
Muere una mujer embarazada de gemelos porque una ambulancia prefirió atender otra emergencia
Chantelle Page murió sola en casa. Pero su muerte no fue un accidente. Más bien, fue una negligencia. esta mujer, que en l momento de su fallecimiento estaba embarazada de gemelos, llamó a una ambulancia para pedir ayuda. Cuando los servicios de emergencia se encontraban de camino, decidieron desviarse y atender otro caso. Una decisión fatal que le ha costado la vida a esta mujer.
Los hechos han sucedido en la localidad de Topcliffe, situada en el condado de Yorkshire del Norte (Inglaterra). Chantelle, embarazada de gemelos y que estaba en la semana 27 de gestación, empezó a notar una fuerte presión en el pecho y una creciente dificultad para respirar. Alarmada, llamó al 112 para solicitar ayuda médica.
El Hospital de Friarage envió una ambulancia para recogerla, pero a mitad de camino el técnico que allí viajaba decidió desviarse para atender “una llamada de mayor prioridad”.
Tras acudir a esta nueva urgencia, de la que no se ha hecho pública su naturaleza, los médicos pusieron rumbo a su destino original. Pero cuando llegaron nadie les abrió la puerta. Los médicos solicitaron la ayuda de la Policía local para poder entrar en la casa. Cuando lo hicieron, descubrieron el a Chantelle en el suelo, sin vida.
En ese mismo lugar intentaron reanimarla sin éxito. En una medida desesperada, llevaron el cuerpo al hospital para poder intentar salvar la vida de los bebés. Los médicos practicaron una cesárea post-mortem y descubrieron que una de las niñas seguía con vida, mientras que la otra estaba muerta. Lamentablemente, la pequeña superviviente solo pudo vivir 30 minutos.
La autopsia ha revelado que Chantelle Page, de 28 años de edad, falleció a causa de una trombosis coronaria, una complicación poco frecuente para una embarazada. La mujer era asmática y fumadora. Ahora su caso será evaluado para exigir responsabilidades a los servicios de emergencia, que desatendieron de una manera flagrante a la víctima.
Fuente: diario The Mirror
Mueren 23 personas en un tiroteo contra un autobús de cristianos coptos en Egipto
En el Cairo, al menos 23 personas murieron hoy y 27 resultaron heridas por un tiroteo perpetrado por un grupo de hombres contra un autobús de cristianos coptos en el oeste del pueblo egipcio de Al Adua, en la provincia de Minia (sur), informó el portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Jaled Muyahid.
Entre los heridos, al menos siete se encuentran en estado grave.
El ataque tuvo lugar cuando el autobús, que transportaba a cristianos coptos, se dirigía al Monasterio de San Samuel, a pocos kilómetros de Al Adua.
La fuente de seguridad aseguró que un número indeterminado de hombres armados, que se encontraban en cuatro coches, rodearon el autobús y comenzaron a disparar mientras el vehículo circulaba por un camino cercano a Al Adua, de camino al monasterio.
Los heridos fueron trasladados, según el portavoz, a tres hospitales en los pueblos de Magaga, Al Adua y Bani Mazar, en la provincia de Minia.
Hasta el momento, ningún grupo ha asumido la autoría del ataque y se desconoce cuántas personas lo perpetraron.
La minoría cristiana copta ha sido víctima de numerosos atentados en los últimos meses, pues el pasado 9 de abril, Domingo de Ramos, el grupo terrorista Estado Islámico (EI) cometió dos ataques en las catedrales de San Jorge, en la ciudad de Tanta (delta del Nilo), y de San Marcos de Alejandría (costa mediterránea), en los que murieron 46 personas.
Asimismo, el pasado 11 de diciembre un terrorista afiliado al EI se hizo explotar en el interior de la iglesia de San Pedro, ubicada junto a la catedral copta de la capital egipcia de El Cairo, y mató a una treintena de fieles, la mayoría mujeres y niñas.
Los coptos egipcios representan entre el 10% y 12% de la población.
Fuente: Agencia EFE
JUANA NO ESTABA MUERTA, ESTABA DE PARRANDA
Alcalá de Guadaíra (Sevilla).- Una tumba en el cementerio de Málaga lleva el nombre de Juana Escudero Lezcano, una tumba normal, un nicho de los muchos de este camposanto, aunque este enterramiento tiene una particularidad muy concreta: Juana está viva, y hace siete años que intenta demostrarlo.
La historia de esta mujer «a la familia hace ya tiempo que no nos hace gracia», como explica a EFE su hija Marta, que concreta, para empezar, que supieron de la «no muerte» de su madre en 2010, cuando acudió a su médico de cabecera para pedir un medicamento a través de su tarjeta sanitaria, «y el médico la miró, sin saber muy bien cómo decírselo, y le dijo que en el ordenador de la Seguridad Social figuraba como persona fallecida».
En ese momento, la cara de incredulidad de Juana lo decía todo, aunque ella pensó que sería un error informático que se solventaría en pocos días, pero, sin saberlo, comenzaba una odisea que ya lleva más de seis años sufriendo, ya que está «enterrada legalmente» en el cementerio malagueño desde el 13 de mayo de 2010, inscrita en el registro municipal del consistorio de la Costa del Sol con el código de expediente 01.01.107.44.004938.0101, como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).
De hecho, la publicación en el BOE de su caso ha sido uno de los mayores dolores de cabeza que ha sufrido con este asunto, ya que cuando un caso así se publica en un boletín oficial es porque no se ha conseguido contactar con los familiares de la persona aludida para un caso muy concreto, y este consistía en que tenía que desalojar el nicho por no haber pagado la cuota de mantenimiento del mismo.
«Aquel día, abril de 2016 llamamos al Ayuntamiento de Málaga, y lo que nos dijeron fue que como mi madre estaba enterrada allí y no habíamos pagado la cuota, el nicho se había vaciado al pasar el periodo legal y los huesos depositados en un osario, así que le tuve que decir que eso era difícil, porque yo tenía a mi madre delante y estaba hablando con ella», explica Marta.
Le recomendaron que acudiese al juzgado de Málaga que lleva estos casos, y la única explicación que han recibido es que en ese nicho hay una persona que coincide en nombre y apellidos y fecha de nacimiento 11 de septiembre de 1963 con Juana, «pero nos aseguran que no tiene carné de identidad, algo que no entendemos», de modo que, ante esa coincidencia, un ordenador decidió hace seis años que su madre está muerta, y así sigue desde entonces.
Los problemas, para ella, no paran de surgir en el día a día, como cuando tuvo que renovar el carné de conducir, porque en Tráfico le decían que estaba muerta y que por lo tanto no lo podía renovar, de modo que tuvo que aportar una fe de vida, igual trámite que cuando llegó el momento de renovar su DNI, ante la incredulidad del funcionario que la miraba delante de su mesa mientras en el ordenador figuraba como fallecida.
Entre las posibilidades que hayan motivado este desaguisado, Juana apunta a que haya podido ser confundida con una hermana con la que no tiene contacto y no sabe donde se encuentra, porque no tiene relación alguna con la provincia de Málaga ni con nadie que pueda coincidir en datos con la persona que está enterrada en el controvertido nicho.
Eso sí, ironiza con que está muerta «para todo el mundo, menos para los bancos», ya que paga con total regularidad los préstamos, la hipoteca e incluso el seguro de decesos, porque «para los ordenadores del Estado estaré muerta, pero para los bancos estoy vivita y coleando».
Fuente: Agencia EFE, 25 de Mayo 2017
HAMILTON IRONIZA SOBRE EL PUESTO DE FERNANDO ALONSO EN LA INDY
Lewis Hamilton, piloto de Fórmula Uno de Mercedes, ironizó sobre la experiencia del español Fernando Alonso en las 500 Millas de Indianápolis, donde llegó a firmar un quinto puesto en los entrenamientos.
«He echado un vistazo a las clasificaciones y, sinceramente, (se ríe a carcajadas), Fernando, para sus primeras clasificaciones, hace un quinto tiempo (sigue con risas) ¿Dice algo eso sobre (el nivel de) la Indy?», dijo el británico en una entrevista publicada este viernes por el diario francés «L’Equipe».
El piloto, de 32 años, prosiguió en su análisis de la apuesta del bicampeón mundial de Fórmula Uno Alonso, que se excluyó del Gran Premio de Mónaco para probar en las 500 Millas de Indianápolis con McLaren.
«Los grandes pilotos, si no logran vencer la Fórmula Uno, buscan los triunfos en otras carreras. Pero verle hacer un quinto tiempo frente a pilotos que hacen eso todo el año es… interesante», comentó.
El triple campeón Hamilton dijo entender «las ganas» que algunos pilotos tienen de seguir el camino del británico Graham Hill -el único en ganar el Gran Premio de Mónaco, las 500 Millas de Indianápolis y las 24 horas de Le Mans-, pero él se consideró «diferente».
«Yo no quiero hacer la misma cosa. La Indy no me llama la atención, tampoco Le Mans, pero lo respeto», finalizó el británico, que ocupa el segundo puesto en el Mundial que lidera Sebastian Vettel (Ferrari).
Fuente: Agencia EFE
SENTINEL-2 CAPTURA LA DECOLORACIÓN DE LA GRAN BARRERA DE CORAL
A principios de este año, los científicos observaron una decoloración en la Gran Barrera de Coral australiana empleando imágenes por satélite. Aunque en el pasado no era fácil capturar estos fenómenos desde el espacio, ahora es posible gracias a las pasadas frecuentes y a la resolución de Sentinel-2.
Los corales de la Gran Barrera han sufrido dos episodios de decoloración en años seguidos. Los expertos están muy preocupados por la capacidad de supervivencia de los corales, dada la mayor frecuencia de estos fenómenos provocados por el calentamiento global.
La decoloración se produce cuando las algas que viven en los tejidos de los corales, que captan la energía del Sol y son esenciales para la supervivencia de estos, son expulsadas debido a las altas temperaturas del agua.
Así, los corales decolorados pueden morir, lo que tiene consecuencias sobre el ecosistema del arrecife y en la pesca, el turismo regional y la protección de las costas.
La decoloración de un coral puede prolongarse hasta seis semanas. Aunque los corales pueden recuperarse, también pueden morir o recubrirse de algas. En este último caso, vuelven a oscurecerse, por lo que son difíciles de distinguir de los corales sanos en las imágenes por satélite. Esto hace necesario monitorizar los arrecifes de forma sistemática y frecuente, para poder identificar las decoloraciones desde el espacio.
Tras estudiar las imágenes capturadas por Sentinel-2 al sobrevolar los arrecifes entre enero y abril, los científicos del proyecto Sen2Coral de la ESA vieron áreas probablemente coralinas que se iban volviendo de un blanco brillante para luego oscurecerse de nuevo.
El fenómeno se confirmó gracias a dos fotografías sucesivas realizadas en febrero, que indicaban una duración aproximada de la decoloración de al menos diez días.
“En general, interpretar los cambios es ambiguo. No podemos precipitarnos y concluir que el brillo indica una decoloración, ya que el brillo de cualquier punto de un arrecife puede variar de una imagen a otra por muchos motivos, debido a cambios tanto del agua como del fondo marino”, explica el doctor John Hedley, director científico de Sen2Coral.
El doctor Chris Roelfsema, del Centro de Investigación de Detección Remota de la Universidad de Queensland y director del Great Barrier Reef Habitat Mapping Project (proyecto de cartografiado del hábitat de la Gran Barrera de Coral), ha llevado a cabo campañas de campo en la zona, recopilando miles de imágenes geolocalizadas de los corales en enero y nuevamente en abril. Estas se utilizaron para confirmar las observaciones de los satélites.
“Por desgracia, en las zonas donde se aprecia decoloración, la abundante cubierta de coral observada en enero había sido sustituida en su mayor parte por algas y solo se apreciaban algunos ejemplares de coral que habían sobrevivido. Las imágenes y los datos de campo sugieren que esta área se ha visto fuertemente afectada”, concluye.
Como este tipo de decoloraciones suelen monitorizarse manualmente —mediante la observación desde el aire o con equipos de buceo—, no se está haciendo un seguimiento eficaz de numerosos arrecifes del mundo.
Fuente: Agencia ESA
EL NUEVO PROYECTO NELIOTA DETECTA DESTELLOS LUNARES
Estudios como NELIOTA son importantes, dado que tanto la Tierra como la Luna se ven bombardeadas constantemente por residuos espaciales de origen natural. La mayoría de estos objetos tienen tamaños similares a los de partículas de polvo o pequeñas piedras. Sin embargo, en ocasiones pueden aparecer inesperadamente objetos más grandes. Esto es lo que sucedió cuando un objeto de casi 20 metros de diámetro se desintegró sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk en febrero de 2013. La explosión resultante, que se grabó en vídeo, provocó daños considerables aunque, por suerte, no hubo que lamentar víctimas.
En cualquier noche oscura y limpia podemos apreciar varias veces por hora cómo se desintegran partículas de pocos milímetros: se trata de los meteoros o ‘estrellas fugaces’. No obstante, no se conoce con exactitud el número de objetos que llegan con tamaños de decímetros a varios metros. Son demasiado pequeños para que los telescopios los detecten directamente, por lo que las cámaras no suelen capturarlos cuando llegan a la atmósfera terrestre.
Una forma de determinar el número de objetos de mayor tamaño y su potencial de impacto en la Tierra es observar la Luna, y especialmente el área no iluminada por el Sol. Cuando pequeños asteroides chocan a alta velocidad contra la superficie lunar, se desintegran por el impacto, generando un breve destello luminoso que puede verse desde la Tierra. Si asumimos una velocidad y una densidad típicas, el brillo del impacto nos permitirá calcular la masa y el tamaño del objeto.
El proyecto NELIOTA (Near-Earth object Lunar Impacts and Optical TrAnsients, o Impactos y Transitorios Ópticos en la Luna de Objetos cercanos a la Tierra), que se puso en marcha el 8 de marzo 2017, constituye una nueva campaña para estudiar estos destellos lunares. Para ello emplea un telescopio adaptado, operado por el Observatorio Nacional de Atenas y situado cerca de la ciudad de Kryoneri.
Este telescopio de 1,2 m divide la luz incidente en dos colores, y emplea dos cámaras digitales avanzadas para grabar los datos a 30 fotogramas por segundo. Siempre que la Luna se encuentra sobre el horizonte y casi oscura —entre las fases de luna nueva y cuarto creciente, o entre el cuarto menguante y la luna nueva— se llevan a cabo observaciones del hemisferio nocturno de nuestro satélite natural.
Un software automatizado analiza los vídeos obtenidos e identifica posibles destellos por impacto. Los efectos que pudieran presentar las cámaras se eliminan al identificar únicamente eventos detectados por ambas cámaras. Estas funcionan con gamas cromáticas diferentes, permitiendo así calcular la temperatura de cada destello por impacto: NELIOTA es el primer sistema de este tipo con potencial para determinar la temperatura de los destellos.
La excepcional capacidad del telescopio quedó confirmada durante su fase preoperativa de puesta en servicio, cuando registró cuatro destellos por impacto en unas 11 horas de observación. El objetivo ahora es estudiar estos destellos en el lado oscuro de la luna durante un periodo de 22 meses.
“La gran apertura del telescopio permite a NELIOTA detectar destellos más tenues que otros sistemas de monitorización lunar y ofrecer información de color precisa, que otros proyectos hasta ahora no podían proporcionarnos”, explica Alceste Bonanos, investigador principal de NELIOTA.
“Nuestro sistema de doble cámara permite confirmar los impactos lunares con un solo telescopio, algo imposible hasta el momento. Una vez hayamos recopilado datos durante el periodo operativo de 22 meses, podremos acotar el número de objetos cercanos a la Tierra a un rango de tamaños de decímetros a metros”.
“Los datos también permitirán determinar la física de los destellos por impacto. Estamos analizando los destellos en colaboración con la Oficina de Soporte Científico de la ESA para medir la temperatura de cada destello y calcular la masa y el tamaño del objeto, así como el tamaño del cráter creado por el impacto”.
Fuente: Agencia ESA, 25 de Mayo 2017