SEÑORES SE ACABÓ EL TACTO RECTAL

2017-09-03_19.46.35
ADIÓS AL TACTO RECTAL POR TU MÉDICO, SERÁ EL ROBORECTAL QUIEN TE ACARICIE LA PRÓSTATA

LA SONDA CASSINI SE ESTRELLARÁ CONTRA SATURNO  

La misión de la NASA que orbita el planeta de los anillos desde 2004 concluirá el 15 de septiembre, tocando a su fin el heroico acto. Después de casi 20 años en el espacio, la sonda encargada de explorar Saturno termina su andadura. Y en la NASA han decidido que se despida a lo grande.
Desde el pasado mes de abril, la Cassini lleva realizando una serie de órbitas que la han llevado a sobrevolar la luna Titán desde muy cerca y la han preparado para colocarse entre el planeta y sus famosos anillos. Nunca antes ninguna otra nave se había aventurado tanto en su interior. El objetivo de estos últimos viajes es proporcionar datos que arrojen luz sobre cómo se forman y evolucionan los gigantes gaseosos. En su órbita final, enfilará a la atmósfera saturniana mientras envía datos… hasta que desaparezca en ella.
Otros vendrán. Los responsables de la NASA podrían haberla dejado girando alrededor del planeta, pero había un riesgo: que chocara con una de las lunas que ha estudiado con detalle: Encélado y Titán. Si así fuera, quizá contaminara los resultados de futuras misiones para estudiar su habitabilidad y, ¡quién sabe!, la posibilidad de que exista algún tipo de química prebiótica.

ACTO FINAL, GRAN CIENCIA HASTA EL ÚLTIMO SUSPIRO
Estos son los objetivos de la zambullida al interior de Saturno:

•Hacer un mapa detallado de los campos gravitatorios y magnéticos del planeta; tal vez así se pueda resolver el misterio de cuán rápido rota.

•Averiguar de qué material están hechos los anillos, lo que nos permitirá entender su origen. Para ello, Cassini tomará muestras de sus partículas heladas.

•Fotografiar más cerca de lo que nunca se ha hecho dichos anillos y las nubes del gigante gaseoso.
LA ‘GRAN ROJA’, RETRATADA

Betelgeuse
Solo hay unas pocas estrellas que se manifiestan como algo más que un punto luminoso, o sea, de las que podemos observar su disco. Una de ellas es Betelgeuse, supergigante roja situada a 650 años luz de la Tierra. Debido a su elevada masa -unas doce veces la de nuestra estrella-, es una prometedora candidata a explotar como supernova.
¿QUÉ ASPECTO TIENE?  Un conjunto de 66 antenas repartidas a lo largo de dieciséis  kilómetros en el desierto de Atacama (Chile). Los astrónomos lograron distinguir en ella penacho de gas tan grande como el sistema solar y una gigantesca burbuja que bulle en su superficie.

MISIÓN PLATO, A LA CAZA DE OTROS MUNDOS

Misión PLATO. aprobada por ESA
Si hay algo que está de moda es la búsqueda de planetas extrasolares. Prueba de ello es el nuevo gran proyecto de la ESA: la misión PLATO – acrónimo en inglés de Tránsitos Planetarios y Oscilaciones Estelares-, cuyo lanzamiento está previsto para 2026.
El telescopio empleará el método clásico: observar los pequeños eclipses o parpadeos que se producen cuando el planeta pasa por delante de la estrella a la que orbita. Sus objetivos se centrarán en mundos del estilo de la Tierra o mayores – las llamadas supertierras- que se encuentren en la zona de habitabilidad, esto es, donde sea factible la existencia de agua líquida sobre la superficie del planeta.

 

ASÍ FUNCIONA LA MENTE DE UN PSICÓPATA NEUROLÓGICAMENTE  

En estos individuos, los investigadores han detectado un funcionamiento anómalo en las regiones cerebrales que controlan las decisiones impulsivas. Al menos el 1% de la población mundial es psicópata, es decir, tiene un déficit de empatía hacia los demás. Y los criminales, ¿Qué mecanismos neuronales desencadena su personalidad?
Pues hasta ahora no había muchas pistas, pero un nuevo estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Harvard arroja luz en el misterio. Dirigidos por Joshua Buckholtz, los especialistas examinaron los escáneres cerebrales de 50 presos que cumplían condena en Wisconsin. En el experimento, los reos – previamente calificados en un test estándar de psicopatía- respondieron a estímulos que ponían a prueba su capacidad de dominar sus impulsos. Así comprobaron que a mayor puntuación, más intensa era la reacción de una zona llamada estriado ventral, clave en las gratificaciones a corto plazo.

COTOCIRCUITO. A su vez, dicha región es controlada por otra, la corteza preírontal ventromedial, involucrada en las respuestas empáticas, el aprendizaje del miedo y la valoración sobre las consecuencias de nuestra conducta. La conclusión es que la conexión entre ambas está muy debilitada en los psicópatas: por eso cometen acciones monstruosas -y placenteras para ellos- desde el punto de vista moral sin pensar en los demás o sus efectos a la larga.

¿POR QUÉ TENEMOS MIEDO A LA OSCURIDAD? 
Por la pérdida de visión. La vista es nuestro sentido más fuerte. Algunos de nuestros depredadores tienen la visión nocturna mejor que la que tenían nuestros ancestros, que también tenían que preocuparse por los ataques enemigos; incluso hoy, uno de nuestros mayores miedos es sufrir un asalto. Muchos niños (y algunos adultos) sienten pavor ante el monstruo bajo la cama. Se llama » sensación de presencia», y es debido  a las actividades cerebrales inusuales. Algunos miedos parecen mucho peor en la oscuridad, porque estamos privados de la información visual y permitimos que nuestro cerebro se llena de pensamientos no deseados.

¿POR QUÉ TENEMOS LUNARES? 
Durante las 12 primeras semanas del embarazo, el feto desarrolla melanocitos ( las células que determinan el color definitivo de la piel). Y no siempre se distribuyen de forma homogénea. En algunas zonas se pueden formar agrupaciones, que se convertirán en lunares.
Los lunares son diferentes de las pecas. Casi todo el mundo tiene 30 y 60 lunares, pero solo tendrán pecas quienes tengan determinados genes ( que también proporcionan color rojizo en el pelo).

¿CÓMO HACE LA TIERRA PARA MANTENER UN NIVEL CONSTANTE DE OXÍGENO?
¡NO LO HACE!  El nivel de oxígeno del planeta ha variado drásticamente en los últimos 500 millones de años. Era de 35% en el periodo Carbonífero, hace 300 millones de años. Cuando bajó la temperatura, las plantas murieron y el oxígeno cayó hasta ser solo del 12% al principio del Triásico. Ya entonces, la atmósfera a nivel del mar sería más fina que hoy en la cima de los Alpes.
Los combustibles fósiles han reducido los niveles de oxígeno muy poco, solo un 0,057% en los últimos 30 años. El 70% del oxígeno proviene del plancton no de los árboles.

¿CÓMO TE MATA LA ELECTRIDAD? 
A baja intensidad, la corriente alterna interrumpe las señales de marcapasos natural que hay en el corazón y causa fibrilación, una arritmia en la que el órgano es demasiado débil para bombear. Si el ritmo no se restablece con un desfibrilador, es mortal. En intensidades elevadas la corriente continua provoca el mismo efecto al hacer que los músculos del corazón se contraigan a la vez. Las corrientes superiores a 1 A causan quemaduras por la corriente que pasa a través, mortales si alcanza el corazón o al cerebro.

¿PODRÍA EL IMPACTO DE UN ASTEROIDE  ACERCAR LA LUNA A LA TIERRA?                            
  LA  LUNA es muy grande, por lo que el impacto de un objeto pequeño contra ella no tendría efecto sobre su movimiento alrededor de la Tierra, pues el impulso de la Luna superará el del impacto. La mayoría de las colisiones de asteroides provocan solo cráteres; incluso si se tratase de Ceres, el asteroide más grande conocido solo dejaría una muesca sobre la superficie lunar.
Pero si el objeto que colisiona con la Luna tiene una masa y velocidad similar a la de ella, entonces sí que se alteraría la órbita lunar, tal vez el impacto incluso destrozaría la Luna.

EL LIBRO BEBIBLE
3,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades que provienen del agua. Es un gran problema sin interés político alguno por solucionar, a la vista está; porque la mayoría de la gente que vive en zonas de agua no potable ni siquiera lo saben.
Para resolver el problema, la química Theresa Dankovich creó una especie de filtro hecho con un papel destructor de bacterias. Dankovich ha formado equipo con científicos de su Universidad, McGill, y la de Virginia, para fabricar El libro bebible.
Cuando el agua pasado a través de una página del libro queda con un 99,9% menos de bacterias, un contenido similar al del agua del grifo en Estados Unidos.
Cada página está recubierta de nanopartículas de plata, capaces de destruir enfermedades bacterianas como E. Coli, la tifoidea y el cólera. Cada filtro proporciona agua limpia durante 30 días, hasta 100 litros, y un libro puede durar hasta 4 años.

El libro está impreso con consejos para el consumo seguro de agua en inglés y en el idioma local

¿CÓMO MIDEN LOS ASTRÓNOMOS EL TAMAÑO DE LOS PLANETAS?            
Hay varias maneras de medir el diámetro de los planetas. La más común es medir el diámetro angular (la dimensión aparente del diámetro ecuatorial del planeta) utilizando un telescopio. Si se combina con su distancia (tomada de su órbita alrededor del Sol), nos revelará el tamaño real del planeta. Otra forma de estudiar satélites cuando eclipsan el planeta.

¿POR QUÉ ALGUNOS HACEN TRAMPAS?           
Quieren ganar de forma fácil. Como animales competitivos que somos, buscamos siempre formas fáciles de obtener dinero, comida y sexo, o simplemente quedar bien. Hacerlo de la manera difícil requiere tiempo, esfuerzo y energía, así que hacer trampas resulta muy tentador.
La teoría evolutiva nos ha ayudado a comprender que, además del engaño, también existe el altruismo. En general, las trampas funcionan cuando son pocas, pero se detectan enseguida cuando son frecuentes y hay menos víctimas a las que explotar.

¿CUÁL ERA LA ESPERANZA DE VIDA DE UN DINOSAURIO? 
Los científicos han medido la edad de algunas especies de dinosaurios por los anillos concéntricos dentro de los huesos fosilizados, un poco como ocurre con los troncos de los árboles.
Esta técnica no sirve para muchas especies, porque sus huesos siguieron creciendo sin presentar anillos reconocibles. La esperanza de vida para los saurópodos más grandes se calcula que era de 300 años. Esas estimaciones se basan en comparaciones con cocodrilos y tortugas que tienen un metabolismo mucho más lento. Se cree que los Diplodocus y los Apatosaurus solo vivían unos 80 años.

¿QUÉ DICTA DÓNDE CRECEN LAS RAMAS DE UN ÁRBOL?                
A medida que el tronco crece verticalmente, aparecen sobre él brotes, que al principio están inactivos porque el meristemo apical, el cuerpo vegetativo que se haya en la punta del tallo, produce auxina, una hormona que impide el desarrollo de los brotes. Cuando el tallo ha crecido lo suficiente, disminuye la concentración de auxina en los brotes y estos empiezan a crecer.

¿PODEMOS CALCULAR NUESTRA POSICIÓN ABSOLUTA EN EL UNIVERSO?                ¿
Nuestra posición en el universo siempre será relativa. Podemos ubicar nuestra posición en relación al Sol y a los planetas de nuestro sistema solar, o respecto a estrellas cercanas. Podemos incluso establecer nuestra posición aproximada respeto a los brazos espirales de la Vía Láctea, aunque nos movamos dentro de uno de ellos. Hemos determinado también la posición relativa de la Vía Láctea dentro del grupo local de galaxias respecto a otros cúmulos galácticos lejanos. Pero no existe un punto de referencia por el que podamos establecer nuestra posición en el cosmos. El Bing Bang aconteció en todas partes a la vez y el universo se está expandiendo desde entonces. Así que cada lugar puede entenderse como el origen de la expansión. Establecer una posición absoluta es imposible.

¿POR QUÉ ES BUENO LLORAR?                         
El llanto es catártico, alivia el estrés y elimina toxinas del cuerpo, y casi todos los terapeutas lo recomiendan. Está demostrado que la presión sanguínea baja y el ritmo cardíaco se ralentiza tras el llanto, y que algunas reacciones alérgicas disminuyen tras ver una película triste. Los pacientes de artritis reumática que lloran tienen menos dolores que los que lo hacen.
Aun así hay polémica. Los beneficios se dan más cuando la razón que empuja el llanto es un problema resoluble, y cuando la persona está mostrando sus emociones, no cuando sea producto de una depresión.

¿PUEDEN LOS PERROS DETECTAR EN CÁNCER?                   
Popularmente es conocido aquello de que los perros alertan en algunos casos a sus  dueños de síntomas tempranos de cáncer, muerte y otras enfermedades inminentes. Hay evidencias científicas de que en el caso de la detección de cáncer así es, al menos en perros entrenados. Perros expuestos a muestras de fluidos de enfermos de cáncer indican que pueden detectar presencia de cánceres de pulmón, próstata, y colorrectales entre otros. Se cree que el fino sentido del olfato de los perros puede detectar elementos volátiles producidos por las células malignas.
Aunque un estudio reciente indica que no se ha demostrado aún que las detecciones sean tan tempranas como para ser realmente prácticas. Se necesitan más investigaciones, y actualmente se trabaja para detectar cáncer de pulmón a partir de muestras del aliento de 1.500 mujeres enfermas.

¿POR QUÉ HACE MÁS FRÍO EN LA CUMBRE DE LA MONTAÑA , SI ESTAMOS MÁS CERCA DEL SOL?  
Como el sol está unos 150 millones de km, subir al Everest solo te cerca a unos 9 km, nada significativo.

Esta leve aproximación se ve completamente superada por el hecho de que a tu alrededor hay mucha menos atmósfera. Hay una caída constante en la presión atmosférica y en la temperatura al mismo tiempo. La tasa de descenso es muy rápida:  alrededor de 1° C por cada 100 metros de altitud.
Esta caída continuas a los 12 km sobre el nivel del mar, la tropopausa, donde se mantiene constante. A esas alturas, solo queda el 10% de la atmósfera, y la presión del aire es tan baja que la temperatura cae hasta -55° C. Las cabinas de los aviones se mantienen a temperaturas confortables usado en el aire caliente de los motores (antes de mezclarse con el carburante), y gracias a sus materiales aislantes.

¿POR QUÉ LAS ABEJAS MUEREN TRAS PICARNOS?
Los aguijones de las abejas tienen forma de sierra para insertarse profundamente en la picadura. No es un mecanismo suicida (pueden extraer sus aguijones tras atacar a otros insectos). Solo sucede con duras pieles fibrosas como la de los mamíferos, y al tratar de extraer el aguijón para escapar, se abren el abdomen. Es la única especie con esa característica, que, aun así, es un magnífico repelente contra los robos de miel.

¿SE EQUIVOCAN LOS ORDENADORES?
Los ordenadores no se equivocan, aunque pueden cometer errores. Cuando tu ordenador se cuelga, entra en una situación que le impide interpretar el código correctamente. En todo caso es un error humano haber escrito código erróneo fabricar malos componentes. O quizá es que el usuario le ha pedido al ordenador que haga algo fuera de sus tareas.

¿PASA EL TIEMPO MÁS DEPRISA CUANDO DORMIMOS?
En realidad no. La gente suele acertar calculando cuántas horas ha dormido. Algunos incluso consiguen despertarse, sin ayuda, a una hora previamente establecida. Pero durante el sueño nuestra percepción de tiempo se va alterada, de manera que tendemos a sobreestimar el cálculo en las horas tempranas del sueño y a calcular a la baja las últimas. Hay gente que dice haber soñado una vida entera en una sola noche.
Los mejores experimentos se han realizado induciendo sueños lucidos (cuando el durmiente sabe que está soñando), y el individuo indica que está haciendo en el sueño.      Contar hasta 100 soñando o despierto lleva el mismo tiempo en ambos casos, y las estimaciones de la duración del sueño suelen ser muy precisas.

EN SEGURIDAD ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LAS REDES 2G, 3G Y 4G? 

Las diferentes generaciones de telefonía móvil – 2G, 3G, 4G, y en un futuro cercano 5G- han ido mejorando las comunicaciones móviles de manera paulatina. Pero desde el punto de vista de la seguridad, las mejoras también han sido importantes.
GSM (2G) fue la primera generación de telefonía digital -anteriormente solo hubo telefonía móvil analógica- y ya nació con ciertas características de seguridad para autenticar a los usuarios -mediante el uso de la tarjeta SIM y criptografía simétrica-, proteger su identidad y ubicación -mediante el uso de identificadores temporales-, y protegerla con fidelidad de sus comunicaciones -mediante el empleo de cifrado simétrico-.
Hoy en día, todas las protecciones de GSM han sido vulneradas, y ya no suponen una protección real, pero en su día supusieron una gran mejora frente a la ausencia total de medidas de seguridad de la primera generación de telefonía móvil, en la cual se podían interceptar las llamadas utilizando un simple receptor de FM.
UMTS (3G) introdujo la autenticación bidireccional y un algoritmo de cifrado mucho más robusto que el utilizado en GSM. La autenticación bidireccional permite a un móvil verificar si la estación base con la que se comunica pertenece a la red del operador real o no. Esto suponía una gran mejora frente a 2G, porque en 2G  los móviles no tienen forma de distinguir si la estación base con la que se comunican es realmente del operador o, por el contrario, se trata de una estación base falsa perteneciente a un atacante.
LTE (4G) introdujo otro algoritmo de cifrado aún más robusto, y aumento la protección de la integridad de los mensajes intercambiados entre móvil y la estación base.
La siguiente generación, las 5G, introducirá el uso de criptografía asimetrica -de clave pública- para mejorar la autenticación entre los diferentes elementos de la red.

Aunque no lo tendremos disponible hasta el año 2020.
Por todo ello, siempre que podamos elegir, además de por razones de velocidad, es recomendable también por motivos de seguridad, que utilicemos siempre el servicio de comunicación móvil de la que sea, en cada momento, la última generación.
Por otro lado, con independencia de la tecnología de comunicación móvil que estemos usando, siempre que tengamos la opción será recomendable utilizar cifrado «extremo-a-extremo».
LA PROBABILIDAD DE INFECTARSE DEPENDE DE LA HORA DEL DÍA
Una investigación de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, demuestra que la posibilidad de coger una infección depende del momento del día, ya que nuestro reloj biológico incide sobre la capacidad de los virus para replicarse y saltar de unas células a otras. En concreto, son más peleones a primera hora del día. Los científicos lo comprobaron en un grupo de ratones a los que inocularon el virus del herpes en distintos momentos de la jornada y después midieron sus niveles de infección. Así vieron cómo se multiplicaban hasta diez veces más cuando amanecía que al anochecer.

Una de las peculiaridades biológicas de estos patógenos es que, una vez que han penetrado en la célula, secuestran su maquinaria para producir miles de copias de sí mismos. Este proceso, similar en todos los procesos víricos, no sigue un ritmo uniforme, según los investigadores de Cambridge. El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, puede ayudar a explicar porque quienes trabajan por turnos son más densos a sufrir infecciones.
ADIÓS A LOS CÁLCULOS DE RIÑÓN  

Quizá la voz hidroxicitrato (HCA) no te suene, pero da nombre a una sustancia de la corteza del tamarindo malabar- un arbusto de origen asiático- que es capaz de disolver los cálculos de riñón más comunes,  los formados por cristales de oxalato de calcio. Lo han descubierto científicos de la Universidad de Houston (EE. UU.)  Y se considera el mayor avance de las últimas tres décadas en la prevención de esta dolencia. Su importancia reside en que los tratamientos actuales solo consiguen detener el crecimiento de las piedras, pero el HCA reduce su tamaño, según se comprobó al microscopio. Además, el compuesto se elimina por la orina, la condición para que pueda ser usado como medicamento, lo que representa una esperanza para muchos potenciales pacientes. Cada año se diagnostican cálculos en nuestro país a 325.000 personas, según la Asociación Española de Urología.

GUARDIANES DE LA GRASA BUENO

Un grupo de investigadores de la Universidad de San Francisco (EE.UU.) ha descubierto un método para mantener a raya el exceso de peso que consiste en conservar el tejido adiposo beige, encargado de quemar calorías. Se trata de manipular genéticamente sus mitocondrias, los orgánulos de las células que les suministran energía.

Eliminando algunos genes se logra que las células grasa buena no eche mano de sus mitocondrias y las reservas lipídicas que acumula, y recurra a otras fuentes de combustible.
El experimento hecho en ratones ha demostrado ser eficaz en la prevención de la obesidad y la diabetes de tipo 2, según recoge la revista Cell Metabolism, y los científicos confían en que dé lugar a un tratamiento para afrontar estos problemas de salud pública; en España, el 21% de la población tiene sobrepeso, y cinco millones de personas, obesidad. El objetivo de las investigaciones ha sido durante mucho tiempo convertir, por ejemplo, la grasa de los michelines -blanca- en beige, pero ahora es conseguir que esta última permanezca en el cuerpo para que siga trabajando como quemagrasas.

UN ROBOTRASERO PARA QUE TU DOCTOR NO PALPE MÁS EL ANO

Dos españoles han participado en el diseño de un modelo anatómico virtual que permite ensayar la técnica del tacto rectal, prueba recomendada a los mayores de 50 años para detectar problemas de próstata.
Solo con escuchar la expresión tacto rectal a muchos hombres les entran sudores y posponen la prueba, a pesar de que se recomienda a partir de los 50 años para prevenir el cáncer de próstata. El nerviosismo no tiene sentido, porque la exploración no resulta dolorosa y los médicos están más que adiestrados. Por si queda alguna duda en el Imperial College de Londres han desarrollado un recto robótico para que aprendan esta práctica antes de aplicar a los pacientes. En su diseño han participado dos españoles, Fernando Bello y Alejandro Granados, que destaca la utilidad pedagógica que tiene este culito para los estudiantes de medicina y enfermería.
La tecnología que incorpora permite, por ejemplo, variar el tamaño de la próstata que se va a examinar. Las sensaciones que experimenta en los estudiantes son muy parecidas a las de una prueba real, ya que unos brazos robóticos aplican presión en el recto de silicona cuando el sanitario introduce el dedo. El profesor, a través de una pantalla de ordenador donde se muestra un modelo en 3D del recto y de la próstata, puede ver la anatomía interior y juzgar cómo realiza el alumno la exploración, si se han examinado las zonas oportunas o si queda alguna pendiente. La forma y la anatomía del Robotic Rectum se diseñó a partir de la información obtenida de un grupo de voluntarios a los que se hizo una resonancia magnética de las zonas que se revisan.

Fuente: ESA, NASA, Proceeding of the National Academy of Sciences, David Pérez y José Picó.

 

 

 

 

 

ADIÓS A LA ESCAYOLA DE ANTAÑO

2017-05-08_20.24.19
Las noticias de elsemanaldepenélope. La escayola se reinventa y mucho más.

Imitando a la vida

Parecen hongos, hojas o dientes diminutos y vivos. Pero no, son cristales.
Hace 30 años, el investigador del CSIC Manuel García Ruiz descubrió en el laboratorio estas estructuras de sílice y carbonato que se organizan con formas características de los organismos vivos. Por eso las llamó biomorfos. Lo que nadie había podido averiguar, a pesar de múltiples intentos a nivel internacional, es por qué se configuran de ese modo.
Hasta que el mismo García Ruiz ha dado con la clave: el secreto está en el grado de acidez. Son las oscilaciones en el pH las que les confieren morfologías «prohibidas por la simetría y ángulos de la estructura de los cristales».
Precisamente esa organización excepcional puede aprovecharse para trabajar con biomateriales, como por ejemplo: en creaciones de laboratorio que se ensamblen solas e imiten esqueletos o prótesis.

Conclusión
Biomorfo al microscopio. Su estudio nos ayuda a entender el origen de las conchas de moluscos. Es la foto de arriba de la portada, situada a la izquierda en la parte de abajo de la foto.

El pez cebra que marca el camino: NACE UN NUEVO PROFETA

No mide más de seis centímetros, y se vende para acuarios a unos 2 € la unidad, pero los secretos que esconden en su interior los peces cebra tienen un valor incalculable. Un grupo de científicos, fueron capaces de identificar la proteína que permite a esta especie reparar su médula espinal después de que sufra un daño tan grave que, trasladado a un ser humano, provocaría la paralización total o la muerte.
En el interior del pez cebra, ante una médula casi seccionada, las diferencias células tienen fuentes y conexiones entre los tejidos dañados hasta que se vuelve a restaurar el flujo neuronal. La dificultad de la investigación radica en  identificar los genes responsables de esa portentosa cualidad. Los científicos aislaron aquellos cuya actividad cambiaba abruptamente tras la lesión medular hasta que dieron con la tecla en unas proteínas: el factor de crecimiento del tejido conjuntivo (CTGF, por sus siglas en inglés). El estudio subraya que los humanos también disponemos de proteínas tan similares a la de los peces cebras que pueden incluso reparar la médula de estos animales. Sin embargo, no son capaces de lograr ese objetivo por sí solas en una persona, ya que el funcionamiento en los mamíferos resulta más complejo.

Pero los investigadores confían en que el próximo paso, el de la experimentación con CTGF en ratones, podría dar respuestas relevantes en el terreno de la regeneración neuronal.
Según el estudio un pez cebra que quede paralítico recupera la movilidad en 8 semanas gracias a las proteínas CTGF, que regeneran la médula tendiendo puentes entre los extremos seccionados. Fotos de portada arriba, la de la derecha y la izquierda.
Fuente: grupo de científicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte (EE.UU). Revista Science, noviembre de 2016.

Conclusión

Te aconsejo que te informes del proyecto vida-muerte-vida entrando en el enlace que tienes en el título de esta noticia sobre el pez cebra, pues se basan en la genética de este pez en su proyecto, que seguro afectará a miles de familias en el presente. Opina tras la lectura de esta noticia y el artículo de origen en el enlace.

La escayola se reinventa

La imprimirán a medida con materiales muy ligeros y mediante impresora 3D; las nuevas férulas estarán listas en un tiempo récord de cinco minutos. Llevan sensores de electroestimulación que permiten aplicar tratamientos de fisioterapia online y un medidor de masa muscular. Los electroestimuladores están controlados por una app de smartphone que avisa al paciente cuando debe activarlos. La nueva férula tuvo un lugar de honor en la jornada Salud on Me que se celebró en Valencia.
Este encuentro reúne a los mayores especialistas de salud y nuevas tecnologías de nuestro país, entre ellos, Novartis, dedicada a la investigación médica.
Apunte: Se acabó el martirio de la escayola. La férula de diseño Xkelet nos permite bañarnos, rascarnos y lucirla.
Fuente: Xkelet

Mallas contra la contaminación

Un recubrimiento de nanofibras para mosquiteras permite purificar el aire que entra por la ventana

Unas nuevas mosquiteras con nanofibras que atrapan contaminantes tal vez permitan respirar mejor a los residentes de las urbes perjudicadas en salud por la polución. Las fibras, compuestas de polímeros con nitrógeno, se rocían sobre una mosquitera mediante una técnica conocida como <<hilado por soplo>>, en la que una corriente de aire estira las gotas de solución de polímero en un spray para formar una fina capa de nanofibras.
El desarrollo de una variedad de polímero que filtra más del 90% de las partículas peligrosas que típicamente suelen atravesar las mosquiteras corrientes. Las nanofibras se rociaron sobre una malla de nailon enrollable a una velocidad de casi un metro por minuto. Los investigadores también las depositaron sobre una malla metálica y, tras una observación intensa, limpiaron la película con papel.
En una prueba de 12 horas en un día muy brumoso en Pekín, una mosquitera recubierta con nanofibras de poliacrilonitrilo bloqueo el 90% de las partículas perjudiciales en suspensión, causantes de cáncer de pulmón y trastornos cardíacos.
Fuente: equipo de investigación de Stanford y de la Universidad Tsinghua de Pekín para Nano Letters

Conclusión
Este proyecto de ingeniería me encanta, ojalá que en breve lo tengamos disponible al alcance de todos los ciudadanos y, a un precio aceptable.

Spacex suma y sigue

Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250.000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les de dinero público.

¿El rastro de un platillo?

En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburre eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento. Hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy «absurdas».

Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA

El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.

Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.

Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentren información muy valiosa para la humanidad.

El estallido que viene

En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocaran y explotaran como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.

Sin señales de la energía oscura

  Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?

Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan, o la verdad mejor; no sería posible avanzar si no salimos al espacio a explorar, es una gran perdida de tiempo para la humanidad que estemos 40 años sin explorar otras zonas vitales para el avance de la humanidad, que triste que los expertos y, en cualquier caso los físicos, continúen con las leyes de la física desde la época antes de Jesús Cristo.

Así es el material biónico que cambia en función del entorno

Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.

Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)

Un sol artificial con los pies en la Tierra

149 lámparas de xenó de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.

EL LEXUS DE LOS MARES

2017-04-12_21.39.14
EL ROBOT AH TIE ES ENFERMERO EN RESIDENCIAS DE ANCIANOS EN HANGZHOU. LA EMBARCIÓN LEXUS DE LOS MARES

Sports yacht concept

Lexus sabe cómo hacer los mejores coches del mercado. Esa larga experiencia le ha servido ahora para crear el Sport Yacht Concept, un elegante prototipo de yate deportivo equipado con un doble motor V8.

Lexus se ha planteado un nuevo desafío: aplicar su lenguaje de diseño automovilístico al ámbito marítimo. Prueba superada, porque su Sports Yacht Concept es un prototipo de yate que reúnen las señas de identidad de los coches de la marca: máximo confort, conducción avanzada, tecnología de vanguardia y elegancia.
Los diseñadores de Lexus han desarrollado un yate deportivo abierto para excursiones diarias de recreo para un grupo de 6 a 8 personas. La embarcación se impulsa con un doble motor V8 de gasolina basado en los del cupé Lexus
RC F, el sedán deportivo GSF y el nuevo Gran Turismo LC 500. Cada motor produce más de 477 CV. Juntos, impulsan el yate a velocidades de hasta 80 kilómetros por hora.

Deportividad, tecnología y confort caracterizan a este yate

La embarcación, de 12,8 cm de eslora y 3,7 de manga, es 1.080 kilos más ligera que otras similares, gracias a su construcción exclusiva con un compuesto de plástico reforzado con fibra de carbono. El diseño del casco bajo el agua de escalonado para reducir la resistencia o el arrastre, y mejorar el equilibrio en la conducción a altas velocidades.
Aunque pocos tendrán prisa a bordo Sport Yacht Concept, pensando para la mayor comodidad. La cabina de pasajeros se ha decorado en cuero premium Lexus con detalles de madera y vidrio, y el mobiliario contribuye a crear un ambiente íntimo y cómodo. Para entretenimiento, dispone de un sistema multimedia integrado de audio y vídeo, conexiones 4GB, wifi y WAN.

El capitán del Sport Yacht Concept controlar los sistemas de abordo desde un panel táctil en color situado en el timón; también cuenta con pantallas de navegación GPS, gráficos digitales, radar de superficie, sonar, iluminación y sistemas multimedia. El asiento del capitán es ajustable; los reposabrazos se pliegan para convertirse en asientos auxiliares a cada lado, para invitados especiales. La cabina de pasajeros delantera cuenta con un sofá de 6 plazas, una mesa móvil y aire acondicionado.

La cubierta superior y el casco exterior van perfectamente unidos alrededor de la estructura interna. Cada una de las grandes piezas está hecha a mano con un compuesto de plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP) usado la estructura de coches de carreras, deportivos como el Lexus LFA, aviones y veleros de competición.

EL ROBOT QUE LENVANTARÁ EL ÁNIMO A NUESTROS ANCIANOS

Zhao Qiuying de 83 años y enferma de Alzhéimer, tiene nuevo compañero en la residencia de  Hangzhou (China) dónde vive. Se trata de Ah Tie, uno de los robots de 80 cm de altura que se han unido al equipo de cuidadores del centro. Habla, baila, hace sonar música, controla los movimientos de los residentes y recuerda a los enfermeros a qué hora deben tener preparada la medicación de cada residente.

  El modelo, desarrollado por la compañía local Woosiyuan, es solo el primer paso. Los fabricantes IES autoridades chinas prevén que los ingenios futuros incorporen nuevas funciones, como la atención médica a larga distancia, y sobre todo, sean capaces de interactuar emocionalmente con los humanos, es decir, intérprete en sus emociones.
Ah Tie no puede llegar tan lejos. Cuando Zhao, mostrándole su cariño, le dice «te quiero mucho» en el dialecto cerrado que habla, el robot, que solo domina el mandarín, después una breve pausa le responde: «Por favor, habla chino».

IPHONE CUMPLE SU PRIMERA DÉCADA

MARZO 2017 IPHONE CUMPLE UNA DÉCADA
El dispositivo más revolucionario de los últimos 25 años, inventado por el maldito y bendito Jobs

Ángel y Diablo


APPLE presentó hace diez años su primer IPHONE, el dispositivo más revolucionario de los últimos 25 años, un artilugio que ha transformado la economía digital y ha convertido al hombre en un animal más conectado pero menos social

Maldito y Bendito Jobs

El clima era propicio. Los Fanboys de Apple aguardaban como agua de mayo uno de los hachazos de Steve Jobs, otro touchdown en el casillero de la compañía más coll del planeta. Igual que los más devotos coleccionan estampitas de Santos, los amantes de la tecnología alternativa recordaban aquel primer Macintosh comercializado en 1984 y aquel primer iPod de 2001, dos dispositivos que desmontaron los cánones clásicos de la industria informática y musical. Sí, el 9 de enero de 2007 los medios bullían ante la gloriosa perspectiva de un tercer asalto a los cielos, el público apretujado en el Moscone Centre de San Francisco preparando sus aullidos y Jobs, efectivamente, afilando la katana y subiendo al escenario consciente de su inmenso poder de seducción y de los aplausos que recibiría en adelante. «Durante 2 años y medio he deseado fervientemente que llegase este día», arrancó antes de deslizar el As bajo la manga: un iPod de pantalla táctil, un teléfono móvil revolucionario y un salto cualitativo en la comunicación por Internet, todo concentrado en un único artilugio, igual que un Kinder Sorpresa de bit y el chip.
Los alaridos no sé hicieron esperar. Aquello parecía un partido de la final de la Eurocopa.  No es que no existiesen teléfonos inteligentes, es que la inteligencia de los que había eran bastante tonta. Nokia, Motorola, Blackberry y Palm ofrecían al consumidor hormigón con teclados físicos, ineptos interfaces, escasa resolución y pantallas encanijadas. Y entonces llega Jobs y se saca de la manga un panel de 3,5 pulgadas (una barbaridad para la época), una cámara de fotos de dos megapíxeles, un elemento con 11,6 milímetros de grosor, un solo botón frontal, sincronización con iTunes al cargar el aparato y la posibilidad de navegar por la red a través de Safari (aunque con la tecnología GSM que ya había estrenado un dinosaurio como el Nokia 1011).
Pero la auténtica bestia feroz, la máquina reproductora qué haría de Apple la multinacional más jugosa del planeta (nadie ha superado aún los 18.000 millones de dólares de beneficio cosechados en un solo trimestre) se escondía tras el concepto de la app o aplicación, maná que triplicar y a su éxito a partir del iPhone 3G (julio de 2008) con la introducción de la Apple Store,  cuyos efectos colaterales son tangibles hoy: las redes sociales caben en el bolsillo del pantalón en la misma medida en que caben los periódicos, los libros, las películas, los navegadores GPS, los juegos y hasta las tablas de ejercicios de Tai Taichí. Apple creó la pesadilla maravilla del allways on.

Dos por uno 
El informático Alan Kay afirmó en 1977 que las organizaciones que de verdad apostarse por el software debían fabricar su propio hardware, y eso es lo que hicieron en Cupertino. Designed in California, assembled in China.
Era una forma de optimizar el rendimiento con especificaciones que solo muchos años después superaría la competencia. Jobs sabía, además, que la clave pasaba por crear un ecosistema sin perder el control económico y conceptual, y la Apple Store, a diferencia de Google Play, jugó y juega ese papel de exigente cribador y recaudador. Es más, el primer iPhone integraba el mismo sistema operativo que funcionaba en algunos de sus ordenadores Mac, y eso significaba más seguridad, mayor potencia gráfica, la opción de reproducir vídeos y la bendición de la eficiencia energética; incluía un sensor de proximidad y otro de luz (para adaptar el brillo de la pantalla al entorno) y disponía hasta de un acelerómetro. El precio del modelo superior (8GB) se situaba en los 600 $. Compararlo con sus rivales era como comparar un Ferrari y un patinete.
Nadie supo medir el impacto del desembarco de Apple. Steve Ballmer, a la sazón CEO de Microsoft, se quedó muy aliviado y orgulloso; como un pavo real exponiendo sus herramientas de seducción después de pronosticar que Jobs no lograría con su teléfono más que los excrementos del pavito-pavo. En realidad, cada modelo vendido más que el anterior en la secuencia 2007-2015. Apple rebaso el 16% de cuota de mercado a nivel mundial en 2015 y ya había superado otra cifra escandalosa en 2016: más de 1.000 millones de teléfonos vendidos en todo el planeta. Jobs, el de los excrementos, se conformaba con el 1% del pastel, o eso dijo al principio, pero afortunadamente fue testigo del grueso de la expansión, pues él mismo presentaría en octubre de 2011 el iPhone 4S poco antes de fallecer.

APPLE REINVENTÓ CON SUS PRODUCTOS TRES INDUSTRIAS PODEROSAS: LA INFORMÁTICA, LA MUSICAL Y LA TELEFÓNICA
Mientras tanto se cocinaba la reacción de los dragones asiáticos, con Samsung a la cabeza y la aparición más reciente de Huawei. Todos han copiado y a veces mejorado muchas de las virtudes del rey de Apple hasta el punto de que la tostada se tuesta hoy del otro lado: los beneficios no son los que eran porque esa igualdad ha sepultado el factor diferencial de la manzana, que afronta actualmente el dilema de apostar por otra disrupción (vete tú a saber cuál) o reforzar su división de servicios (Apple Pay, iGloud), entre los que en un futuro no muy lejano cabrán aspectos tan peregrinos como el bancario (es lo que quizás haga Facebook en breve). Masa crítica no le falta: con 700 millones de usuarios activos, muchos de ellos incondicionales, toda sugerencia contará cuando menos con la carga de prestigio asociada a la marca.

La potencia del cambio.
Apple, en cualquier caso, transformó con su iPhone la sociedad profundizando en conceptos tan rumbosos como la globalización, el do it yourself (grabarte y aparecer en Youtube perorando sobre los mochuelos), la portabilidad extrema (hay quien trabaja desde su phablet cuando no le queda más remedio) y la hiperconectividad con familiares, colegas y enemigos.
Potencio también el universo Startup a través de las apps (Wallapop es una plataforma ideada para el smartphone, por citar un caso español), generando indirectamente miles de puestos de trabajo y apuntalando el rol de Silicon Valley como emporio de la creatividad tecnológica; enseñó a muchas empresas el camino para monetizar su producto en el entorno digital y habituó al usuario a la velocidad, la comodidad y la eficiencia, a las fotos HDR, el vídeo de alta resolución, al podómetro, a Facetime, a los buscadores supersónicos de vuelos (Skyscanner), a encontrar en dos minutos tropecientos restaurantes cercanos avalados por otros clientes (Tripadvisor) y a la endiablada celda de WhatsApp, con sus grupos de madres y de amigos del toreo, el double check y los mensajes de voz.
A Steve Jobs habría que ponerle un monumento en la plaza del ayuntamiento, una soga y a la vez una guillotina, «para por si acaso, que no quede error alguno» porque de su inspiración y su equipo partió el concepto más rompedor de los últimos 25 años, el más insólito y maligno, el que nos ha convertido en animales menos sociales, convirtiendo nuestros cerebros en perfectos coladores en lo que causa una fuga constante de nuestra capacidad de concentración, a destruido en gran mayoría la comunicación entre familiares y amigos, a destruido la lectura de libros en el transporte público, igualmente la lectura en la alcoba y, por supuesto causó la perdida de la seducción de una mirada a pie de calle, incluso en la barra del bar. Jobs destruyó la cultura de la seducción del cuerpo a cuerpo de modo natural.

Las palomas blancas del mago Job

Apple nos ha mal acostumbrado: en 1984 dio el primer zarpazo con el Macintosh original, un ordenadorque pronto se convirtió en la mascota mimada de los informáticos.
En 2001 presentó el primer iPod, una caja mágica donde cabía toda la música del mundo, aunque fuese en formato MP3. iPhone aterrizó en el célebre evento de enero de 2007 donde Steve Jobs arrancó tantas pasiones como los Beatles. Los dos últimos inventos, el iPad (2010) y el Apple Watch (2014), han sido menos revolucionarios.

Fuente: Agencia EFE

CÓMO ENTRENAN A TU ROBOT. 4 ASIGNATURAS ROBÓTICAS

LLegan las máquinas que aprenden solas
CÓMO ENTRENAN A LOS ROBOTS

Llegan las máquinas que aprenden solas

Cuatro asignaturas robóticas
Las redes neuronales emulan el modo en que las células nerviosas comparten información.
En esencia, la técnica de aprendizaje de máquinas que se utiliza para entrenar a los robots plantea que estos deben extraer por sí mismos la información que necesiten a partir de unos datos que se les proporciona. No obstante, existen distintas estrategias para lograrlo.
  1. Aprendizaje reforzado. Está inspirado en el conductismo de Iván Pávlov. Al igual que esté fisiólogo hacía con sus perros, la idea es entrenar a las máquinas con ayuda de estímulos positivos y negativos. Así, el algoritmo se programa para maximizar la recompensa. Una vez recibidas las instrucciones, el software simplemente se autoenseña a llevar acabo una tarea, cómo disputar una partida o un juego de mesa. Su premio sería ganarla.

2 Aprendizaje profundo. Se basa en imitar el funcionamiento del cerebro humano mediante redes neuronales artificiales. Estas se estructura en distintas capas; cada uno extrae un tipo de información que alimenta a la siguiente. Este es el enfoque que uso Facebook para idear un software de reconocimiento facial. La primera capa de ciberneuronas obtiene datos básicos sobre la imagen, como los colores; la siguiente analiza las formas, y así hasta captar sus más pequeños detalles.
3 árbol de decisiones. Consiste en crear un esquema a través del cual se van sucediendo las distintas posibilidades de un escenario con sus soluciones concretas. Funcionaría de forma similar a como lo hace el manual de respuestas que usan los equipos de atención al cliente. Cada situación se asocia a una reacción, y el algoritmo navega entre ellas aplicando la lógica para encontrar la más adecuada.
4 Optimización del software. Es la ley del mínimo esfuerzo. Se trata de entrenar a un software para que cuando se le plantee algo, lo solucione de la forma más eficiente posible. Da igual qué método emplee; el único requisito es que ha de hacerlo de modo más fácil. Este enfoque se utiliza para que los robots aprendan a levantarse cuando se caen, por ejemplo. En esencia, hace lo mismo que la mente de un bebé, que dedica mucho tiempo averiguar cómo desplazar su cuerpo y luego usa ese conocimiento para planificar nuevos movimientos.

Menuda jugada. La inteligencia artificial AlphaGo, diseñada por Google DeepMind, puede aprender de su experiencia y mejorar su estrategia. En marzo de 2016, va tío al campeón Lee Sedol en un torneo de go, un juego táctico en el que la intuición y creatividad son claves.

Ya existen autómatas que hablan, caminan y gesticulan. Ahora, los expertos en inteligencia artificial idean algoritmos de aprendizaje que les permitirá relacionar y asimilar conceptos.
Según los futurólogos de la IA creen que a mediados de siglo se desarrollarán las primeras máquinas conscientes y plenamente autónomas.

¿Dónde quedó la revolución de la robótica que se nos prometió?
Desde hace décadas, innumerables científicos y escritores de ciencia ficción han pronosticado un futuro en el que los humanos viviremos codo con codo con máquinas autónomas que no se entenderían y nos harían la vida más fácil. Pero lo cierto es que, a pesar de que cada vez hay un mayor número de humanoides capaces de hablar y cumplir las más diversas tareas, el único autómata que, hoy por hoy, parece haberse introducido de verdad en nuestra sociedad es sin duda alguna el vibrador, volvamos pues, unos minutos al pasado de la historia de la robótica.

Un médico de 1859 aseguró que una de cada cuatro mujeres estaba aquejada de histeria, lo que resulta razonable, teniendo en cuenta que el médico reunió 75 páginas de posibles síntomas y dijo que la lista no estaba completa; casi cualquier dolencia leve podía servir para diagnosticar histeria. Los médicos pensaban que la tensión de la vida moderna hacía a las mujeres más susceptibles a desórdenes nerviosos. En los Estados Unidos tales desórdenes de las mujeres confirmaron que estaban a la par con Europa; un médico estadounidense expresó su alegría porque el país estaba «alcanzando» a Europa en la prevalencia de la histeria.

Rachael P. Maines, autor de The Technology of Orgasm: Hysteria, the Vibrator, and Women’s Sexual Satisfaction, ha observado que estos casos eran muy ventajosos para los médicos, dado que no había ningún riesgo de que la paciente muriese pero necesitaba tratamiento constante. El único problema era que los médicos no disfrutaban con la tediosa tarea del masaje. La técnica era difícil de dominar para un médico y podía tomar horas llegar al «paroxismo histérico». Derivarlas a las comadronas, una práctica por otra parte habitual, era una pérdida de oportunidades de negocio para el médico.

Una solución fue la invención de los aparatos para proporcionar masajes, lo que eliminaba la necesidad de recurrir a una comadrona. A finales del siglo XVIII en Bath se vendían dispositivos de hidroterapia y a mediados del siglo XIX eran un accesorio popular en los complejos de balnearios de lujo de Europa y los Estados Unidos.

Un anuncio de 1918 de Sears, Roebuck and Co. con muchos modelos de vibradores.

Desde 1870 los médicos dispusieron del primer vibrador mecánico y en 1873 se empleó el primer vibrador electromecánico en un asilo de Francia.

Aunque los médicos de la época reconocían que el desorden provenía de la insatisfacción sexual, parecían reticentes a admitir el propósito sexual de los dispositivos empleados para tratarlo. De hecho, la introducción del espéculo fue mucho más controvertida que la del vibrador, seguramente debido a su naturaleza más fálica.

A finales del siglo XIX la difusión de la electricidad en el hogar facilitó la llegada del vibrador al mercado de consumo. El atractivo de un tratamiento más barato en la intimidad del propio hogar hizo que el vibrador alcanzase una cierta popularidad. De hecho, el vibrador eléctrico llegó al mercado mucho antes que otros dispositivos «esenciales»: nueve años antes que el aspirador  y diez años antes que la plancha eléctrica.  Una página del catálogo de la compañía internacional Sears, Roebuck and Company  de electrodomésticos de 1918 incluye un anuncio para un vibrador portátil con accesorios, descrito como «muy útil y satisfactorio para el uso casero».

 

Operarios incansables para tareas de alto riesgo

Y eso que los avances en este campo no han cesado desde que Unimate, el primer robot industrial de la historia, comenzará a trabajar en montaje de General Motors en 1961 en el último medio siglo, se han ido mejorando las capacidades de este tipo de máquinas y el modo en que colaboran con los humanos. Sí todavía no nos hemos acostumbrado a verlas en nuestro día a día es porque, principalmente, se encuentran en fabricas. De hecho, Unimate era un brazo automatizado que pesaba casi 2.000 kilos. El gigante de la industria de la automoción lo empleaba para mover grandes piezas de metal calientes y soldarlas, una tarea que entrañaba riesgos para los operarios.
Fue la primera vez que una máquina sustituyo por completo a un hombre en el trabajo. Las nuevas tecnologías que emanaron de la Revolución Industrial, como los tractores y las segadoras, permitían reducir el número de empleados, pero no los eliminaban por completo, pues se trataba de dispositivos que tenían que ser manejados o supervisados por personas, pero el Unimate no era una simple máquina. Podía asumir una tarea concreta por si solo.
En el último medio siglo, el número de robots que desempeñan alguna labor en procesos industriales no ha dejado de crecer. En 2014, ya había 478 de ellos por cada 10.000 operarios humanos en Corea del Sur, lo que supone que casi el 5% de la fuerza de trabajo en este país está conformada por esos ingenios. Corea del Sur encabeza esta clasificación seguidas de Japón, con 315 autómatas, en idéntica proporción; le sigue Alemania, con 292, según los datos de la Federación Internacional de Robótica.
Sí ya hay tantas máquinas construyendo vehículos, manipulando componentes electrónicos y metales pesados, ¿por qué no pasa lo mismo en las tiendas, en los hoteles o incluso en nuestros hogares? ¿Por qué todavía no contamos con dependientes robóticos y androides que realicen las tareas domésticas?, al menos a nuestro alcance. La respuesta es que, para una máquina, no es fácil gestionar lo desconocido.
La mayor parte de los robots industriales suelen enfrentarse a tareas repetitivas donde, en general, no se topan con situaciones para las que no están preparados. En las cadenas de montaje, las piezas que manejan se encuentran siempre en el mismo sitio, tienen el mismo tamaño y siempre se manipulan de la misma forma. Para aprender a hacerlo, el robot solo necesita saber dónde debe actuar, a qué velocidad ha de hacerlo ya las acciones concretas que requiere la tarea. Así, al menos, funciona la programación convencional, que el catedrático de Robótica Carlos Balaguer, de la Universidad Carlos III de Madrid, describe como un proceso rudimentario en el que si cualquier detalle externo cambia, hay que empezar de nuevo.

La idea es que las máquinas tomen decisiones por si solas

«Los robots tienen el potencial de mejorar la vida de la gente. Podrían asistir a los astronautas que viajen a Marte, a los pacientes de un hospital o a los trabajadores en las fábricas», según Stefanie Tellex, una experta en ciencias de la computación de la Universidad Brown, en EE. UU., que investiga cómo podrían estos ingenios comunicarse con nosotros mediante un lenguaje natural. La programación clásica les permite asumir tareas, pero no lidiar con accidentes, por ejemplo. Para ellos deberían ser capaces de entender el mundo y su entorno, de modo que pudieran reaccionar de forma autónoma ante cualquier situación.
En la industria del tratamiento de residuos, ya existen máquinas especializadas en la recuperación de botellas de tereftalato de polietileno (PET), un plástico que se utiliza en la fabricación de envases. Una de ellas es Wall-B – su nombre recuerda el del simpático robot de la película WALL-E, desarrollada por la empresa española Sadako technologies. El ingenio distingue los recipientes PET entre todos los desechos mediante un sistema de visión artificial que intenta reproducir lo que hace el cerebro humano cuando procesa las señales visuales que captan nuestros ojos.
Para ello, WALL-B cuenta con varias cámaras y unos algoritmos de inteligencia artificial que le permiten procesar las imágenes y entender lo que ve. » las botellas PET no se encuentran siempre en la misma posición y suelen llegar chafadas y entremezcladas con otros objetos». Por eso, este robot ha tenido que aprender a reconocer los envases que buscan a efectuar los movimientos necesarios para recuperarlos. Los autómatas  como WALL-B acaban sabiendo lo que tienen que hacer gracias a la técnica de entrenamiento robótico más empleada en la actualidad: el aprendizaje de máquinas. Esta consiste en mostrar le miles o millones de ejemplos, hasta que, a partir de ellos, llega a inferir un comportamiento. «Se trata de que el robot aprenda de la experiencia sin ser programado explícitamente por ello, y que su conocimiento aumente con cada nueva tarea, objeto o situación a la que se enfrente», esta información nos la aporta Balaguer y Belén Garnica.
Pasemos al funcionamiento del sistema de reconocimiento de caras en Facebook, por ejemplo. Su algoritmo fue expuesto a millones de fotografías que habían sido previamente etiquetadas a mano por personas. Estas habían marcado en cada una el área de la imagen en la que se encontraban la cara; el software las examinó hasta que logro distinguir a cada individuo con precisión.

Ciberprofesores para una clase global de roboalumnos

Gracias a esta estrategia, los robots van adquiriendo autonomía y una cierta capacidad de razonar. Pero si la idea es que acaben haciendo nuestra vida más cómoda, el hecho de que su aprendizaje depende de que haya un gran número de personas invirtiendo su tiempo en etiquetar millones de datos no resulta demasiado eficiente. Para acelerar este proceso, un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford, en EE. UU., ha puesto en marcha el proyecto RoboBrain – una expresión que podría traducirse como RoboCerebro-, con el objetivo de que los robots se enseñen unos a otros.
RoboBrain funcionaría como una especie de Google para autómatas adónde cada máquina acudiría en busca de un conocimiento específico previamente adquirido por otra. Así, podría consultar, por ejemplo, cómo agarrar una taza correctamente por su asa o la mejor forma de manipular un picaporte para abrir una puerta. Tras descargar ese conocimiento concreto y emplearlo en resolver el problema al que se enfrenta, el robot devuelve su experiencia la base de datos de RoboBrain. Entonces el próximo y genio que utilice el servicio contará con más información.
«Cuantos más datos se aporten, mejor será el rendimiento de los robots», afirma el experto en ciencias de la computación Ashutosh Saxena, responsable de la iniciativa. Opina, qué un robot encuentre más o menos difícil aprender a hacer algo también depende del entorno. «Si un programador entrena para una determinada situación, puede que no funcione bien si algo cambia, aunque sea mínimamente». «Para llegar a hacer algo aparentemente tan sencillo como preparar una tortilla francesa, debería tener en cuenta decenas de variables, como el aspecto y la disposición de la cocina. Y no hay dos iguales».

Una revolución que llegará antes de una década
Pero si un robot aprende a manipular un huevo sin romperlo, esta experiencia podría servirle a otro que necesite cambiar una bombilla, por ejemplo. Este todavía tendría que discutir ciertas cosas, entre ellas, como enroscar la y desenroscar la, pero, al menos, sabría como sujetarla con cuidado. Saxena piensa que estos conocimientos compartidos multiplicarán enormemente las capacidades de estas máquinas, lo que se observa antes de 10 años. El enorme potencial de esta estrategia ha despertado el interés de muchos expertos. El Instituto Tecnológico de Massachusetts, a través de su publicación MIT Technology Review, la ha considerado una de las diez tecnologías emergentes más destacadas del año 2016.
Stefanie Tellex a lanzado una iniciativa similar, el desafío UN MILLÓN DE OBJETOS. La idea es que todas las unidades de un tipo concreto de robots denominado Baxter que hay repartidas en distintas cadenas de montaje por todo el mundo compartan sus habilidades y formen una gran base de datos sobre el manejo de muy distintas piezas.
Una de las empresas más interesadas en que los robots sean capaces de identificar y manipular cosas es Amazon. En sus enormes almacenes, miles de productos de diferentes formas y tamaños se apilan a la espera de que alguien los compre. Y cuando sucede, un operario debe recorrer la instalación para localizarlos y empaquetarlos. La compañía, consciente de la poca eficiencia del proceso y de la pérdida de tiempo que supone para sus empleados, organiza un concurso para mozos de almacén robóticos. Los ingenios que participaron debían encontrar, recoger y embalar veinticinco objetos diversos, desde paquetes de galletas hasta patitos de goma.

El juego de estrategia más complejo, dominado por un ordenador

Pero ninguno de los 31 robots candidatos logro completar todas las pruebas con éxito. Por ejemplo, los libros de bolsillo supusieron un gran problema para la máquina representada por la Universidad de Alberta (Canadá), que estaba equipada con una mano de tres dedos. Al ser tan finos, la cámara del robot apenas podía detectarlos, y, cuando por fin lo conseguía, no lograba sujetarlos bien con sus gruesas extremidades.
El encuentro, denominado Amazon Picking Challenge, demostró que por muy sofisticado que sea el hardware de un robot, de nada sirve si el software que lo controla no entiende el entorno. «Existen robots increíbles, pero no pueden funcionar al máximo de sus capacidades, porque aún carecemos de los algoritmos necesarios», asegura el neurocientífico Demis Hassabis, siendo el líder del programa de investigación en inteligencia artificial de Google. En 2010, Hassabis fundó la compañía de DeepMind, especializada en este tipo de tecnologías, que luego sería adquirida por el gigante de las búsquedas online.
En marzo de 2016, su sistema AlphaGo, concebido para disputar partidas de go, un milenario juego de estrategia ideado en China, derrotó al campeón surcoreano Lee Sedol, uno de los mejores jugadores del mundo. Para entrenarse, la máquina se enfrentó a sí misma millones de veces. » No sentí que llevara la ventaja en ningún momento», confesor Sedol tras su derrota.
Su historia recuerda a la del celebré ajedrecista Garry Kaspárov. En 1997, fue batido por el ordenador Deep Blue, del IBM. Era la primera vez que una computadora se imponía a un campeón del mundo en las mismas condiciones en las que se disputan los torneos de ajedrez. Pero el logro de Google es mucho más complejo. Un ajedrecista tiene que lidiar con una media de 35 movimientos posibles en cada turno, mientras que el go asciende a 250. «El ajedrez es un juego de cálculo, pero el go resulta demasiado complejo; en buena parte se basa en la intuición». La de IBM poseía una gran potencia de cálculo, pero la máquina de Google consiguió imitar un proceso intuitivo. Es un avance espectacular que los expertos no esperaban que sucediera hasta dentro de un par de décadas.
Por lo tanto, el objetivo de Google no es que las máquinas nos dominen en los juegos de mesa, al igual que Amazon no pretende que un robot se para coger patitos de goma. Al final, este tipo de iniciativas persiguen el desarrollo de una inteligencia artificial capaz de comprender el mundo y enfrentarse a él.

Pasará mucho tiempo antes de que podamos convivir con androides

Eso sí, aún nos encontramos lejos de conseguirlo. Puede verse en los coches autónomos, en los que también trabaja Google. A pesar de haber sido entrenados para entender las señales de tráfico, a veces algunos vehículos no dejan de dar vueltas en las rotondas porque no saben salir de ellas. Algo parecido le ocurría a las primeras versiones de la y ciberaspiradora Roomba cuando alguna mascota se subía encima y tapaba su cámara. Son solo dos ejemplos que muestran los muchísimos retos de la robótica aún tiene por delante antes de que se enfrente a lo que el catedrático Carlos Balaguer considera el auténtico gran desafío: el desarrollo de robots-compañeros que convidan con nosotros, algo que las máquinas aún tienen que aprender.

Aquí tiene su pedido
En la Universidad Técnica de Berlín tienen un robot que se llama cibermozo; puede encontrar objetos en estanterías y depositarlos en un contenedor, por ejemplo, sirve para los aeropuertos.

Niños biónicos
Los androides ¡Cub son capaces de reconocer y manipular objetos y expresar emociones. Parecen niños. De hecho, se les puede enseñar nuevos conceptos del mismo modo que se haría con un niño pequeño de año y medio.

El poder de la repetición  Los programas de reconocimiento facial se entrenan analizando millones de imágenes de rostros que previamente han sido catalogadas.

Un plan ético contra los robots malvados
¿Cómo van alzarse los robots contra la humanidad si todavía no son capaces de limpiarnos la casa al completo, ni tan siquiera planchar la ropa por si solos?. Según los expertos aún queda muchísimo camino por recorrer antes de que pueda resultar una amenaza para la humanidad.
Sin embargo, ninguno de ellos niega que esto pueda ocurrir. «No nos encontramos ni remotamente cerca de cualquier cosa que nos lleva preocupar, pero eso no quiere decir que no lleguemos a esa situación algún día», según Demis Hassabis, que a fecha de hoy dirige los programas de Ia de Google.
El físico Stephen Hawking y Elon Musk, cofundador de las compañías SpaceX y Tesla Motors, también han alertado sobre los posibles riesgos que entrañaría el desarrollo de la IA. ¿Qué pasaría si una máquina se volviera tan inteligente que fuera capaz de diseñar y usar por si sola armas de destrucción masiva? ¿Qué pasaría si una empresa decidiera crear una que fuera directamente malvada?
En mayo de 2016, las autoridades estadounidenses organizaron una reunión para analizar las leyes que deberían asegurar que la IA será segura, controlable y predecible a medida que se vuelva más potente.
Musk, en colaboración con otros pesos pesados del mundo tecnológico, han decidido crear OpenAl, una organización sin ánimo de lucro destinada al desarrollo de un software de este tipo que tenga por objetivo beneficiar a la humanidad. Los responsables del proyecto destinarán algo más de 900 millones de euros a generar un corpus ético y de conocimiento sobre este asunto. Afirma que tiene buenas razones para hacerlo, porque la conducción autónoma, un campo que está explorando, es uno de los que más problemas éticos suscita. Y es que si algún día los coches llegan a conducirse solos, puede que tengan que enfrentarse a decisiones duras, como elegir entre atropellar a un niño o que los pasajeros se estrellen.
Para algunos gurús de la tecnología, la creación de máquinas inteligentes precipitará la extinción de la humanidad.

¡Venga muévete, al tajo!  Los robots colaborativos, como Sawyer que dispone la empresa DHL, perciben cambios en el entorno y se adaptan a ellos como haría una persona. Este posee una interfaz que muestra expresiones. Así, los operarios se encuentran más cómodos con él.

Fuente: Diversos estudios e investigaciones. Disculpen, pues estoy en plena crisis de amnesia; no estoy en esta dimensión estos días. Regresaré cuando gane de nuevo una batalla más mi cerebro.

Entonces les pido colaboración; hay una película sobre el origen del vibrador, por más que trato de recordar no lo consigo. Solo recuerdo el psiquiatra que lo invento. Les pido a los lectores y seguidores que por favor si ustedes la han visto o pueden acceder a buscarla, lo comenten aquí o en mi correo, si ustedes me mandan el título y me dan permiso, añadiré su colaboración a este artículo.

EL RELOJ QUE TE SALVARÁ LA VIDA

2017-03-25_23.14.52

SOS TENGO UN INFARTO

El problema con las patologías del corazón es que los pacientes abandonan el tratamiento a la causa de un sentimiento de vulnerabilidad, se lamenta el cardiólogo Valentín Fuster, miren ustedes que no es la primera vez que nombro a este maravilloso médico, para mí es un ángel, es miembro de la selección española de Ciencia. Tomar la medicación indicada y prevenir los factores de riesgo son actitudes vitales, pero también estar alerta cuando cualquier malestar. Para lograrlo, la compañía americana iBeat ha comercializado un reloj que mediante unos sensores, mide la frecuencia cardíaca de quien lo lleva. En caso de anomalía, envía un mensaje para que el usuario pueda indicar su estado.
Si no responde o lo hace negativamente, iBeat alertará a los servicios de emergencia, que localizaran al enfermo gracias al GPS que el dispositivo lleva en su interior. Pero lo mejor para no llegar a esta situación es evitar la obesidad, la presión arterial, el tabaco, el colesterol elevado y la glucosa y practicar ejercicio.

EL RELOJ PROTECTOR DE TU CORAZÓN
iBeat es un dispositivo de muñeca que, además de dar la hora, detecta cuándo se va a producir un infarto o una arritmia.
Fuente: doctor Valentín Fuster

AYUDA INTELIGENTE 
Los motores del aura regulan su potencia dependiendo de cada caso

Un esqueleto para llevar puesto

El aura powered Suit es una especie de mono motorizado que reacciona a los movimientos naturales del cuerpo añadiéndole potencia muscular cuando se levanta, se sienta o permanece erguido. Ha sido diseñado por Yves Beitar para la empresa Superflex y se comercializará a mediados de 2018. En la imagen de la portada a la derecha y abajo podemos observar, la parte desde la cintura por la parte trasera hasta la parte alta de la espalda, pero es completo hasta las piernas llegando hasta casi los tobillos.

(Desde luego que les mantendré informados según se acerque la fecha de su lanzamiento al mercado).

TU NUEVO FIEL AMIGO QUE NO TENDRÁS QUE SACAR A MEAR NI A DEFECAR

Un mando en movimiento
Kuri estará conectado con ciertos dispositivos de la casa y podrá ponerlos en marcha.
Es un asistente personal pensado para llevar a la acción las órdenes de asistentes personales como Alexa como Siri o Cortana. Desarrollado por Mayfield Robotics, Kuri mide 50 cm de altura e integra sensores que le permiten moverse libremente por toda la casa para traernos el periódico o acercarse a la habitación de nuestros hijos para ver si duermen. Ya está disponible para su reserva en heykuri.com por 699 $. El modelo estándar porta los colores: blanco gris y negro, entra y míralo  ⇑

UN SOFÁ, MÁS UN SILLÓN, MÁS UNA CAMA, SON EL RESULTADO DE LIFT BIT

Soy el sofá que te silbara y tú sin poder negarte, caerás rendido sobre mí, para sobarme hasta decir !basta¡. Pero recuerda pasar por la ducha antes, puesto que mi especialidad es acumular ácaros por doquier.

Una aplicación móvil o los gestos sirven para configurar este sofá modular que abre la era del mobiliario conectado a Internet

El estudio italiano de diseño tecnológico Carlo Ratti Associati dice que su Lift-Bit es el «primer sofá del internet de las cosas». (Depende, pues se otorgan todas las medallas en  ser los primeros y calidad, discutible y criticable).
¿Y eso qué quiere decir? Pues que es un mueble transformable mediante una aplicación instalada en una tableta. El Lift-Bit se compone de módulos hexagonales tapizados. Cada uno de ellos cuenta con un actuador que se encarga de elevarlo o bajarlo según tú lo indiques desde la App.
Entonces, podrás jugar a ser el Power Man más sedentario gandul de los sofás y transformar a tu antojo la disposición de los módulos y su altura, que se dobla o se reduce a la mitad. ¿Quieres una gran cama? Bueno de momento no te ofrece una vagina del siglo XXI (un androide) incorporado, sólo es cuestión de tiempo. Entonces, ¿ elemento decorativo,  una chaise longue escalonada? Pues hecho.
Magia casera. Los módulos se ensamblan con facilidad, y no solo se controlan con la aplicación. También obedecen a tus gestos, ya que integran sensores de movimiento: acerca la mano a uno de ellos, mueve la hacia arriba o abajo, y el elemento lo hará. Queda otra sorpresa: cuando pasa un tiempo sin qué trastees con este mueble inteligente, él solo cambia a su aire.
Los límites de lo que puedes hacer con Lift- Bit los dictan tu imaginación, el espacio que tengas y tu bolsillo. Cada módulo cuesta 800 €, pero tienes tiempo de pensártelo: su producción aún no ha comenzado, aunque ya se admiten encargos.

LOS SCOOTERS QUIEREN SER AUTÓNOMOS PERO NO PAGAR A MONTORO

Quieren unirse a los coches y los carritos de golf en el reciente parque de vehículos que no necesitan conductor.
Un equipo de investigadores de MIT y de la Universidad Nacional de Singapur ha desarrollado un software que convierte a un scooter de cuatro ruedas dotado de sensores en un medio de transporte autónomo que funciona tanto al aire libre como bajo techo.
Las primeras pruebas de este prototipo, en las que han participado un centenar de pasajeros voluntarios, han sido positivas. El scooter demostró su capacidad para esquivar obstáculos, encontrar los lugares de destino y evitar a los peatones, entre otras cosas.
Los scooters  autónomos MIT han demostrado su viabilidad. Podrían ser muy útiles para los discapacitados.

ODISEAS, PERO CON BATERÍA

Aventureros, científicos y unidades de rescate se beneficiarán de este generador portátil de energía que tiene una ventaja frente a equipos solares: funciona con cualquier clima.
¿Qué es hoy la civilización? Claro está que en primer lugar es disponer de agua potable, luz eléctrica y cómo no, disponer de un espacio físico donde se pueda cargar el móvil.
Vamos a la aventura, nos adentramos en un territorio desconocido en el que nada puede detener el agotamiento de las baterías de nuestros ingenios electrónicos. Encontrar un punto intermedio es la intención del Micro Wind Turbine, un dispositivo que produce energía a partir de la fuerza del viento. Una sola persona puede transportarlo cómodamente, ya que plegado cabe en una mochila de montañero y pesa menos de un kilo.
Imaginemos pues, que estamos acompañados cerca de la cima de una montaña desolada. Nos bastará con sacar este mecanismo de la bolsa, desplegarlo y clavarlo sobre el terreno.
Posee un rotor que permite que sus velas quieren y capten el viento de todas las direcciones, y puede funcionar día y noche, como los aerogeneradores. Este movimiento se convierte en energía en una pequeña turbina situada en la base del mástil: obtendremos hasta 5 vatios con una velocidad del viento de 18 km/h.
La energía producida puede utilizarse para cargar dispositivos directamente por USB o almacenarse en una batería con una capacidad de 24 vatios-hora.
Además no supera el tamaño de un palo de selfie.

CARTONES QUE SALVAN VIDAS

Que no te engañen las apariencias. Pese a ser cartón, tenemos disponible un casco pensado para los servicios de bicicletas públicas y son muy seguros.
Aterrizar de cabeza en el asfalto es peligroso por despacio que pedalees. Si te metes entre el tráfico, las cosas se ponen muy peligrosas: llevar casco reduce hasta en un 85% las probabilidades de sufrir lesiones graves en una zona tan sensible del cuerpo. Pero también es verdad que da pereza andar todo el día por ahí con uno acuestas.
EcoHelmet puede ser una buena alternativa. Se trata de un casco plegable y reciclable hecho a partir de una pieza de cartón en forma de panel de abeja. Su estructura central distribuye los impactos de manera uniforme por toda la superficie de la Cabeza, al igual que hacen muy usados cascos de poliestireno. Además, su composición radial protege de los golpes vengan de donde vengan. Y soporta tres horas de lluvia.
Este accesorio es obra de Isis Schiffer, un estudiante de Diseño Industrial de Nueva York que ha merecido por su idea uno de los premios de 2016 del Concurso Internacional de Diseño organizado por la Fundación James Dyson.

ACTUALIDAD TECNOLÓGICA Y EL AVANCE DE AVATARES

P70304-191102

Buenas noches a todos los lectores, hoy subiremos al ascensor con avatares, acto seguido entraremos a casa y nos susurrara nuestro sofá atrayéndonos hacia él, entonces cogeremos un teléfono para hacer el pedido de nuestra cena con extra de vino y de postre la tarta de chocolate de los cinco continentes; what? Sí, entra el dron por el balcón con la cena. Tras el postre limpieza de dientes y a la cama…. Al amanecer te das cuenta de que no sabes muy bien que pasó. Arreglado, conecta tu cerebro al ordenador y tendrás la cooperación idónea para recuperar el norte. Ah! Coge un libro de papel y lee cada día según te apetezca, yo esta semana estoy leyendo, Ni puc ni vull, de Lydia Davis 1984

Este dron lo hace casi todo por ti ( hasta salir de tu hangar)

Los drones pueden ser muy útiles, por ejemplo, para estudiar desde el aire un yacimiento arqueológico o seguir la evolución de un terreno de cultivo. No obstante, para ello es preciso que alguien dirija su vuelo y verifique que funcionan correctamente. Pues bien, los responsables de la compañía Airmada pretenden que sean los propios ingenios los que despeguen, lleven a cabo su misión y vuelvan a la base una vez completada.

¡Al rescate!  Estas aeronaves autónomas estarían almacenadas en cajas robotizadas que les servirían a la vez de rampa de lanzamiento y punto de recarga. La idea de Airmada, que plantea comercializarlos este año, es utilizar esta tecnología en tareas de vigilancia. Así, si saltase una alarma en una instalación, los drones despegarían de sus cajas-hangar, acudirían a la zona y  enviarían imágenes. Luego, regresarían a su contenedor.
En opinión de Dan Danay, uno de los promotores de esta iniciativa, este mismo sistema podría utilizarse para entregar paquetes o en labores de rescate.

La firma Airmada está desarrollando unos drones capaces de despegar por sí solo de una caja- hangar robotizada y volar sin necesidad de ser manejados por una persona.
El móvil que dura, dura y dura

La autonomía, uno de los puntos débiles de muchos dispositivos portátiles, es justo uno de los aspectos donde destaca el nuevo Mate 9 de Huawei: su batería de 4.000 mAh permite, por ejemplo, reproducir 20 horas de vídeo o navegar el mismo tiempo, y se recarga en 20 minutos.
Por otra parte, su gran pantalla Full HD de 5,9 pulgadas es un magnífico escaparate para las imágenes que capta su cámara dual trasera, desarrollada junto con Leica – está equipada con sensores de 20 y 12 megapíxeles y zoom hídrico-, el frontal, con la que podemos hacernos selfis de 8 MP. Por si fuera poco, graba vídeo en 4K ,posee 4 GB de RAM e incorpora sensor de huellas dactilares.

TECNOLOGÍA PARA EL SUEÑO Y EL DESCANSO

¿Por qué no utilizar también la tecnología por la noche, durante las horas de descanso?

De hecho, ya hay aplicaciones y gadgets que ayudan a dormir mejor, algo que no consiguen todas las personas. Por ejemplo, el informe «El Sueño de los Españoles» (2016) recoge que un 41% de sus encuestados se levantaba por las mañanas con la impresión de no haber descansado lo suficiente y necesario.

Quizás sea por la proliferación de propuestas que en el CES de este año, se inauguró una nueva zona de exposición llamada «Sleep Tech»: en ella se mostraron los avances que favorecen el relax mientras estamos dormidos como sistemas de monitorización y de iluminación, alarmas silenciosas o camas inteligentes; es el caso del modelo que vemos en la fotografía, Sleep Number 360 smart bed que evita los molestos ronquidos y calienta los pies.

TECNOLOGÍA Y PSICOTERAPIA

Vencer los delirios con ayuda de un avatar

Demonios, espías y otras figuras ambiguas. Los pacientes con paranoia persecutoria suelen sentirse amenazados cuando se encuentran en lugares públicos. Algunos le huyen de estas situaciones con el fin de controlar sus paranoias. Pero para liberarse de ellas, es preciso que aborden las situaciones que más angustia les producen. El equipo de psicólogos de la Universidad de Oxford  ha podido abordar este dilema con el siguiente maravilloso truco: confrontar a los pacientes con sus convicciones paranoides mediante realidad virtual.
Los científicos expusieron a 30 pacientes con esquizofrenia u otro trastorno psicótico a experimentar dos escenas virtuales de manera:

Un vagón de metro o un ascensor. Los sujetos, ataviados con unas gafas especiales y un traje de contacto virtual debían moverse por la sala vacía y, más tarde, entre un número creciente de avatares. La mitad de los participantes recibían la instrucción de mirar a una figura virtual a los ojos y acercarse a él, de manera que superaba su umbral de bienestar.

El segundo grupo podía evitar mantenerse el contacto, como  acostumbrada hacer en la vida real. Todos los pacientes describían en qué medida se habían sentido perseguidos o amenazados antes y después de cada situación.
Una vez finalizados los ejercicios virtuales, las ideas obsesivas habían disminuido de manera notable en todos los participantes. Los que habían buscado el contacto visual de manera activa registraron mayor éxito: sus convicciones paranoides se redujeron prácticamente a la mitad, del 80 al 46 %. Además de sobrellevar mejor las situaciones virtuales que les producían miedo, extrapolaron esas experiencias a la realidad: un lugar (real) en el que antes habían sentido pánico ( un supermercado, por ejemplo) les producía menos estrés tras la experiencia virtual.
Hasta ahora se sabía que la exposición virtual ayuda en el tratamiento de las personas con miedo a las alturas, aracnofobia. Este procedimiento puede emplearse asimismo en el trastorno paranoide, sugieren los científicos.

Fuente: Daniel Freeman, psicólogo de la Universidad de Oxford

TECNOLOGÍA Y COGNICIÓN

Cuando leemos en formato digital, pocas veces nos sumergimos en la lectura. Leer en pantalla pone en marcha otros procesos cognitivos.

Leer una pantalla dificulta la compresión abstracta
Sí utilizar el pensamiento abstracto nos resulta más difícil si leemos en formato digital, según han constatado  los investigadores: Geoff y Mary;  pidieron a más de 300 individuos que leyesen los mismos textos, pero unos impresos en papel y otros en formato digital. A continuación, los científicos le preguntaron sobre el contenido.
Los participantes que habían leído los textos en la pantalla de un ordenador portátil o en una tableta puntuaron peor en la interpretación de la información. En uno de los experimentos se entregó a todos los individuos la descripción de 4 automóviles japoneses ficticios. Seguidamente, se les pidió que indicaran cuál de los vehículos descritos era el de gama superior. Alrededor del 66% de los participantes que habían recibido la información en papel resolvieron la tarea de forma correcta; en cambio, sólo el 43% de los lectores digitales fueron capaces de ello. Sin embargo, sucedía todo lo contrario si se trataba de preguntas concretas sobre el texto: los individuos que habían leído en pantalla recordaban más detalles de un texto breve que los individuos que habían obtenido la información en papel.
Según Kaufman y Flanagan, este fenómeno se debe a que cuando usamos una tableta, un ordenador portátil o un teléfono inteligente, tratamos diversos textos de forma simultánea, y sólo los leemos por encima. De este modo, durante la lectura digital recurrimos a procesos cognitivos menos costosos y procesamos el contenido de  manera menos intensa.

Fuente: Mary Flanagan del Colegio Darmouth y Geoff Kaufmanann de la Universidad de Carnegie

TECNOLOGÍA Y COOPERACIÓN

El trabajo en equipo empieza en el cerebro

Cuando se trata de cooperar, hombres y mujeres funcionan de distinta manera. Este fenómeno se refleja en el cerebro. Los científicos sentaron a más de 100 parejas ante pantallas de ordenador enfrentadas. La tarea consistía en presionar una tecla determinada cuando cambiaba la imagen del monitor; los miembros de cada pareja debían presionar el botón de manera simultánea. Si bien les estaba permitido mirarse, no podían hablar entre ellos. Durante la prueba, los investigadores medían la actividad cerebral de ambos sujetos con ayuda de una técnica denominada espectroscopia de infrarrojo cercano, la cual registra los cambios en la concentración de oxígeno de diversas áreas cerebrales.
Según observaron los científicos, los equipos del mismo sexo puntuaban mejor cuanto más sincronizada se encontraba su actividad cerebral; en este contexto, los equipos masculinos iban generalmente a la cabeza. Pero también existían diferencias respecto a las áreas cerebrales que se activaban con mayor intensidad. Mientras que en los dúos formados por hombres se sincronizaba sobre todo la corteza prefrontal (asociada a la planificación de las acciones), los equipos femeninos mostraban patrones de activación similares en el lóbulo temporal, área que se encarga del procesamiento de estímulos auditivos y visuales, entre otras funciones.
Es posible que los resultados puedan explicar por qué hombres y mujeres operan de manera diferente según la situación, conjeturan los investigadores. El método de hiperscanning (escaneo del cerebro de distintas personas mientras interactúan), promete arrojar más información sobre las acciones entre humanos que la exploración cerebral en solitario.
Fuente: Joseph Baker de la Universidad Stanford

 

 

TE LO HARÉ SUAVE Y CALIENTE

2017-03-10_12.45.11
Ya está aquí la nueva revolución robótica preparada para llegar a nuestros hogares y hacernos más felices

La revolución culinaria-robótica llega a nuestros hogares

Imagina introducir los ingredientes favoritos de tus familiares en la Red y que un robot articule sus brazos y cocine para ti, obteniendo mejores los platos culinarios, a la vez que te ofrece tiempo libre para que disfrutes a tu manera para ser más feliz con tu familia, amigos…

Una nueva generación de robots de cocina llaman a tu puerta

Diseñados con la estrecha colaboración de los cocineros y conectados con la red 2.0

En el siglo XX, las técnicas derivadas de la revolución industrial llegaron a la cocina. La emancipación de la mujer en las sociedades occidentales provocó una demanda de electrodomésticos en todos los hogares. Así, la nevera eléctrica, la cafetera, el lavaplatos, el vaso triturador, la olla a presión, la tostadora, la licuadora, la montadora, la yogurtera, la inducción y el microondas, entre muchos otros ingenios, se introdujeron en las casas. Básicamente, lo que pretendían era automatizar procesos y, por tanto, ahorrar tiempo. La mayoría que se publicitan van con el eslogan: << con este aparato tendrás más tiempo libre>>.

En 1960 empezó a fraguarse la idea de un triturador- calentador para preparar comidas trituradas. La propuesta fue de una madre alemana que quería elaborar ella misma la comida de su bebé pero no encontraba ningún aparato doméstico que le permitiera triturar y calentar al mismo tiempo. Hasta 1971 no se comercializó la famosa Thermomix®, qué tanto éxito ha cosechado en las cocinas profesionales y las domésticas. Este aparato ya se vendió como << robot de cocina>>, concepto que produjo un gran impacto de mercado. Su gran aceptación hizo que aumentarán las propuestas de nuevos utensilios, en los cuales la automatización era el elemento clave.
En esa revolución culinaria los cocineros no tuvieron ningún protagonismo. A finales del siglo XX, en cambio, la creciente labor divulgativa de los chefs llevó consigo la participación de estos en el diseño y comercialización de nuevos aparatos, cuyo propósito era facilitar la preparación de las recetas que ellos mismos recomendaban. En 1963, Pierre Verdun se inspiró en la labor de los hermanos Troisgros y Paul Bocuse, entre otros pioneros de la novela cuisine, para diseñar una máquina que tritura  sólidos y la necesidad de un medio líquido. Se bautizó con el nombre de robot-coupe®. Según esos cocineros, era muy importante preservar el sabor de los productos; la posibilidad de triturarlo sin introducir ni siquiera agua conseguía ese objetivo.
<> era ya un término con gancho comercial, por lo que se decidió que formará parte del nombre del aparato. Pero la principal novedad del mismo fue utilizar el prestigio de las vanguardias culinarias para darle credibilidad. La participación de los cocineros en el desarrollo del producto fue, pues, solo indirecta, pero constituyó un síntoma del cambio que se avecinaba.
A finales del siglo XX, pero realmente a comienzos del XXI, los cocineros empezaron a participar de forma mucho más directa en el diseño de aparatos para cocinar. Pensemos en el Roner®, la adaptación culinaria de baño termostático que se presentó en 1997 y cuyo nombre responde a los acrónimos de los chef Joan Roca i Narcis Caner. Al ofrecer una gran precisión en la cocción, este aparato permitió el desarrollo de un nuevo tipo de cocina que se extendió por todo el mundo y es la  << Cocina al vacío>>, por Pere Castells.

En el año pasado, Roca y Salvador Brugues dieron un paso más, adaptando un invento para uso doméstico. Nacía así el Rocook®, el primer robot para cocinar al vacío. Cuenta con el soporte de aplicaciones multimedia y conexión a redes sociales.
Pero cuando hablamos de << robot>>, probablemente imaginamos un robot cocinero que prepara la comida según la receta que se la ha proporcionado. Esta es la idea de Marcos Oleynik, matemático e informático, decidió convertir una realidad en 2014. Para ello buscó la colaboración del cocinero Tim Anderson y fundó Moley Robótica. En este ambicioso proyecto participan también el ingeniero de la Universidad Stanford Mark R. Cutkosky, experto en manos robóticas, y Shadow robot Company, empresa dedicada a la robótica humanoide con experiencia en trabajos para la NASA. Mediante dos brazos articulados, el robot opera según un registro de los movimientos culinarios generados previamente por Anderson. Está previsto que salga la venta en 2017.
Otros proyectos novedosos en este campo se proponen aplicar la impresión 3D a la preparación de dietas personalizadas.
La obsesión por automatizar los procesos no debe olvidar que una parte de los usuarios quieren participar activamente en la elaboración del plato. Por tanto, los diseñadores de los nuevos robots harían bien en tener en cuenta que los aparatos deberán disponer de mecanismos de intervención no automatizada que permitan modificar las condiciones de trabajo.
Con todo, lo que realmente va a marcar el éxito o fracaso de los robots culinarios de última generación será la participación de los cocineros en el diseño y funcionamiento de los mismos, así como su conexión con las redes sociales para poder actualizar las recetas conforme se vayan generando nuevas propuestas.

De modo particular no dudo que será un éxito este maravilloso avance tecnológico, sin embargo, no puedo evitar preguntarme si también dispondrá de métodos de espionaje a ciudadanos por doquier. De cualquier modo es fundamental que aprendamos a protegernos del espionaje internauta por parte de las grandes mafias industriales, acentuándonos ante todo en los malvados tentáculos de la Inteligencia y Gobierno estadounidenses. Asignatura pendiente sin lugar a dudas para la gran mayoría de ciudadanos. No olvidemos añadir que el primer paso para evitar en todo caso este espionaje es no tener asociado en nuestros hogares una línea de teléfono fijo a nuestra red de conexión en Internet. Tapar todos los puntos de cámaras, pilotos luminosos y micrófonos.

Fuente: Investigación y Ciencia. Y con la maravillosa colaboración de Ariadna M. A.

¿POR QUÉ LA BATERÍA SE AGOTA TAN RÁPIDO?

Hardware, la respuesta al agotamiento rápido de las baterías
¿Por qué duran tan poco las baterías de los móviles?

HARDWARE  ¿Por qué Durán tan poco?

Es la deuda pendiente de los fabricantes de dispositivos con los usuarios: aumentar la duración de las baterías. En el caso de los smartphones, además, empieza a ser una necesidad comúnmente. Pero no es tan sencillo. Y es que según el avance del agotamiento de las mismas, se acercan cada vez más al poco tiempo que nuestras parejas dedican a los juegos eróticos en las relaciones íntimas. Demasiado interés por el Internet de las cosas y viceversa. Si bien la tecnología es fundamental around the world,  for my, the technology is vital in my life, so come on

¡Batería agotada!

En el mundo de la electrónica digital, los móviles e Internet, las baterías son uno de los cuellos de botella que condicionan negativamente la experiencia de uso de un sinfín de dispositivos, como los wearables, los móviles y los portátiles. Podemos tener un móvil de última generación, perfecta en casi todo, menos en la duración de la carga de la batería. Las Google Glass fracasaron en parte por su escasa autonomía; y los smartwatches no acaba de despegar porque no funcionan más de 2 días sin tener que enchufarlos.

El penúltimo de los restos analógicos

El nuestro tiempo todo se digitaliza: la música, el vídeo, los discos duros pasan de ser magnéticos y mecánicos a usar memoria flash, incluso la televisión hace tiempo que ya es digital. Sin embargo, las baterías llevan décadas estancadas.
Se trata de un componente completamente analógico, peor aún: son químicas. No hay chips, ni componentes electrónicos, sino materias que ensucian incluso pueden explotar en contacto con el aire – cómo a estas alturas muy bien sabe Samsung-.
Son pilas que ocupan un espacio muy reducido para adaptarlas a las carcasas de los móviles, los wearables o los portátiles, y donde se acumula toda la energía que usará nuestro dispositivo.
La electrónica de un reloj, un móvil o un portátil hace, entre otras cosas, que esa energía se libere poco a poco mediante el uso de circuitos con resistencias, condensadores y reguladores de voltaje. Pero si, por algún motivo, se produce un cortocircuito entre el ánodo y el cátodo (los polos entre los que circula la corriente), o el interior de la batería entra en contacto con oxígeno, la energía liberada de golpe producirá una explosión o empezará a arder, o ambas a la vez.

Hablemos pues de química

Las baterías funcionan gracias a reacciones químicas en su interior. El ánodo y el cátodo son las partes «visibles» de la batería. El cátodo es el polo positivo y el ánodo el negativo. Internamente, la batería tiene un electrolito que permite el flujo de las cargas positivas o negativas durante la descarga o la carga, respectivamente. Dependiendo de los compuestos químicos empleados tendremos baterías de diferentes tipos, como las de Níquel Cadmio (NiCd) y las de Iones de Lito (Li-Ion). Las primeras han caído en desuso a causa de su efecto memoria o su baja densidad de energía. Las de Li-lon son las más usadas en electrónica hoy en día. Cuándo enciendes un móvil, el polo positivo y el negativo se conecta a través de circuitería de dispositivo y se » lanza» la reacción química en su interior y, por ende, la descarga. El flujo de electrones hace que haya una corriente eléctrica con una intensidad suficiente para satisfacer las demandas de los componentes de nuestro móvil. Cuanta más energía se demande, más rápido se agotara la carga de la batería.

Cómo se mide su capacidad

La energía que es capaz de almacenar una batería se mide en mAh o mili amperios por hora. Sí tenemos una batería con 3.000 mAh, eso significa que su autonomía, para un dispositivo que te mande una corriente de 3 A, será de una hora. Si el dispositivo demanda 1.500 mA o 1,5 A  la batería podrá funcionar 2 horas.

Otra forma de dar esta medida de capacidad es usando los Wh o Vatios hora. En este caso se relaciona la potencia con la autonomía, para lo cual sólo tenemos que multiplicar el voltaje de la batería por los mAh. Por ejemplo, en un móvil, el voltaje suele ser de 3, 7V. Así que la batería de 3.000 mAh tendrá una capacidad de 11,1 Wh.
Sí un dispositivo demanda una potencia de 11,1 W, la batería podrá entregar esa potencia durante una hora. Un smartphone puede demandar unos 2 W cuando no está en reposo, con lo que la autonomía total será de algo más de cinco horas.

Las baterías funcionan gracias a reacciones químicas. El ánodo y el cátodo son el polo negativo y el positivo, y un electrolito permite su flujo durante la carga y descarga.

El ánodo y el cátodo son el polo negativo y el positivo
Las baterías funcionan a reacciones químicas.

La letra pequeña de los powerbanks
Una solución para no quedarnos sin batería es usar un powerbank como fuente de energía adicional. Ten en cuenta que la capacidad que anuncian es la de la batería interna tiene un voltaje de 3,7V, así que puedes tener un powerbank de, por ejemplo 10.000 mAh para un voltaje de 3,7 V3 (37 Wh).

La forma de conectar el powerbank al móvil es por USB, y éste funciona a 5V. Así que, realmente, la capacidad que detecta el smartphone es de 3,7 V × 37 Wh/ 5 V  que arroja como resultado 27,38 Wh. A esto hay que añadir perdidas a causa de la conversión. Así que, si quieres que un powerbank cargue completamente tu móvil, compra uno con una capacidad de al menos un 25% mayor que la nominal de tu   smartphone.

En un portátil sucede otro tanto de lo mismo:  una batería de, pongamos por caso, 45 Wh, podrá dar energía a un portátil con un consumo de 18 W durante 2 horas y media aproximadamente. En modos de funcionamiento que no estén exigiendo a procesar todo el rendimiento continuamente, la autonomía será más prolongada.

Los famosos ciclos de carga

Otro parámetro que define a una batería es el de los ciclos de carga y descarga. Recuerda que estamos ante un componente químico y analógico, sujeto a un proceso de degradación de las propiedades de los componentes químicos implicados en las reacciones. En este caso, para las baterías de Lion, el número de ciclos de carga y descarga es de unos 1000.

Pero este número se refiere a los ciclos de carga y descarga completos. Si, por ejemplo, solo descargamos la batería a la mitad, el número de ciclos de media carga será del doble. Y si cargamos la batería una cuarta parte, el número de ciclos de la batería será cuatro veces mayor.

Estas son solo estimaciones. Realmente, cuanto más apuramos la descarga, más sufre la batería. Los datos más precisos los puedes encontrar en Battery University. Así pues, se puede ver que no es bueno descargar completamente una batería es mejor cargarla cuando está a la mitad o más incluso.

En este sentido, el aspecto en el que más están mejorando los móviles es en el de la velocidad de carga. Estándares como Quick Charge de Qualcomm permiten que la batería se cargue a un ritmo tan espectacular como que en cinco minutos se tenga autonomía para cinco horas.

Para ello hay que usar cargadores especiales que suben y bajan el voltaje dinámicamente para que la batería no se caliente ni sufra sobrecargas que podrían dañarla o provocar una explosión.

Es una tendencia interesante, aunque hay que ser precavidos y aún hace falta comprobar si hay o habrá estudios que confirmen que con el paso del tiempo este tipo de tecnologías no degradan las baterías de un modo significativo y posiblemente prematuro. Lo que sí es más  probable es que, en absoluto se plantearán ni tan solo un segundo, la dignidad de  utilizar los materiales y energías naturales a fin de devolver a nuestro planeta Tierra todos los bienes y riquezas que nos ha brindado y frenar el estrangulamiento constante de nuestro único hogar.

El futuro de las baterías

Con todo lo que avanza la ciencia, las baterias apenas progresan. Solo en la velocidad de carga y con precaución. Se están trabajando diferentes alternativas, como el uso de la nanotecnología para su fabricación, o el uso de super condensadores. El grafeno también se baraja como promesa para conseguir baterías de más capacidad y vida útil. Pero, a día de hoy, siguen siendo patrimonio de los laboratorios.

La nanotecnología, sin ir más lejos, tiene el inconveniente de su posible toxicidad a nivel de componentes de las células. Y los super condensadores necesitan de un proceso de fabricación elaborado y con sistemas de seguridad y protección.

De momento, las baterías de Iones de Litio parecen ser lo que hay y habrá a medio plazo. Así que será mejor si los conocemos un poco mejor y las cuidamos para prolongar su vida útil y evitar que se estropeen o supongan un peligro.

¿QUÉ PUEDES ESPERAR?

Dispositivo / voltaje                  Capacidad aprox. (mAh)                  Capacidad Wh

                                        

p70215-112950
Contenido de tus dispositivos móviles en voltaje y capacidad

Aunque las capacidades en mAh varíen de un modo drástico en ocasiones, recuerda que la energía depende también del voltaje. Los Wh dan una idea más proporcional de lo que podemos esperar de las baterías.

EL CALOR ES EL ENEMIGO PERFECTO PARA DESTRUIR UNA BATERÍA

Debes prevenir de modo implacable el sobrecalentamiento de las baterías. El calor hace que una batería se degrade a una velocidad de días o semanas. Un calentón por el sol en verano, puede hacer que se pierda un porcentaje significativo de las propiedades de acumulación de energía de la batería . En realidad yo he tenido especial precaución,  y además; en época de playa nunca llevo dispositivos móviles pero, aun así, la calidad y duración de la vida de las baterías no permiten su duración más de un 8%  de incremento.

Si bien, es importante recordar que en especial los modelos unibody donde, en general, no tenemos acceso a la batería para cambiarla por otra.

Fuente: Personal Computer & Internet

                                                                                                                     

Energía, joyas, polvo…

Solo sé que no sé nada
Somos polvo, joyas, energía. Adiós al fantasma que fui

Tecnología al límite

Me vine a descansar y, la ciencia no me deja descansar. Nada se, nada soy, dejadme descansar.

Un sorprendente proyecto de física especulativa pretende convertir nuestros cadáveres en pilas eléctricas

A los 50 años de edad y en plenas facultades mentales, Antoine Lavoisier fue ejecutado. Transcurría un 8 de mayo de 1794 cuando la guillotina segó la vida de uno de los más grandes sabios de su tiempo. Un colega del fallecido, el polifacético Joseph Louis Lagrange, señaló conmovido el día después: «Ha bastado un instante para cortarle la cabeza, pero Francia necesitará un siglo para que aparezca otra que se le pueda igualar». Y es que la voz y él ha ingresado en la historia con letras mayúsculas por ser el padre de la química moderna. Sin embargo, su talento todavía hoy circula inadvertidamente de boca en boca puesto que a él también le debemos la célebre Ley de la Conservación de la Energía. Aquella que más técnicamente suele formularse diciendo que la energía ni se crea ni se destruye, solamente se transforma en el curso de diferentes reacciones.
Lavosier experimento ese principio en sus propias carnes.  De modo que, todos lo haremos a menos que apliquen sobre nuestro organismo alguna técnica de preservación. La Biblia recuerda ese destino indefectible a su manera cuando advierte que polvo somos y al polvo regresaremos. Sin embargo, ya que estamos abocados a que la materia de nuestro cuerpo se transforme una vez agotemos su ciclo vital, al menos podría existir la opción de elegir de qué manera que queremos hacerlo.
O lo que viene a ser lo mismo, qué tipo de energía preferimos ser una vez hayamos muerto.
Esto es lo que debieron pensar los ingenieros y artistas James Auger Jimmy Loizeau, quién es han desarrollado un proyecto a medio camino entre la provocación y la ciencia especulativa. Ambos han bautizado a su idea AFTERLIFE y bajo esta denominación planean aprovechar el potencial químico de nuestros cadáveres para convertirlos en energía. El principio que subyace en esta propuesta es  sencillo, aunque el resultado final pueda suscitar un hondo.
AFTERLIFE convierte cada ataúd en un recipiente sofisticado donde el fallecido será tratado como biomasa a partir de la cual se genera electricidad, hasta concluir almacenandola en una pila seca. Una pila que, al finalizar el proceso, llevará los nombres y apellidos del difunto y será entregada a los familiares. En el fondo, no hay mucha diferencia entre este almacenamiento en voltios y la reducción a cenizas tras un proceso crematorio. Es cuestión de acostumbrarse. Será una puerta más para la economía de los países que lo apliquen, además las aseguradoras aplicarán nuevas tasas funerarias elevando sus costes por el avance tecnológico . No en vano, muchas culturas y religiones consideran abominable incinerar a un difunto. En cambio, para otras, la cremación sería la única opción admisible de celebración funeraria. Por lo tanto, parece una cuestión de gusto el cambiar las cenizas por baterías. Y si antes nadie lo había hecho se debió a que aún no existía la tecnología necesaria para llevar dicha transformación a la práctica.
Del mismo modo que quemar cadáveres ceremonialmente no fue posible antes de que se descubriera y dominara al fuego.
Por otra parte, el guardar a nuestros difuntos en pilas electricas permite un recorrido ritual mucho más creativo y sentimental que el ofrecido hasta ahora por las urnas cinerarias. La pila puede ser acoplada a toda una amplia gama de productos tecnológicos alimentados así por la energía del ser querido fallecido. Una manera de hacer presente a un ausente y que dicha presencia brille con luz propia.
Pero la sorpresa ha venido cuando Auger y Loizeau centraron su atención en esta segunda fase del proyecto. Es decir, los usos y disfrutes que cada cual daría a esa «alma alcalina». En 2009 pidieron a 15 personas que les expusieran lo que les gustaría hacer con una batería AFTERLIFE cargada después de morir con sus propios cuerpos, el de su pareja u otros miembros de la familia. Las respuestas recopiladas no deja indiferente ni al menor interesado.
Unos reservarían  la pila para encender linternas o lámparas en momentos especiales como el cumpleaños del difunto, aniversarios, u ocasiones en las que más se le echara en falta. La energía de la persona serviría así para colmar con la luz de su presencia esos momentos señalados. Otros, en cambio, eligieron experiencias más prosaicas como agotar la batería dentro de un avión teledirigido y cumplir simbólicamente con el sueño de volar. Por último, los más osados no dudaron en aplicar su energía para cargar juguetes sexuales íntimos y continuar así haciéndole el amor a la pareja superviviente tras morir.  un amor mediado electrónicamente que, a buen seguro, la portentosa cabeza de Lavoisier nunca pudo imaginar.

Fuente: Revista enigmas y la autora de este sitio.