructosa los disparan.

– Los niveles altos de fructosa accionan un interruptor en el organismo que lo hacen acumular grasa, aumentar el azúcar en la sangre y elevar la presión arterial.

– La cerveza y la carne, especialmente las vísceras, produce ácido úrico durante la digestión.

– La fructosa genera ácido úrico y la mutación de la uricasa inhibe su degradación.

– El aumento de ácido úrico amplifica los efectos de la fructosa.

-Cuando el alimento escaseaba este ciclo ofrecía los niños y los primeros humanos la energía suficiente para sobrevivir. La grasa proporcionaba calorías y, el ascenso de la glucosa sanguínea y de la presión arterial aseguraban el suministro energético al cerebro,  lo que resultaba fundamental para conseguir más alimentos.

-Ahora que la comida abunda
y numerosas personas están sobrealimentadas, el ácido úrico puede alcanzar niveles poco saludables y dar lugar a obesidad, diabetes (con sus complicaciones) problemas cardíacos relacionados con la hipertensión arterial.

  • ¿Qué precio tiene tu salud?
  • ¿Quién te ha dicho que debes alimentar a tus hijos como lo haces tú?
  • El modo de alimentarte a ti y a tus hijos conlleva un coste muy elevado a la sociedad en general en el ámbito sanitario
  • La genética se puede cambiar en muchos aspectos, desde al gen del alcoholismo, obesidad, adicciones en general,….  No porque os explique aquí con la finalidad de apoyar a las sociedades a evolucionar en todos los aspectos de modo individual, os importe la importancia de ello ni mi experiencia en este ámbito.
  • Me decepciona cada día en mi día a día ver la cesta de la compra de cada individuo; no puedo evitar mirar su cabello, estado de la piel, nivel de grasa corporal, olor, postura corporal, el blanco de sus ojos … y, es normal con la mierda con la que se alimenta cada cual y, sin duda un milagro de la naturaleza de que puedan alcanzar la longevidad en muchos de los casos.

Cambiar de alimentación cuesta más que hacerlo en religión, en cultura, pareja, hogar…, se puede y se debe cambiar por inteligencia emocional y evolución vital; solo hablo de lo que experimento y realizo cada día. Yo lo hice, el cuerpo y mente lo agradecen desde 3 meses de constancia y disciplina en alimentación evolucionada.

Solo se que no se nada

A diario desde hace unos cinco años me felicitan con asombro la educación en alimentación, emociones y valores que ha adquirido mi hija  en nuestro hogar. Según los expertos a nuestros hijos les afecta de modo negativo el tipo de alimentación industrializada, bebidas azucaradas, desorden de horarios y exposición a la televisión entre otros. Todavía no puedo entender ni aceptar que los padres alimenten a sus hijos en base a la estúpida costumbre con la que a ellos han sido alimentados en la niñez y además en base a sus gustos culinarios adquiridos a lo largo de sus vidas. Me parece hipócrita que en mi entorno diario se me felicite e incluso recibamos admiración por alimentarnos de modo intelectual y, es evidente que socialmente y en el entorno escolar el resultado es muy positivo en: el rendimiento intelectual, comportamiento adecuado, estado de animo positivo y amable y; es que no puede ser más sencillo somos lo que comemos.

El modo correcto de consumir la fructosa

  • Por la mañana con el desayuno o a media mañana dos piezas.
  • Un plátano y una manzana golden, uva roja….,
  • En estado verde sin estar amargo.
  • No se han de consumir maduras.
  • Por la tarde y noche No comer fruta, ni zumos.
  • Zumos industrializados nunca.
  • Recuerda que al entrar las frutas en maduración alcanzan hasta un 60% de fructosa.
  • En tu cesta de la compra introduce 6 piezas de fruta verde por persona cada 3 días.
  • A media tarde toma según la medida de tu mano semi cerrada frutos secos, no fritos, han de ser pobres en sal.
    • El almuerzo perfecto para los pequeños en el colegio o en casa es:
  • Un plátano y otra fruta al gusto pero verde.
  • Un plátano y pistachos, almendras, avellanas y nueces (70 grs).
  • Agua 500 ml.

Esta es la combinación perfecta para nuestros hijos a media mañana, yo lo hago siempre y el resultado es fantástico y genial.

 

Me consta que nadie entiende y además no quiere entender el final de este artículo. En cuanto a la investigación de los autores y fuente de este artículo que son: Richard J. Johnson y Peter Andrews en absoluto estoy de acuerdo con sus investigaciones, principalmente porque entre profesionales en amplios equipos sobre el tema no han estado coordinados, lo que me crea muchas dudas en nuestros antepasados y el descubrimiento reciente del gen de la obesidad.

Fuente: EL GEN DE LA OBESIDAD  Richard J. Johnson y Peter Andrews

EL FRACASO Y FUTURO DE LA MISIÓN A MARTE DE LA ESA Y LA AGENCIA ESPACIAL RUSA

El fracaso y futuro de la ESA
Misión a Marte en 2020 por parte de la ESA y la agencia espacial rusa

 

El futuro de la misión Exomars de la ESA

Tesón contra el gafe del planeta rojo
Y es que, no han conseguido éxito alguno hasta el momento; la mitad de las misiones que se han enviado a nuestro mundo vecino han fracasado sigue golpeando a las agencias espaciales. El proyecto ExoMars de la ESA,   desarrollado en colaboración con su homóloga rusa, sufrió un revés el pasado octubre cuando el módulo de aterrizaje Schiaparelli se estrelló contra el planeta rojo. Precisamente, uno de sus objetivos era probarlas tecnologías de entrada en la atmósfera y descenso para la segunda parte de la misión, que en 2020 pretende poner sobre la superficie un róver.
Información clave.
Según parece, un error en el software ISOC el aparato creyera estar más cerca del suelo de lo que estaba en realidad, y los propulsores que debían frenarlo se apagaron antes de tiempo.
Esta es la segunda vez que la ESA trata de posar un ingenio en Marte sin éxito. En 2003, el Beagle 2 correo idéntica suerte que el Schiaparelli. Con todo,  la iniciativa ExoMars ha sido bendecida por los responsables de la ESA. Por una parte, porque el otro y mi genio que forma parte de la misma, la sonda Trace Gas Orbiter, se ha situado correctamente alrededor del planeta, cuya atmósfera comenzar a estudiar en 2017. Por otra, porque los datos enviados por el Schiaparelli permitirán afinar la segunda parte de la misión.

 

LA FRUCTOSA SE CONVIERTE EN GRASA

Los simios con el gen de la uricasa inalterado se extinguieron en los momentos de escasez.

elsemanaldepenelope

La fructosa se convierte en grasa La mutación de un gen que codifica la uricasa convierte la fructosa en grasa

Buenos y malos tiempos

Tercera parte del EL GEN DE LA OBESIDAD

Una pista de como la deficiencia de uricasa habría permitido superar hambrunas  la ofreció una línea de investigación distinta que estudia las causas de la hipertensión arterial y las cardiopatías. En la mayoría de los animales, la enzima descompone el ácido úrico, un producto de desecho qué se produce cuándo unos alimentos son metabolizados. Una mutación antigua en los grandes simios habría inhibido la enzima y habría provocado la acumulación del ácido úrico en la sangre.
De entrada podría pensarse qué tal cambio resultaría perjudicial, ya que el exceso de ácido úrico puede precipitar y formar cristales en las articulaciones (lo que da lugar a gota) o en los riñones (lo que produce piedras renales). Sin embargo, en condiciones normales, los humanos y los…

Ver la entrada original 1.259 palabras más

LA FRUCTOSA SE CONVIERTE EN GRASA

La fructosa se convierte en grasa
La mutación de un gen que codifica la uricasa convierte la fructosa en grasa

Buenos y malos tiempos

 

Tercera parte del EL GEN DE LA OBESIDAD

Una pista de como la deficiencia de uricasa habría permitido superar hambrunas  la ofreció una línea de investigación distinta que estudia las causas de la hipertensión arterial y las cardiopatías. En la mayoría de los animales, la enzima descompone el ácido úrico, un producto de desecho qué se produce cuándo unos alimentos son metabolizados. Una mutación antigua en los grandes simios habría inhibido la enzima y habría provocado la acumulación del ácido úrico en la sangre.
De entrada podría pensarse qué tal cambio resultaría perjudicial, ya que el exceso de ácido úrico puede precipitar y formar cristales en las articulaciones (lo que da lugar a gota) o en los riñones (lo que produce piedras renales). Sin embargo, en condiciones normales, los humanos y los simios pueden excretar ácido úrico a través de la orina con la suficiente rapidez como para que la mutación sólo provoca un aumento moderado en la sangre. De hecho, los simios africanos actuales presentan niveles de ácido úrico sólo ligeramente más altos que otros animales, al igual que los indígenas que han conservado su antigua forma de vida, como los yanomamis. 
En cambio, en las sociedades que siguen la dieta occidental y mantienen sedentarios, los valores medios de ácido úrico se han disparado. Los médicos saben también que las personas obesas o con cardiopatías suelen presentar concentraciones sanguíneas más altas de ácido úrico, además de forma física.
Los autores del influyente Estadio del Corazón de  Framingham han realizado un seguimiento de pacientes durante décadas y han utilizado la estadística para identificar sustancias causan cardiopatías. En 1999, señalaron que un nivel alto de ácido úrico no provocaba por sí solo enfermedades. En cambio, propusieron que la hipertensión aumentaba el riesgo de cardiopatías, y también hacía elevar los valores de ácido úrico.
Sin embargo, esa idea incomodaba a uno de nosotros  (Johnson), porque los autores habían violado un principio básico en biología: habían presentado su conclusión sin demostrar la hipótesis en animales de laboratorio. Marilda Mazzali, médica que trabajo con Johnson, procedió a realizar un ensayo de este tipo. Algunos años antes, el equipo de Johnson había demostrado que pequeñas lesiones en los riñones de las ratas podrían causarles hipertensión. Mazzalin les administró un medicamento que inhibía la uricasa  aumentaba los niveles de ácido úrico para ver si ellos elevaba la presión material o alterada la función renal. El experimentos anteriores habíamos observado que los valores altos de ácido úrico no causaban ningún daño en el riñón, por lo que predijimos que probablemente el fármaco no afectaría la presión arterial o los riñones. Pero Mazzali nos sorprendió cuando ella misma nos informó de que las ratas sufrían hipertensión.
Johnson y sus colaboradores realizaron más tarde una serie de estudios en los que demostraron que la elevación del ácido úrico en las ratas causaba hipertensión a través de dos mecanismos. Primero el compuesto actúa con rapidez y da lugar a una serie de reacciones bioquímicas, denominadas en conjunto estrés oxidativo, que constriñen los vasos sanguíneos y obligan al corazón a bombear con más fuerza para hacer circular la sangre, lo cual aumenta la presión arterial. Sí el ácido úrico disminuye, tal efecto se invierte. Pero si se mantiene alto puede provocar pequeñas lesiones duraderas e inflamación en los riñones, que excretan sal con menor eficacia. Ello, a su vez, aumenta la presión arterial, la cual podrá corregirse con una dieta pobre en sal pero no mediante un descenso del ácido úrico.
Para comprobar si los humanos responden de la misma manera al aumento del ácido úrico, Johnson y Dan Feig, nefrólogo pediátrico y entonces en el Colegio Baylor de Medicina, me dieron el ácido úrico de adolescentes obesos recién diagnosticado hipertensión y descubrieron con sorpresa que 90 por ciento de ellos presentaba valores altos del compuesto. Entonces, realizaron ensayo clínico en el que trataron a 30 de estos pacientes con alopurinol, un fármaco que disminuye la concentración de ácido úrico. Lograron restablecer la presión arterial normal en el 85 por ciento de los pacientes cuyo nivel de ácido úrico se había reducido de forma importante. Los resultados, publicados por Johnson Feig en el JOURNAL OF THE AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION en 2008, han sido replicados con otros estudios piloto. No obstante, se necesita llevar a cabo un amplio ensayo clínico antes de poder asegurar que la reducción del ácido úrico con un fármaco permite atenuar una hipertensión recién diagnosticada.

Un festín sin fin

Dado que la hipertensión arterial suele asociarse a la obesidad y a la inactividad, Johnson se planteó ácido úrico no solo daba lugar a hipertensión, sino también a obesidad por si sola. Al reflexionar sobre esta cuestión, adopto una perspectiva amplia.
Pensó en la forma en que nuestros antepasados evolutivos, desde los roedores hasta los simios, habían ajustado su metabolismo mientras atravesaban épocas de abundancia y de carestía.
Cuándo es la naturaleza sobreviene una fase prolongada de escasez de alimentos, existe una regla general según la cual sobrevive el más gordo. Los mamíferos aumentan sus reservas de grasa para superar la hibernación, las aves engordan para soportar una larga migración y el pingüino emperador gana unos kilos para mirar durante el duro invierno. Cuando estos animales sienten que se acerca tiempos difíciles, se van forzados a buscar alimento a comer y engordar.
En esos momentos, las aves y los mamíferos también adoptan de forma natural un estado prediabético. Normalmente, cuando el cuerpo digiere los carbohidratos, se forma glucosa que se acumula en el torrente sanguíneo. El páncreas reacciona mediante la secreción de insulina, lo que indica al hígado y a los músculos que conviertan la glucosa en glucogeno, una molécula que actúa como reserva energética. Pero cuando la comida escasea, los animales deben de seguir buscando alimento para sobrevivir, y su cerebro requiere un suministro constante de glucosa para hacerlo. Por esta razón, todos los animales hambrientos, desde las ardillas hasta las currucas, sufren en cambio metabólico que hace que las células del cuerpo ignoren las indicaciones de la insulina. Esta << resistencia a la insulina>> mantiene un cierto nivel de glucosa en la sangre para abastecer el cerebro.
Johnson y otros se dieron cuenta de que debía de haber algún mecanismo que alertará al organismo para que engordara y se convirtiera en prediabetico. Decidieron denominarlo << interruptor de la grasa>>. Dado que las aves, los osos y los orangutanes se atiborran de frutos para almacenar grasa de cara a los momentos de escasez, sospechaba que el azúcar de la fruta ( la fructosa) tal vez activa va el interruptor. Los experimentos en ratones realizados por Takuji Ishimoto y Miguel Lanaspa, ambos entonces en el laboratorio de Johnson, demostraron que así era. Los múridos con una dieta rica en fructosa comían más, se movían menos y tendían a  acumular más grasa que los que seguían en una dieta más saludable. En parte, esta acomulación se produce porque la fructosa inhibe la señal de la hormona leptina, que indica al cerebro que es hora de dejar de comer.
La fructosa, a diferencia de otros glúcidos, produce ácido úrico cuando se descompone dentro de las células, por lo que Johnson se preguntó si el ácido úrico mediaría también en los efectos de la fructosa. Para averiguarlo, Takahiko Nakagawa, entonces en el equipo de Johnson, ofreció a ratas una dieta rica en fructosa y a la mitad de ellas les administró alopurinol para rebajar el ácido úrico. El fármaco redujo la presión arterial de los múridos, lo que confirmaba los resultados anteriores del grupo. Al mismo tiempo, anulo muchos de los síntomas del denominado síndrome metabólico, que se caracteriza por unos bajos niveles de HDL ( el colesterol << bueno>>), hiperglucemia, triglicéridos elevados, exceso de grasa en el vientre hipertensión. Además, en otro estudio realizado con células hepáticas humanas cultivadas en el laboratorio, se observó que la reducción de ácido úrico podía impedir que las células convirtiesen la fructosa en grasa.
Se iba forjando una imagen cada vez más clara. Una dieta rica en fructosa activa el interruptor de la grasa, y la ausencia de uricasa en los grandes simios y los humanos eleva la concentración de ácido úrico, que a su vez incrementa los efectos de la fructosa. Esta combinación  de circunstancias lleva en última instancia a sufrir el síndrome metabólico, qué aumenta el riesgo de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes.

Continuará  en breve