
Imitando a la vida
Parecen hongos, hojas o dientes diminutos y vivos. Pero no, son cristales.
Hace 30 años, el investigador del CSIC Manuel García Ruiz descubrió en el laboratorio estas estructuras de sílice y carbonato que se organizan con formas características de los organismos vivos. Por eso las llamó biomorfos. Lo que nadie había podido averiguar, a pesar de múltiples intentos a nivel internacional, es por qué se configuran de ese modo.
Hasta que el mismo García Ruiz ha dado con la clave: el secreto está en el grado de acidez. Son las oscilaciones en el pH las que les confieren morfologías «prohibidas por la simetría y ángulos de la estructura de los cristales».
Precisamente esa organización excepcional puede aprovecharse para trabajar con biomateriales, como por ejemplo: en creaciones de laboratorio que se ensamblen solas e imiten esqueletos o prótesis.
Conclusión
Biomorfo al microscopio. Su estudio nos ayuda a entender el origen de las conchas de moluscos. Es la foto de arriba de la portada, situada a la izquierda en la parte de abajo de la foto.
El pez cebra que marca el camino: NACE UN NUEVO PROFETA
No mide más de seis centímetros, y se vende para acuarios a unos 2 € la unidad, pero los secretos que esconden en su interior los peces cebra tienen un valor incalculable. Un grupo de científicos, fueron capaces de identificar la proteína que permite a esta especie reparar su médula espinal después de que sufra un daño tan grave que, trasladado a un ser humano, provocaría la paralización total o la muerte.
En el interior del pez cebra, ante una médula casi seccionada, las diferencias células tienen fuentes y conexiones entre los tejidos dañados hasta que se vuelve a restaurar el flujo neuronal. La dificultad de la investigación radica en identificar los genes responsables de esa portentosa cualidad. Los científicos aislaron aquellos cuya actividad cambiaba abruptamente tras la lesión medular hasta que dieron con la tecla en unas proteínas: el factor de crecimiento del tejido conjuntivo (CTGF, por sus siglas en inglés). El estudio subraya que los humanos también disponemos de proteínas tan similares a la de los peces cebras que pueden incluso reparar la médula de estos animales. Sin embargo, no son capaces de lograr ese objetivo por sí solas en una persona, ya que el funcionamiento en los mamíferos resulta más complejo.
Pero los investigadores confían en que el próximo paso, el de la experimentación con CTGF en ratones, podría dar respuestas relevantes en el terreno de la regeneración neuronal.
Según el estudio un pez cebra que quede paralítico recupera la movilidad en 8 semanas gracias a las proteínas CTGF, que regeneran la médula tendiendo puentes entre los extremos seccionados. Fotos de portada arriba, la de la derecha y la izquierda.
Fuente: grupo de científicos de la Universidad Duke, en Carolina del Norte (EE.UU). Revista Science, noviembre de 2016.
Conclusión
Te aconsejo que te informes del proyecto vida-muerte-vida entrando en el enlace que tienes en el título de esta noticia sobre el pez cebra, pues se basan en la genética de este pez en su proyecto, que seguro afectará a miles de familias en el presente. Opina tras la lectura de esta noticia y el artículo de origen en el enlace.
La escayola se reinventa
La imprimirán a medida con materiales muy ligeros y mediante impresora 3D; las nuevas férulas estarán listas en un tiempo récord de cinco minutos. Llevan sensores de electroestimulación que permiten aplicar tratamientos de fisioterapia online y un medidor de masa muscular. Los electroestimuladores están controlados por una app de smartphone que avisa al paciente cuando debe activarlos. La nueva férula tuvo un lugar de honor en la jornada Salud on Me que se celebró en Valencia.
Este encuentro reúne a los mayores especialistas de salud y nuevas tecnologías de nuestro país, entre ellos, Novartis, dedicada a la investigación médica.
Apunte: Se acabó el martirio de la escayola. La férula de diseño Xkelet nos permite bañarnos, rascarnos y lucirla.
Fuente: Xkelet
Mallas contra la contaminación
Un recubrimiento de nanofibras para mosquiteras permite purificar el aire que entra por la ventana
Unas nuevas mosquiteras con nanofibras que atrapan contaminantes tal vez permitan respirar mejor a los residentes de las urbes perjudicadas en salud por la polución. Las fibras, compuestas de polímeros con nitrógeno, se rocían sobre una mosquitera mediante una técnica conocida como <<hilado por soplo>>, en la que una corriente de aire estira las gotas de solución de polímero en un spray para formar una fina capa de nanofibras.
El desarrollo de una variedad de polímero que filtra más del 90% de las partículas peligrosas que típicamente suelen atravesar las mosquiteras corrientes. Las nanofibras se rociaron sobre una malla de nailon enrollable a una velocidad de casi un metro por minuto. Los investigadores también las depositaron sobre una malla metálica y, tras una observación intensa, limpiaron la película con papel.
En una prueba de 12 horas en un día muy brumoso en Pekín, una mosquitera recubierta con nanofibras de poliacrilonitrilo bloqueo el 90% de las partículas perjudiciales en suspensión, causantes de cáncer de pulmón y trastornos cardíacos.
Fuente: equipo de investigación de Stanford y de la Universidad Tsinghua de Pekín para Nano Letters
Conclusión
Este proyecto de ingeniería me encanta, ojalá que en breve lo tengamos disponible al alcance de todos los ciudadanos y, a un precio aceptable.
Spacex suma y sigue
Primero lanzaron al espacio un cohete reutilizable que volvió a la Tierra sano y salvo. En estos momentos han cogido ese mismo artefacto y lo han vuelto a mandar fuera de nuestra atmósfera. Con este logro, Spacex, la empresa es cada vez más famoso Elon Musk, se ha convertido en la primera organización – publica o privada- que envía un mismo cohete dos veces al espacio.
El aparato lanzado el pasado 30 de marzo en su Falcon 9 que ya salió del planeta en abril de 2016. Ha pasado por revisiones que han costado unos 250.000 $, frente a los 16 millones que supone construir uno. En esta nueva misión, el Falcón 9 reciclado puso en órbita el satélite de telecomunicaciones SES-10, diseñado para dar servicio Latinoamérica.
Conclusión
Privada es esta empresa, lo de público suena a cascabeles, es decir, es posible que el gobierno les de dinero público.
¿El rastro de un platillo?
En más de medio siglo de búsqueda, el programa SETI no ha dado con indicios que prueben la existencia de civilizaciones extraterrestres. Y como suele suceder en ciencia, ante la escasez de resultados se disparan las hipótesis. Una de las más recientes proviene de un equipo de astrónomos del centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. Los misteriosos fenómenos celestes denominados fast radio brust (FRB) podrían ser, en realidad, consecuencia de tecnología alienígenas. De hecho, hasta el momento no se ha podido identificar una fuente natural que explique estos pulsos de radio muy luminosos que duran milisegundos.
Lo que estos investigadores plantean es que una especie más avanzada que la nuestra podría haber construido un sistema de propulsión de naves mediante haces muy energéticos. Este utilizaría un enorme generador, del tamaño de un planeta, para impulsar una especie de vela interestelar. De este modo, sería posible desplazar a gran velocidad una carga de un millón de toneladas, más o menos cómodos superpetroleros gigantes.
Conclusión
Me aburre eternamente las hipótesis de los astrónomos. Darnos pruebas, es decir, misión imposible hasta el momento. Hay que salir al universo y, dejar de tantas hipótesis a mí parecer hasta hoy «absurdas».
Próxima parada Mercurio
Misión BepiColombo de la ESA y la JAXA
El planeta más cercano al astro rey, nuestro adorado Sol es también el más pequeño que nuestro sistema solar y el menos explorado: solo lo han sobrevolado la sonda Mariner 10, en 1974, y Messenger, en 2008. Ahora, la misión BepiColombo, impulsada por las agencias espaciales europea y japonesa (JAXA), quieren subsanar ese olvido.
La iniciativa lleva el nombre del científico italiano del siglo pasado Giuseppe Colombo, que entre otras cosas, explicó por qué mercurio solo rota tres veces por cada dos vueltas que completa alrededor del Sol y cálculo cómo podría mantenerse una nave en órbita a su alrededor.
Por dentro y por fuera
La BepiColombo tiene programado su lanzamiento para octubre del próximo año y, si todo va bien, lanzará su objetivo en diciembre de 2025. El viaje incluye, además, nueve maniobras alrededor de la Tierra, Venus y el propio Mercurio.
La misión comprende dos módulos, el Mercury Planetary Orbiter, en Japón.
La idea es que obtengan una imagen lo más precisa posible de este mundo y arrojen algo de luz sobre su origen y evolución. Para ello, estudiarán su superficie y tomarán datos de su composición, exosfera y magnetosfera.
Conclusión
Este proyecto es maravilloso, necesitamos que salgan al espacio exterior. Seguramente encuentren información muy valiosa para la humanidad.
El estallido que viene
En astronomía no se suele hacer predicciones a corto plazo. Sin embargo, a veces hay sorpresas. Desde 2013, un equipo de investigadores de distintas instituciones estadounidenses estudia la evolución de un sistema binario en órbita muy cerrada conocido como kIC 9832227. Así, han descubierto que la velocidad orbital de las dos estrellas que lo forman aumentan con el tiempo, lo que significa que se están acercando. Es más, han avanzado que en 2022 chocaran y explotaran como una nova Roja para convertirse en uno de los objetos más brillantes del cielo.
Tal vez veamos el fenómeno, pues ocurrida en la constelación del Cisne, a 1.700 años luz, prácticamente nuestro Patio trasero cósmico.
Las estrellas del sistema kIC 9832227 están tan cerca que comparten atmósfera.
Sin señales de la energía oscura
Los astrofísicos saben que, hace unos 5.000 millones de años, la expansión del cosmos empezó a acelerarse. Se ha calculado que, para que eso ocurriera, el cosmos debía contener algo que superará el freno a la expansión que ejerce la atracción gravitatoria de toda la energía y la masa conocidas. A ese algo desconocido y por detectar lo llamaron energía oscura. Y estimaron que supone el 72% del contenido del universo. Pero investigadores de la Universidad Eötvös Loránd, en Budapest (Hungría), acaban de realizar una simulación por ordenador de la expansión del cosmos que puede cambiar este modelo de gran aceptación.
Los autores del experimento han prescindido del factor energía oscura.
Sólo han tenido en cuenta la materia oscura y la conocida. Sus resultados coinciden con las observaciones actuales de la expansión, así que parece que la energía oscura puede sacarse de la ecuación sin afectar al conjunto. ¿Estaremos ante el principio del fin de esta presunta fuerza desconocida e invisible?
Conclusión
Desde Tierra es sumamente difícil que lo consigan, o la verdad mejor; no sería posible avanzar si no salimos al espacio a explorar, es una gran perdida de tiempo para la humanidad que estemos 40 años sin explorar otras zonas vitales para el avance de la humanidad, que triste que los expertos y, en cualquier caso los físicos, continúen con las leyes de la física desde la época antes de Jesús Cristo.
Así es el material biónico que cambia en función del entorno
Parecido a un gel, pero muy resistente
La mandíbula del gusano marino Nereis virens tiene una consistencia similar a la gelatina. Sin embargo, puede ser tan fuerte como los minerales calcificados que se encuentran en la dentina humana o los huesos, según el medio en que se haya. Pues bien, a partir de ella, unos ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un material que, aunque presenta una textura parecida a la de un gel, posee una gran consistencia resistencia mecánica y es capaz de adaptarse a entornos cambiantes.
La mandíbula de Nereis virens está compuesta por una proteína que contiene grandes cantidades de histidina, un aminoácido que interacciona con los iones del medio y hace que se vuelva más o menos flexibles.
Músculos para robots
La capacidad de contracción y expansión del compuesto lo hace especialmente adecuado para el desarrollo de dispositivos que funcionen como músculos para los llamados robots blandos. También se podrá emplear la fabricación de sensores que no precisan utilizar fuentes de alimentación externa.
Fuente: Francisco Martín Martínez es el responsable de este proyecto, desde el laboratorio de mecánica Atomística y Molecular del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)
Un sol artificial con los pies en la Tierra
149 lámparas de xenó de notable tamaño brillan ya en un edificio del Centro Aeroespacial alemán de la ciudad de Jülich. Conforman una instalación llamada Synlight que simula la radiación solar y produce temperaturas de hasta 3.000 °C en un punto de 20 x 20 centímetros. ¿Con qué objetivo? La idea es romper las moléculas de agua para obtener hidrógeno y usarlo como combustible alternativo a los fósiles.
El Synlight – de 14 m de alto y 16 m de ancho -genera una radiación que puede ser diez mil veces más intensa que la del Sol sobre la superficie terrestre, ya diferencia de nuestra estrella, hace el turno de noche everyday.